Portal de Noticias ///

Muestra “Las Formas de la Memoria” en el Campus de la UNVM

Muestra “Las Formas de la Memoria” en el Campus de la UNVM

Durante la Semana de la Memoria, la Secretaría de Bienestar de la UNVM junto al Programa de Historia Oral y Memorias Locales de la Municipalidad de Villa María instaló una exposición que rinde homenaje a desaparecidas/os de la ciudad durante el terrorismo de Estado. Podrá visitarse hasta finales de marzo.

En el marco de la Semana de la Memoria organizada por la Mesa de Derechos Humanos de la ciudad, la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) junto al Programa de Historia Oral y Memorias Locales de la Municipalidad, realizó la instalación de la muestra “Las Formas de la Memoria” en el Hall de Bedelía del Campus Universitario.

La exposición recopila las historias de 19 personas desaparecidas y asesinadas en Villa María durante el terrorismo de Estado, y de este modo busca homenajear y corporizar simbólicamente sus ausencias. Esta muestra, además, es el resultado de una investigación colectiva que surgió en el 2015 desde el Programa de Historia Oral y Memorias Locales de la Municipalidad de la ciudad.

«Un montón de personas hicieron y siguen haciendo posible esta propuesta, sobre todo, la voz brújula de familiares, amigas y amigos de las personas desaparecidas», comentó una de las integrantes del Programa de HO y ML, profesora Virginia Reyneri, quien además enfatizó que: «es indispensable seguir pensando y construyendo juntas y juntos políticas de Memorias locales».

Por su parte, desde la Secretaría de Bienestar, la Nodocente Lic. Natalia Orpianesi, indicó que la instalación podrá visitarse hasta finales de marzo. “La idea es continuar fortaleciendo las políticas de Memoria desde la comunidad universitaria y poder aportar a los procesos de Memoria, Verdad y Justicia desde la recuperación de los testimonios, las historias de vida y militancia de compañeras y compañeros”, expresó.

 

Captación subterránea para provisión de agua potable

Captación subterránea para provisión de agua potable

La Secretaría de la Planificación de la UNVM inició la nueva obra que abastecerá de agua al Campus y al sector norte-noroeste de la ciudad.

La Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se encuentra a cargo de la supervisión de la obra de captación subterránea para la provisión y abastecimiento de agua potable para todo el Campus y la zona norte-noroeste de la ciudad de Villa María.

El proceso consta de una perforación de más de 150 metros de profundidad en un sector estratégico, mediante el que se toman muestras para la posterior realización de estudios específicos de calidad y caudal de agua.

Con respecto a la obra, el arquitecto Carlos Azócar, secretario de Planificación de la UNVM detalló que actualmente “se encuentra en instancia de perforación y se están encamisando todas las napas contaminadas para llegar a la profundidad adecuada y encontrar el volumen y pureza del agua necesaria para dotar a todo el sector urbano”.

Además señaló que tendrá una duración de un mes aproximadamente para luego proseguir con la obra de redes urbanas y distribución que atravesará el Campus e irá hasta Boulevard España y generará un troncal que alimentará a la zona norte-noroeste de la ciudad.

“Posteriormente se cambiará completamente la matriz de uso de agua, ya que los edificios actualmente poseen tanques de agua que unifican red de incendios con agua para consumo, entonces se separarán esas redes y, aprovechando la incorporación del gas natural, se revisará completamente la matriz energética y de consumo de agua del Campus”, concluyó.

Cuatro ofertas para la construcción de aulas en el Campus

Cuatro ofertas para la construcción de aulas en el Campus

En la sede del Rectorado se concretó la apertura de ofertas presentadas para la ejecución de «Módulos de Aulas de Uso Común» en el Campus de Villa María.

El acto encabezado por el coordinador de Gabinete Germán Cassetta, el secretario Económico Juan Arregui y el secretario de Planificación Carlos Azocar fue transmitido en vivo a través del Canal de Youtube de la UNVM para dar continuidad al proceso enmarcado por la Licitación Pública Nacional N° 01/2021.

En la oportunidad se dieron a conocer cuatro propuestas económicas:

  • Oferta Nro. 01: COCYAR S.A. | $554.154.808,40.
  • Oferta Nro. 02: DINALE S.A. | $406.111.665,62.
  • Oferta Nro. 03: COIRINI S.A. | $497.224.602,10.
  • Oferta Nro. 04: NIXA S.A.S e INCISA S.A. U.T. | $378.674.455,07.

 

Con un presupuesto oficial de $230.680.899 y un plazo de ejecución de 390 días, el proyecto incluye la construcción de «Módulos de Aulas de Uso Común en Villa María».

Resulta preciso destacar que este nuevo frente de obra forma parte del Programa Federal de Infraestructura Universitaria, a través de un convenio del Gobierno Nacional con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

 

 

 

Intervención estratégica del territorio de la UNVM

Intervención estratégica del territorio de la UNVM

A través del Programa de Infraestructura Universitaria, el Gobierno Nacional financiará cinco nuevas obras que cambiarán la estructura edilicia de la casa de altos estudios en las sedes Villa María y Villa del Rosario.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rubricó durante el mes de mayo convenios con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación para la concreción de cinco obras, tres de ellas en la Ciudad Universitaria de Villa María y dos en la sede de Villa del Rosario. Esta acción se constituye en un crecimiento exponencial para la institución en sus espacios físicos con el fin de mejorar el desarrollo en materia de formación, investigación y extensión.

La iniciativa se enmarca en el Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, dependiente de la Secretaria de Obras Públicas de la Nación, vinculada al financiamiento de obras para las universidades públicas del país.

En lo que respecta a la casa de altos estudios local, se concretará la construcción de tres nuevos edificios en la Ciudad Universitaria de Villa María y dos obras más en sede Villa del Rosario con la inauguración de un Campus propio. En este sentido, el secretario de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento de la UNVM, arquitecto Carlos Azocar, expresó: “Fue una gran noticia saber que desde el Gobierno Nacional, y a través de la propuesta del Secretario de Obras Públicas, Martín Gill, se volvería a brindar a las universidades públicas la importancia que tienen en nuestro país y a cubrir las necesidades que requieren para garantizar el derecho a una educación libre, gratuita y de calidad”, y agregó: “Al mismo tiempo, el hecho de poder concretar las estrategias de planificación formuladas, implicó un gran desafío para nuestro equipo técnico y para todas las áreas de la UNVM. Destaco especialmente el valioso trabajo articulado con la Secretaría General y la Secretaría Económica”.

Las tres nuevas edificaciones, pensadas y diseñadas en talleres participativos con la comunidad universitaria, para la Ciudad Universitaria de Villa María son: Módulo Áulico de Aulas Taller y Aulas Debate de uso común, Centro de Salud y Módulo Áulico Música y Diseño, este último unirá los edificios de las carreras de Composición Musical y Diseño y Producción Audiovisual.

“Lo importante de esta serie de obras, tanto en Villa María como en Villa del Rosario, fue la planificación estratégica de los territorios que tuvimos que desarrollar, ya que en el primer caso tenemos un sistema edilicio establecido, con aulas, laboratorios, oficinas, consultorios de salud, entre otros; y en el segundo, contamos con siete hectáreas para construir un nueva ciudad universitaria, con un edificio existente de avance en un 80%”, agregó Azocar.

En ambos casos, dado el crecimiento de la currícula año tras año, se fueron generando demandas de espacios nuevos por parte de docentes, estudiantes y nodocentes que no estaba siendo cubierta por falta de financiamiento. En este sentido, el secretario de Planificación afirmó: “Dada las circunstancias y escuchando las necesidades planteadas, con el equipo técnico teníamos dos posibilidades, o hacer un gran edificio de muchos metros cuadrados que abarque todo lo requerido o desarrollar una estrategia de intervención que incorporara las edificaciones preexistentes y lograr así una mayor superficie total con espacios específicos y más eficientes para su uso determinado”. “Por ese motivo decidimos diseñar cuatro edificios y ubicarlos en diferentes sectores del Campus desarrollando un sistema que determine y transforme el territorio transformándolo de Campus a Ciudad Universitaria. Se trata de acciones de diseño urbano que comenzaron a gestarse con la incorporación del nuevo Salón de los Deportes, el edificio en construcción de la Escuela Proa y la sesión del boulevard España a dominio público, articulando con la Municipalidad, la Provincia y la Nación”.

Otro aspecto importante a destacar es el hecho de que cada una de las nuevas obras fue diseñada a partir de las pautas y necesidades espaciales que se plasmaron en un proceso de diseño participativo con múltiples talleres virtuales desde abril de 2020 y que generó como resultado el aporte de más de 50 integrantes de la comunidad universitaria, incluyendo autoridades, docentes, nodocentes, comisiones asesoras en temáticas de accesibilidad y específicas de las carreras de los tres Institutos Académicos Pedagógicos, Instituto de Extensión e Investigación, la Secretaría de Bienestar y Dirección de Salud.

Este proceso participativo fue coordinado por el equipo técnico profesional interdisciplinario de la Unidad de Planificación (UP), dependiente la Secretaría de Planificación de la UNVM. En relación a esta forma de trabajo, el coordinador de la UP, magister Javier Yáñez, explicó que “las propuestas son el reflejo de las necesidades y anhelos de nuestra comunidad universitaria, con las particularidades de cada disciplina que definen condiciones espaciales, en el marco de una mirada que apoya la inclusión, la accesibilidad, la incorporación de una mayor eficiencia energética y nuevas formas de interacción pedagógica en espacios áulicos”.

En lo que refiere a la sede del Campus de Villa del Rosario ya fueron licitadas y adjudicadas las dos obras a realizar: Obras Complementarias de Aulas y Laboratorios y Hospital de Grandes Animales y Sala de Necropsia.

“El proyecto de Villa del Rosario nace desde la territorialidad de la UNVM que se centra en ir con la Universidad a donde la sociedad lo requiera. En base a eso, la Universidad recibió hace  varios años la donación de un predio de siete hectáreas y se diagramó un Campus dedicado a las Ciencias Agrarias, específicamente a la carrera de Medicina Veterinaria”, acotó Azocar, y aseveró que “la estrategia de intervención era lograr una Ciudad Universitaria como en Villa María, pero los convenios con el gobierno nacional de la gestión anterior no se cumplieron y se llegó a un punto en el que no pudimos avanzar, quedando un edificio construido en un 80%. Ahora, con estas nuevas posibilidades realizamos una reformulación del proyecto del Campus a la Ciudad Universitaria integrándolo con la trama y logramos licitar dos grandes obras”.

Uno de los proyectos que ya comenzó es el de Obras Complementarias con el cual se prevé la construcción exterior del Campus y su infraestructura de funcionamiento, además de la finalización y puesta en marcha del edificio de Aulas y Laboratorios. “Esta obra contempla aspectos generales como el vallado perimetral, calles y veredas, iluminación pública y potencia eléctrica, instalación de gas y agua, entre otros, además de poner en funcionamiento un edificio de 1500 metros cuadrados”, comentó el secretario y agregó que “por otra parte, construiremos un Hospital de Grandes Animales con una Sala de Necropsia que será único en la región y significará la posibilidad de brindar un espacio de gran nivel y con todo lo necesario, no solo para estudiantes y docentes de Medicina Veterinaria, sino para toda la comunidad de Villa del Rosario y la zona”.

Este edificio es una demanda de años por parte de la carrera, que si bien actualmente en la sede cuenta con un Hospital de Pequeños Animales, sus prácticas e intervenciones quirúrgicas en grandes animales actualmente se realizan a cielo abierto, con todas las complicaciones que esto conlleva. “Además, se contará con una sala de Necropsia, un espacio adecuado para el almacenamiento previo a la disposición final de residuos que esta actividad genera, lo que representa un aspecto muy delicado porque se trata de residuos patógenos que requiere de un manejo especial y acorde a protocolos de salud”, afirmó el arquitecto y continuó “de esta manera, no solo se saldará una necesidad con la actividad académica sino también en el desarrollo de investigación y extensión de la comunidad, dentro y fuera de la universidad”.

De este modo la UNVM no sólo dará un salto de calidad en su infraestructura sino que esto también representará un crecimiento en sus posibilidades de acción para el buen desarrollo de la actividad universitaria y de su zona de influencia.

«Es emocionante ser parte de este proceso de crecimiento de nuestra universidad, que se da gracias a la enorme dedicación y gestión del secretario de Obras Públicas, Martín Gill y del rector de la UNVM Luis Negretti, quienes creen y trabajan por y para la educación pública, gratuita y de calidad”, finalizó Azocar.

Autores del proyecto: Unidad de Planificación UNVM
Arq. Azócar, Carlos (Secretario SPTSM); Arq. Yáñez, Javier (Coordinador); Arq. Salomón David; MMO. Giacomelli, Pablo; Arq. Zucotti, Ayelén; Arq. Pieroti, Luciana; Arq. Martínez Rodríguez Gastón; DI Alemani, Anabela; DI Fassi, Nadia; Ing Agr. Montalvo, Pablo; Ing Esp. Faraboini, Gabriela; Lic. Venier, Gerardo; Lic. Atienza, Martín; MMO Ceballos, Silvio; DI Luque, José Luis.

Fichas Técnicas
Ciudad universitaria de Villa María
-Módulo Áulico de Aulas Taller y Aulas Debate de uso común de 2465,52m2.
Programa: i) Aulas Debate y de usos múltiples (3 aulas); ii) Aulas Taller con instalaciones especiales (4 Talleres), Salas de simulación para ciencias de la salud (4 salas y dependencias de apoyo técnico), Salas para equipos tecnológicos y de innovación (4 salas tecnológicas); iii) Áreas de servicio y un sistema circulatorio

-Módulo Áulico Música y Diseño (edificio que unirá los módulos de las carreras de Composición Musical, y Diseño y Producción Audiovisual) de 830,15m2.
Programa: i) Aula Taller para la múltidisciplina artística y cultural, con posibilidad de espacios acondicionados para grabación, filmación, producción, edición, artes escénicas y presentaciones innovadoras de las carreras del IAPCH. Salas de ampliación a áreas de apoyo técnico y dictado de clases (3 salas), vestuario, áreas de guardado sectorizados, galería de conexión y patio de proyecciones audiovisaules.

-Centro de Salud de 947,71 m2
Programa: Será un centro de salud escuela y prevé el desarrollo de apoyo a las carreras vinculadas a la salud (Medicina, Enfermería, Terapia Ocupacional, Deporte Competitivo y Educación Física) y de la Secretaría de Bienestar Estudiantil, Área de salud y prevención. Posee Sala de vacunatorio, Laboratorio bioquímico, extracción de muestras, Salón de Usos Múltiples, Sala de apto físico y de rehabilitación – gimnasio para actividades de bienestar de la salud. Cuenta con seis consultorios de atención de diferentes especialidades, sala de guardia, sala de profesores, áreas de servicio (Sala de esterilización, de lavado, de máquinas, de residuos patógenos), vestuarios y sanitarios sin rótulos y sin barreras.

Sede del Campus de Villa del Rosario:
– “Obras Complementarias de Aulas y Laboratorios” de 1560m2 y desarrollo de infraestructura del Campus de 7 ha.
Programa: A nivel edilicio interior, los rubros a ejecutar son: Redes informáticas; Seguridad-intrusión; Pintura; Aire Acondicionado; Alarma detección de incendio; Instalación de gas; Residuos; Sistema de Incendio; Iluminación; Equipamiento fijo y Cielorrasos. A nivel Campus Universitario, los rubros a ejecutar son: Energía Subestación transformadora; Agua potable y saneamiento; Gas; Cableado y Alumbrado público; Sistema vial; Cerco perimetral y espacios verdes.

– “Hospital de Grandes Animales y Sala de Necropsia” de 970.52m2.
Programa: Sala de proyección de Quirófano, Quirófano de grandes animales, salas de apoyo y preparación de animales, Farmacia, sala de preparación de equipo médico, Sala de revisación animal, Dormitorio de casero, tres Boxes de rehabilitación y lavado de animales. Cuenta con Sanitarios, Vestuarios, Área administrativa y de Dirección. La Sala de Necropsia, cuenta con Sala principal de trabajo, Cámara frigorífica, Laboratorio, oficina administrativa, vestuarios, Sala de Digestor y Sala de Caldera, Patio de Servicio y decantación.

El Campus continúa creciendo

El Campus continúa creciendo

A partir de un convenio con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, la UNVM iniciará el proceso licitatorio para adjudicar tres frentes de obra en sede Villa María.

En el marco del Programa de Infraestructura Universitaria ||, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) ejecutará obras por más de $320 millones en el Campus.

El rector Luis Negretti y el secretario de Obras Públicas de la Nación Martín Gill suscribieron el convenio para habilitar el llamado a licitación de estos nuevos espacios que anexarán 3400 metros cuadrados cubiertos para ampliar y mejorar las capacidades edilicias actuales.

Durante el acto realizado en el Auditorio del Campus fueron presentadas las simulaciones de 3 proyectos de infraestructura que estarán ubicados en distintos sectores de la Ciudad Universitaria villamariense y serán financiados por el Gobierno Nacional, a través de un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

La puesta en marcha del proceso licitatorio permitirá la materialización de los edificios que albergarán al Centro de Salud y dos módulos áulicos de uso común para todas las carreras, diseñados por el equipo de Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento de la casa de altos estudios bajo un concepto arquitectónico moderno y sustentable.

“Acompañar los procesos de enseñanza – aprendizaje, investigación y extensión con infraestructura adecuada, hace la diferencia”, sostuvo Negretti luego de firmar las Resoluciones Rectorales (N° 203 – 204) que autorizan el llamado a licitación pública para la adjudicación de estos proyectos.

Durante su discurso el funcionario académico afirmó que la UNVM “posee uno de los Campus más modernos, integrados, funcionales y accesibles del sistema universitario argentino”, agradeciendo la voluntad política del Gobierno Nacional y el acompañamiento permanente de Martín Gill desde cada uno de los cargos que le tocó desempeñar  en la función pública.

A su turno, el Secretario de Obras Públicas de la Nación aseguró que la UNVM “es insignia y expresión de un nuevo tiempo de la Universidad en el país, muestra viva de vidas y realidades que se transforman”.

Tras anunciar la inminente implementación de una nueva etapa del Programa de Infraestructura Universitaria con fondos aportados por la CAF, Gill reveló que se contemplarán dos obras para el Campus de la UNVM: edificio del Rectorado y módulo de Laboratorios Experimentales. “Esperamos poder estar anunciando el llamado a licitación durante los últimos meses del año”, indicó.

Cabe resaltar que la ceremonia, programada inicialmente para celebrar el 26 aniversario de la casa de altos estudios, se desarrolló bajo estrictos protocolos de bioseguridad y contó con la participación de equipo de gestión de la UNVM, funcionarias/os de distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal), autoridades de instituciones regionales y representantes de la comunidad universitaria.

Obras a licitar

  • Centro de Salud | 947 m2 cubiertos | $89.048.725.

  • Módulo Áulico A y C: (Aulas Debate y Aulas Taller – Aulas Música y Diseño) | 2465 m2 cubiertos | $230.680.900.

Ir al contenido