Portal de Noticias ///

Inició el Congreso de Música Popular

Inició el Congreso de Música Popular

Será los días 15, 16 y 17 de agosto en el Campus Universitario y contará con la presencia de referentes musicales de Latinoamérica.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se prepara para el «7º Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular» que se llevará a cabo del 15 al 17 de agosto en el Campus de la casa de altos estudios (Avenida Arturo Jauretche 1555, Villa María). El eje de esta nueva edición será «Mediatización tecnológica: nuevas formas de pensar la composición, interpretación y enseñanza de la música».

A través de mesas temáticas, charlas con referentes y presentación de ponencias y ensayos, la propuesta de este año buscará sostener las actividades enfocadas en el debate y el intercambio de experiencias educativas y artísticas para mejorar la formación de los/as músicos/as populares.

Asimismo, la edición incluirá talleres específicos a cargo de especialistas y contará con la participación especial de protagonistas relevantes del ambiente musical latinoamericano entre los/as que se destacan los compositores Rodolfo Mederos, Jorge Fandermole, las cantantes Juana Molina, Clara Cantore y el grupo musical Duratierra.

Cabe precisar que el evento está organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), la Licenciatura en Composición Musical y el Centro de estudios y divulgación de la Música Étnica y Popular del Mundo (MUPE) de la UNVM.

Presentación para la prensa

La 7ª edición del Congreso fue presentada a los medios de prensa locales por el rector de la UNVM Luis Negretti, la decana del IAPCH Gloria Vadori y el coordinador de la Licenciatura en Composición Musical Claudio Vittore.

Los funcionarios resaltaron que la actividad académica y artística propiciará el debate, la reflexión, el trabajo conjunto y el encuentro de los géneros populares «en un mismo espacio».

«Este Congreso que nos visibilizó entre las universidades de Argentina y de Latinoamérica es  un punto de partida a nuevas maneras de abordar el conocimiento sobre la música popular, permitiendo el encuentro de la práctica y ejercicio de la música con la academia», señaló Vittore.

Aranceles:

  • General: $800 (presenten ponencias o asistentes).
  • Alumnos y egresados de la UNVM: $400.

Más información:

 

UNVM suscribió convenio con Conicet

UNVM suscribió convenio con Conicet

Permitirá financiar la obra del futuro Taller de Investigación en el Campus. Se invertirán 4 millones de pesos.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rubricó un contrato con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) para la materialización de nuevos laboratorios destinados a la investigación y a carreras que requieren del taller como estrategia pedagógica de enseñanza – aprendizaje.

Esta obra ubicada en el Campus y que demandará una inversión de 4 millones de pesos dotará de espacios propios a los investigadores e investigadoras radicados en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT VM).

Durante la firma, el rector Luis Negretti estuvo acompañado por autoridades del Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Córdoba: su director Edgardo Baldo; su responsable administrativo Lucas Russo; y su coordinador de la Unidad de Administración José Caballero. También estuvieron presentes el director de Investigación de la UNVM Jorge Anunziata; el secretario de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento Carlos Azócar; el decano del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Germán Cassetta; y el representante de la empresa constructora Salsiteco S.A.

Los trabajos iniciaron días atrás con una partida presupuestaria propia de la casa de altos estudios. En esta primera etapa se interviene y readecúa una estructura ya existente que luego será cerrada y adaptada a las necesidades de sus usuarios/as en etapas de obra subsiguientes, las cuáles serán costeadas con recursos aportados por el organismo nacional.

“Este nuevo espacio es muy importante para la Universidad porque le da la posibilidad a nuestros investigadores/as de contar con una infraestructura que permitirá desarrollar actividades que, por su naturaleza, son incompatibles para llevar a cabo en los Laboratorios: todo lo relacionado con biogás, ambiente, energías renovables y otras disciplinas que necesitan experimentar en modo taller lo podrán hacer allí”, resaltó Negretti.

El proyecto general estipula el techado de 240 metros cuadrados y la intervención de 110 metros cuadrados de superficie útil que incluirá sectores destinados para administración – dirección (oficina de trabajo y sala de reuniones); puestos de trabajo (salón con planta libre); sanitarios accesibles; y espacios técnicos exteriores. El plazo de obra está estimado en 100 días.

Incorporación al Programa de Evaluación Institucional

Incorporación al Programa de Evaluación Institucional

El objetivo es promover la valoración permanente y el mejoramiento de las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación con apertura a la comunidad.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó su incorporación al Programa de Evaluación Institucional (PEI), un proyecto enmarcado dentro del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación que busca facilitar los procesos de evaluación y planificación en las instituciones que pertenecen al sistema científico-tecnológico del país.

“Nuestra finalidad es poder identificar fortalezas, debilidades y oportunidades, y ayudarlas a generar acciones de mejoramiento en lo que respecta al desempeño de las funciones de ciencia y técnica o de las actividades científicas tecnológicas”, comentó al respecto la directora Nacional de Objetivos y Procesos Institucionales, Laura Martínez Porta.

Sobre la relevancia para la casa de altos estudios de comenzar a transitar su proceso de evaluación institucional a nivel país, la funcionaria puntualizó en tres beneficios. El primero de ellos, destacó que se relaciona con obtener un “mayor conocimiento” sobre cómo se vincula la universidad con su medio social y productivo, cómo es su actividad científico-tecnológica y quiénes son los actores externos que la requieren. “Todo esto es muy importante para generar una mayor pertenencia y una mayor integración”, aseguró.

“Lo segundo es poder generar un proceso de producción colectiva del conocimiento”, explicó Porta, haciendo referencia a la apertura de universidad a la comunidad y a su vínculo con otros sectores y organismos regionales afines a la ciencia y técnica durante su proceso de evaluación. Por último, respecto al tercer beneficio agregó que tiene que ver con «mejorar el desempeño de la función de investigación».

“Nosotros los vamos a ayudar a través de todo el proceso de evaluación con asistencia técnica y metodológica, y también, en el momento de mejoramiento, ayudándolos a ejecutar un plan que atienda una parte de las debilidades que se hayan detectado durante la evaluación”, señaló.

Durante la reunión informativa que se desarrolló en el Campus, el ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, Walter Robledo, expresó su apoyo a las necesidades de la UNVM durante estas instancias de trabajo y enfatizó sobre la importancia de que “todo el contexto económico, social y productivo de la región” también participe y colabore a la par de la comunidad universitaria.

“El hecho de que la universidad haya tomado la decisión voluntariamente de integrarse al PEI es trascendente, porque al final del proceso -que es complejo y largo- se quedará con un programa estratégicamente definido y evaluado externamente con crédito nacional respecto a la calidad de las funciones y de las actividades de ciencia y técnica que desarrolla”, destacó.

Por otra parte, el director del Instituto de Investigación de la UNVM, Jorge Anunziata, expresó que un eje central del proceso en el cual guarda “más expectativa”, se relaciona con los resultados que deriven hacia el final de la evaluación acerca de las tareas de investigación y el vínculo de la universidad con el medio social y productivo que la rodea.

Además, agregó: “Lo ideal, en el mundo de hoy, en la ciencia y en la tecnología, es que desde el comienzo el investigador esté vinculado con un sector. Eso no es muy común que ocurra”. En ese sentido, Anunziata expresó la importancia para la UNVM de ingresar al PEI a la hora de generar nuevos vínculos con sectores demandantes desde el comienzo de la investigación.

 

La UNVM realizará el cambio de sus abanderados/as y escoltas

La UNVM realizará el cambio de sus abanderados/as y escoltas

El traspaso de las insignias se llevará a cabo el martes 18 de junio, a las 11.30 horas, en el Campus.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a la comunidad a participar del acto protocolar de cambio de abanderados/as y escoltas. La ceremonia se llevará a cabo el martes 18 de junio, a las 11.30 horas, en el Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555).

En esta oportunidad, prestarán juramento los/as estudiantes que portarán la Bandera Mayor de la UNVM durante el ciclo académico 2019, y se realizará el traspaso de la insignia nacional a nuevos/as abanderados/as y escoltas de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.

Identificar «quién es el enemigo» es «el mejor legado»

Identificar «quién es el enemigo» es «el mejor legado»

Lo dijo el historiador Mariano Saravia durante las actividades realizadas en el Campus Universitario en conmemoración de los 50 años del Cordobazo.

En el marco de las actividades conmemorativas al 50º aniversario del Cordobazo, organizadas por el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y los gremios Adiuvim y Apuvim, el periodista e historiador cordobés Mariano Saravia ofreció una charla de la que también participaron la sindicalista Ilda Bustos y el expresidente de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC), Carlos Scrimini.

«Los cordobeses estamos muy orgullosos de la Reforma Universitaria del ´18, del Cordobazo del ’69, pero no sé si sabemos mucho y no sé si hacemos honor a ese legado», planteó Saravia en una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM. «Hoy las condiciones son muy distintas, pero yo creo que en algún rinconcito de nuestro corazón y de nuestra cabeza queda esa acumulación política, esa ética de lucha», agregó.

A cincuenta años de la histórica revuelta popular, el especialista además reflexionó acerca del protagonismo de las universidades a la hora de «mantener vivo el legado» del movimiento, y expresó: «hoy todos hablan bien del Cordobazo, pero cortar una calle es un pecado mortal, entonces la universidad debería romper ese acartonamiento y buscar más la verdad».

En ese sentido, Saravia explicó que el hecho acontecido «fue una reacción violenta, claramente violenta, del pueblo hacia otra violencia mayor que venía de arriba para abajo; hay que recuperar eso en toda su dimensión por más que al principio pueda sonar antipático».

Asimismo, destacó que en los años ’60 «había menos desocupación y mejores sueldos», por lo cual la clase obrera «estaba más politizada y sindicalizada», y puntualizó que esto difiere a la realidad actual, porque «en el medio pasaron cincuenta años, entre los cuales hubo una dictadura sangrienta y genocida de siete años que domesticó mucho a la gente». Además, agregó que los años ’90 también «han ido minando las condiciones objetivas y también subjetivas de la sociedad para reaccionar».

Según Saravia, «tomar conciencia de quién es el enemigo» es «el mejor legado del Cordobazo». Al respecto, amplió: «cuando tomamos esa conciencia es más fácil llegar a la unidad, a pesar de que pensemos distinto».  En ese aspecto señaló que actualmente quienes gobiernan son los mismos que en otras épocas implementaron planes económicos parecidos a los de hoy. «Hay tantas discusiones, que nos peleamos entre nosotros sin darnos cuenta de que hay una pelea superior que dar, y para esa tenemos que estar juntos», concluyó.

Ir al contenido