Sep 13, 2022 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
A partir del jueves 15 de septiembre, a las 18.30, podrá visitarse la muestra de fotografía “Im-perfectos y dispares”, cuya curaduría estuvo a cargo de Candelaria Magliano.
“Im-perfectos y dispares: El autorretrato como ejercicio de reflexión” es el título de la muestra fotográfica que comenzará a exhibirse desde el jueves 15 de septiembre, a las 18.30 horas, en las galerías del patio central del Cabildo de Córdoba (Independencia 30).
La docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Candelaria Magliano es la curadora de esta propuesta que reúne obras de fotógrafos profesionales de gran trayectoria y de estudiantes de la casa de altos estudios local.
Entre las/os 15 autores/as destacan, además de Magliano, las/os alumnas/os Camila Torti, Genoveva Salaburu, Claudia Sánchez y Alejandro Buttiero.
La muestra que invita a reflexionar sobre las divergencias, disidencias y la posibilidad de encuentro entre distintos podrá visitarse hasta el 25 de septiembre con entrada libre y gratuita.
Cabe precisar que la idea y el proceso curatorial surgió en la UNVM, específicamente dentro del espacio curricular optativo Hiperfotografía a cargo de Magliano, y una primera versión de esta puesta fue presentada en el marco del 3º Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM realizado en junio de este año como parte del eje “Comunicación emergente de minorías, diversidades y conflicto”.
Actividad previa
Con motivo de la inauguración y previo a la apertura se propone un “Taller de Autorretratos” destinado al público aficionado a la fotografía.
La actividad a cargo de Azul Cooper se desarrollará en dos turnos, a partir de las 14 y de las 16.30 horas. Como el cupo es limitado, las/os interesadas/os deberán inscribirse previamente.
Organiza: Subdirección de Desarrollo, Cooperación Cultural e Innovación – Secretaría de Cultura – Municipalidad de Córdoba | Invita: Universidad Nacional de Villa María.
Ago 23, 2022
La “Red de Cátedras UNESCO de Comunicación” tendrá su actividad anual en noviembre bajo modalidad virtual. Hasta el 30 de septiembre permanece habilitada la recepción de resúmenes.
Bajo el lema “Comunicación pública para la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo territorial en la era digital”, del 9 al 11 de noviembre tendrá lugar el Encuentro Anual y Congreso Internacional de la Red de Cátedras UNESCO de Comunicación (Orbicom). La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Secretaría de Comunicación Institucional (SCI), será sede de este encuentro virtual.
La actividad buscará promover la comunicación pública como derecho humano, patrimonio inmaterial, capital social, espacio de construcción de identidades y de culturas. Acerca de la edición 2022, desde la organización señalaron: “se espera que las reflexiones en debate promuevan la sensibilización sobre la necesidad de desarrollar una comunicación pública en los nuevos entornos sociodigitales con justicia social”.
Teniendo en cuenta la conformación y carácter internacional de la Red de Cátedras de UNESCO se prevé la participación en diferido de aquellas personas que, por su huso horario, se vean imposibilitadas de asistir a los encuentros virtuales. La misma se realizará a través de videos cortos enviados con anterioridad a la fecha del evento.
El encuentro contará con el apoyo de las siguientes casas de altos estudios: Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) | Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH – México) | Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco (Departamento de Educación y Comunicación, México) | Universidad Pontificia Bolivariana – Sede Bucaramanga (Colombia) | Universidad de Brasilia (Brasil).
Habilitada la recepción de resúmenes
Desde el 1 de agosto y hasta el próximo 30 de septiembre se encontrará habilitada la recepción de resúmenes para participar de las mesas de ponencias de la actividad. Mayor información en: https://www.aacademica.org/congresoorbicom2022.
Podrán presentarse contribuciones en español, inglés, francés y portugués.
edras
• 1 de agosto al 30 de septiembre de 2022: Recepción de resúmenes.
• 1 al 15 de octubre de 2022: Confirmación de aceptación de resúmenes.
• 15 de octubre de 2022: inicio de envío de ponencias.
• 31 de octubre de 2022: cierre de envío de videos para participación diferida.
• 09 al 11 de noviembre de 2022: Desarrollo del Congreso.
• 15 de noviembre de 2022: Fin de envío de ponencias (para participación en publicación).
Jun 16, 2022 | Comunicación, Destacadas
La secretaria de Comunicación Institucional Malvina Rodríguez fue reelecta en su cargo de Coordinadora Ejecutiva de la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional, que depende del Consejo Interuniversitario Nacional.
La titular de la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, doctora Malvina Rodríguez, estará al frente de la comisión ejecutiva durante el período 2022 – 2024. La vicecoordinación quedará a cargo de Gonzalo García, representante de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
El encuentro fue encabezado por el rector Luis Negretti, quien se desempeña como Rector Coordinador de la Red dependiente de la Comisión de Comunicación y Medios del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y contó con la participación de integrantes de las áreas de prensa y comunicación de las casas de altos estudios públicas del país.
En el marco de la Asamblea Ordinaria, las y los representantes de RedIAP renovaron su Comisión Ejecutiva. Por votación unánime, la conducción quedó conformada de la siguiente manera:
- Universidad Nacional de Villa María (Rodríguez, Malvina Eugenia – Coordinadora Ejecutiva)
- Universidad Nacional de Rosario (García, Gonzalo – Vicecoordinador Ejecutivo)
- Universidad Nacional de La Plata (Albina Gandolfo, Gonzalo Sebastián)
- Universidad Provincial de Ezeiza (Rodríguez Genin, Paula)
- Universidad Nacional de Misiones (Sapa, Claudia)
- Universidad Nacional de Santiago del Estero (Moyano, Gabriela)
- Universidad Nacional de San Luis Lobos (Claudio Tomás)
- Universidad Nacional de la Patagonia SJB (Escalante, Norma)
- Universidad Nacional Arturo Jauretche (Romero, Andrea)
- Universidad Nacional de La Matanza (Suárez, Emiliano)
- Universidad Nacional del Litoral (Alfieri, Juan Martín)
Cabe precisar que participaron de la reunión Andrea Romero (UN Arturo Jauretche); Antonela Scarponi (U Provincial de Ezeiza); Celeste Sosa (UN de Los Comechingones), Claudia Sapa (UN de Misiones); Daniel Roldán (UN de las Artes), Daniel Vaca (UN de Tucumán); Diego Marquis (UN Tres de Febrero); Eduardo Spalletta (UN de Luján); Elena Calvín (UN de Avellaneda); Emiliano Suárez (UN La Matanza); Gisela Cogo (UN de Misiones); Gonzalo Albina (UN La Plata); Gonzalo García (UN de Rosario); Gustavo Alves (UN de Luján); Javier Vidal (UN de Quilmes); Jorge Pérez (U Pedagógica Nacional); Juan Basgall (U Autónoma de Entre Ríos); Juan Martín Alfieri (UN del Litoral); Leticia Spinelli (UN de Quilmes); Malvina Rodríguez (UN de Villa María); María José Fernández (UN de Tierra del Fuego); Mariana Ceballos (UN Villa Mercedes); Noelí Cristti (UN Lomas de Zamora), Noelia Albornoz (UN de Entre Ríos); Norma Escalante (UN Patagonia San Juan Bosco); Sergio Bogochwal (UN de La Matanza); Valeria Acevedo (UN Santiago del Estero) y Verónica González (UN Villa María).
Jun 8, 2022 | Comunicación, Destacadas
Fue en el marco del cierre del III Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM que reunió a investigadoras/es, docentes, estudiantes y periodistas de la ciudad y región.
La edición 2022 del Congreso se llevó a cabo los días 6 y 7 de junio bajo el lema “La comunicación regional en su laberinto: agendas emergentes y protagonistas territoriales” con el objetivo de compartir aportes, actualizar conocimientos y debatir ideas desde las dimensiones política, legislativa, digital y territorial de la Comunicación Social como campo disciplinar, profesional y comunitario.
La clausura del Congreso tuvo como protagonista a María Cristina “Marita” Mata, quien dictó la conferencia de cierre “Comunicación hoy: los caminos posibles” y fue reconocida como Profesora Honoraria de la UNVM por su vasta trayectoria y sus aportes a los estudios de la comunicación.
En la oportunidad, la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto Académico de Ciencias Sociales (IAPCS), Carla Avendaño; la secretaria académica, Virginia Achad y el coordinador de Gabinete Germán Cassetta hicieron entrega de la distinción a la reconocida académica.
Sobre el Congreso
La actividad incluyó más de 60 expositoras/es junto a ponencias y paneles vinculados a diferentes ejes temáticos: especializaciones periodísticas; nuevos escenarios comunicacionales; producción en conocimiento académico; comunicación emergente de minorías, diversidades y conflictos; y escenarios normativos, políticos, económicos y éticos de la comunicación
En este marco se inauguró la muestra de fotografía “Sociales MIRA: El autorretrato como ejercicio de reflexión sobre las divergencias y posibilidad de encuentro”, cuya curaduría estuvo a cargo de la docente Candelaria Magliano y cuenta con textos de Fran Gerarduzzi.
Además se realizó la presentación de los libros libros «Sistema electoral y formas de votación en la provincia de Córdoba» de Virginia Tomassini y Omar Barberis, y «Mujeres de la Comunicación en Argentina». Bajo modalidad virtual, se desarrolló también el «Conversatorio con egresados y egresadas de la Diplomatura en Comunicación Popular y Fortalecimiento Comunitario».
El Panel «Periodistas: protagonistas territoriales» contó con la exposición de los periodistas y comunicadores/as Fernando Bordón e Inés Domínguez Cuaglia (La Tinta), Alejandro Fara (Puntal Villa María), Carlos Andrés Houriet (Cadena 3), Cecilia Castagno (La Voz de San Justo), Luz Saint Phat (Comercio y Justicia) y José María Iachetta (Todo Agro), quienes compartieron sus experiencias personales y profesionales. En tanto que el Panel sobre Derecho a la Información estuvo integrado por Damián Loreti FP (UBA), Miriam Lewin (Defensora del Público de Argentina) y Diego de Charras (REDCOM), quienes disertaron en torno al desafío de repensar el derecho a la información y la ética periodística.
Mar 29, 2022 | Comunicación
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI), organiza la charla “Comunicación y discurso en la dictadura”. El encuentro se desarrollará el jueves 31 de marzo, desde las 17 horas, y contará con la disertación de la docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), especialista Eugenia Álvarez.
La actividad es abierta a todo público y se llevará a cabo bajo modalidad virtual mediante la plataforma Zoom; además será retransmitida por el canal de Youtube de la UNVM. Se entregarán certificaciones a quienes participen.
Asimismo, la charla cuenta con el apoyo del espacio curricular «Comunicación Política» de la Licenciatura en Comunicación Social y del Proyecto de Cátedra UNESCO: «Comunicación pública para la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo territorial (COMUNICAR)».
Cabe resaltar que la jornada se enmarca entre las distintas actividades organizadas por la casa de altos estudios en conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Inscripción
Sobre la disertante
Eugenia Álvarez es especialista en Prácticas Redaccionales, egresada de la UNRC, donde también obtuvo su título de grado como profesora en Lengua y Literatura. Desempeñó tareas como docente de grado y posgrado en la casa de altos estudios riocuartense, en cátedras de Lingüística y Análisis Semiótico.
Es autora del libro “La enunciación en proceso – El programa de la dictadura en los relatos infantiles” y de numerosos textos académicos.