Sep 13, 2024 | Destacadas, General, Investigación
Jóvenes científicas/os presentaron avances de sus trabajos de investigación a la comunidad. La actividad se desarrolló en el aula de posgrado del Campus.
En el marco del mes de la juventud se vienen desarrollando jornadas de comunicación de trabajos científicos liderados por jóvenes investigadoras/es en distintos puntos de la Provincia de Córdoba.
Luego de una primera actividad en Capital, el encuentro desembarcó en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el jueves 19 de septiembre.
Bajo el nombre “Ciencia y Juventud: Comunicamos Ciencia en 5 minutos”, 20 equipos de investigación que representan a la casa de altos estudios anfitriona y a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Facultades Regionales Villa María y San Francisco presentarán avances de sus trabajos a la comunidad.
Durante la jornada se abordaron cuatro sesiones temáticas consideradas estratégicas para la provincia: bioeconomía; equidad e inclusión; conservación de la biodiversidad y cambio climático; y transformación tecnológica y salud humana.
Los equipos estuvieron representados por disertantes encargada/o de explicar el tema de investigación de forma clara, con lenguaje sencillo y accesible para facilitar la comprensión del público no especializado.
Por la UNVM fueron destacadas las exposiciones de las investigadores: Débora Goldin, Ana Cavagnero, Fernanda Biolé, Carolina Almirón.
Además de visibilizar la producción científica que se está desarrollando a nivel provincial en el marco del programa de financiamiento Jóvenes en Ciencia, la actividad busca promover nuevas formas de comunicación entre el ámbito académico y la sociedad.
Un enfoque en la comunicación por parte de jóvenes científicas/os no solo incluye voces emergentes en el diálogo público, sino que también desarrolla habilidades blandas como la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, esenciales para su crecimiento dentro y fuera del ámbito académico. Además, la difusión de sus trabajos contribuye a fortalecer su identidad profesional y a inspirar vocaciones científicas.
Tras su paso por la UNVM, continuará los días 23 y 27 de septiembre, en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y en la Universidad Blas Pascal (UBP), respectivamente.
Acerca de la iniciativa
La jornada “Ciencia y Juventud: Comunicamos Ciencia en 5 minutos” fue coorganizada por la Mesa Provincial de Comunicación Estratégica e Interinstitucional del Consejo Provincial de Ciencia y Tecnología; la Agencia Córdoba Joven y las Universidades que cofinancian el programa “Jóvenes en Ciencia”.
Fue impulsada y coordinada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba como estrategia de comunicación pública de la ciencia, fundamental para democratizar el conocimiento.
La actividad promueve también la difusión de resultados y de procesos científicos a la sociedad, incrementando la transparencia y facilitando colaboraciones interdisciplinarias e interinstitucionales.
Por otra parte, la comunicación efectiva de proyectos permite a la sociedad comprender la relevancia de la ciencia en la resolución de problemas y su aporte a los procesos de desarrollo social y productivo.
Jun 6, 2024 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
Se realizó el 4º Congreso Latinoamericano de Comunicación, organizado por el Instituto de Ciencias Sociales.
Inició en el Campus el Congreso Latinoamericano de Comunicación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En el marco de su cuarta edición, este encuentro académico organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) propone debatir sobre “Narrativas, virtualidad y gestión para la sostenibilidad”.
La apertura estuvo a cargo del decano Gabriel Suárez Fosasecca y de la coordinadora de las carreras de Comunicación Mariana Corradini.
Durante su discurso, la autoridad máxima del IAPCS ponderó “el valor del encuentro” como cualidad para la generación de conocimientos.
“En una sociedad cada vez más individualizada y poco empática proponemos encontrarnos. Es a partir de las vinculaciones, las discusiones y el cara a cara con otros que se transmiten, fluyen y surgen nuevos saberes”, afirmó Suárez Fosasecca.
Por su parte, Corradini señaló que este Congreso “intenta hacer un aporte que nos ayude a encontrar algunas respuestas ante la complejidad de las condiciones sociales, políticas, económicas y laborales en el campo de la comunicación y el periodismo”.
La docente e investigadora convocó a estudiantes, graduadas/os y colegas a “compartir sus aportes y debatir ideas”.
Tras la inauguración oficial se desarrolló el panel de apertura Narrar para audiencias móviles y alcanzar la sostenibilidad con María Mansilla, de Revista Anfibia, y de Marcelo Franco, de elDiario.Ar.
Cabe precisar que el inicio del Congreso contó con la participación del equipo de gestión del IAPCS: Florencia Montes (Secretaría Académica), Carla Avendaño Manelli (Secretaría de Investigación y Extensión) y Carina Lapasini (Secretaría de Vinculación); de la secretaria de Bienestar de la UNVM Marcela Pozzi y del secretario de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Humanas Jorge Anunziata.
Intensa actividad
La primera jornada de trabajo contó también con las exposiciones de Leonardo Murolo (Universidad Nacional de Quilmes – Universidad Nacional de La Plata), sobre “Tecnopolítica y ciberactivismo. Influencers de redes y plataformas como líderes de opinión contemporánea”, y de Daniel Escribano, docente de la Universidad Nacional de Avellaneda, quien reflexionó sobre “Las mentiras en los medios: cuando el falso testimonio no es delito”.
El cronograma de actividades continuará el jueves 6 de junio con la conferencia central “Gestión de la Comunicación para un desarrollo sustentable. La experiencia del Club Talleres”, a cargo de Daniel Cavatorta, y el panel de cierre con presencia de graduadas y graduados de las carreras de Comunicación que dicta la UNVM para compartir su experiencia de inserción profesional.
Resulta importante señalar que el Congreso habilitó espacios para presentación de ponencias y mesas de debate en torno a los ejes definidos para la edición 2024 que es avalada por la Red de Carreras de Comunicación de la Argentina (REDCOM) y el Círculo Profesional de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas (CIRCOM).
Dic 20, 2023 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas, General
En el marco de la tercera edición del concurso, fueron seleccionadas tres producciones inéditas que serán publicadas en revista digital Ardea.
El Certamen Nacional de Crónica Policial de Proximidad definió a las/os ganadoras/es de la 3ª edición.
Impulsado por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Instituto de Ciencias Sociales y la Secretaría de Comunicación Institucional, este concurso destinado a estudiantes, profesionales del periodismo y escritoras/es propuso la creación de crónicas basadas en hechos reales de carácter policial o judicial con el objetivo de promover una narrativa periodística de calidad y atractiva para el público.
Tras concluir el proceso de evaluación de los escritos presentados en el marco de la convocatoria 2023, el jurado integrado por docentes de las carreras de Comunicación que dicta la casa de altos estudios local, periodistas, representantes de Cispren Villa María y de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) definió premiar a tres producciones.
En la categoría estudiante inicial se otorgó un reconocimiento compartido a las crónicas “Jugada de soberbia, impunidad y cobardía”, de María Justina Mauro y Lucía Sosa Basualdo, y “Una huérfana menos”, firmada por Marcelo Fuentes y Braian Aimar Gonella.
Por la categoría estudiante avanzado resultó seleccionada la pieza titulada “El día que Villa María fue el escenario de la revolución socialista”, cuyo autor fue Marcio Leguizamón.
Cabe precisar que las crónicas inéditas serán publicadas en Ardea, revista digital de arte, ciencia y cultura dependiente de la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM.
Asimismo, la entrega de premios a ganadoras/es y participantes del Certamen se realizará durante el mes de febrero 2024.
May 8, 2023 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas, General
El reconocido locutor y presentador argentino brindará un taller sobre las nuevas formas de hacer radio. Será el martes 9 de mayo, a las 16, en el Campus.
El martes 9 de mayo se realizará el taller Radio por Streaming: El desconcierto de Quique Pesoa, con la presencia del reconocido locutor, presentador y músico argentino. Tendrá lugar en el Campus de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) desde las 16 hasta las 18 horas.
Se trata de una actividad impulsada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), en conjunto con el Espacio Audiovisual Sociales (EAS) de la UNVM y con la colaboración del Circulo Sindical de Prensa y Comunicación de Córdoba (CISPREN), destinada a estudiantes, graduados/as, docentes y adscriptos/as de las carreras de Comunicación y al público en general.
El encuentro tiene por objetivo habilitar un espacio de diálogo con Enrique «Quique» Pesoa, el impulsor de una de las primeras experiencias de radio por streaming con su programa El Desconcierto. En este sentido, la clase buscará introducir conceptos vinculados a las nuevas formas de hacer un programa radial: desafíos, oportunidades y riesgos. Por último, propondrá encuadrar cuestiones técnicas y de actitud ante el micrófono.
Nov 7, 2022 | Ciencias Sociales, Destacadas
Bajo el lema «25 años en Red. Pensar la Comunicación» en un contexto de transformaciones permanentes, se desarrollaron en el Predio Ferro Urbano, las 25º Jornadas que reúnen a investigadores e investigadoras en Comunicación, organizadas por el Instituto de Ciencias Sociales, en conjunto con la Red Nacional de Investigadoras e investigadores en Comunicación.
El acto de apertura contó con la participación del decano del #Instituto Gabriel Suárez, la secretaria de Investigación y Extensión Carla Avendaño Manelli, y los miembros de la comisión nacional y local de la Red, Sebastián Mattia (Universidad Nacional de General Sarmiento), Nahuel Almirón Rodríguez (Universidad Nacional de Moreno) y Guillermo Bovo (UNVM).
Previo a la ceremonia se llevaron a cabo ponencias de investigadoras/es que exponen, debaten y reflexionan en torno a 14 ejes temáticos, que continuarán hoy por la tarde y mañana viernes en doble jornada. El cierre se concretó con la Asamblea de la Red en el Salón de Usos Múltiples del Parque Hipólito Yrigoyen de Villa Nueva.
*Nota en proceso de elaboración
Página 1 de 812345...»Última »