El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se pronunció a favor de la inclusión de la carrera en el artículo 43 de la Ley de Educación Superior.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) manifestó su conformidad para la inclusión de la Terapia Ocupacional al artículo 43 de la Ley de Educación Superior y de esta manera se incorpora a las carreras consideradas de interés público por parte del Estado Nacional. Ahora, deberá acreditar la calidad de su desarrollo académico ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau). Esta información fue notificada por el Consejo de Carreras de Terapia Ocupacional (COCATO).
La coordinadora de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Julieta Ambrosi, expresó que el anuncio «es muy importante» porque coloca a la disciplina «dentro de las carreras que influyen en la vida y la salud de las personas» y por tal motivo adquiere «gran responsabilidad a la hora de formar profesionales”. Asimismo agregó que “implica un gran desafío y compromiso para todas/os dentro de la carrera y el Instituto de Ciencias Humanas», ya que exige «cumplir con ciertos estándares de calidad académica, carga horaria, intensidad de las prácticas, cuestiones de infraestructura, equipamiento y condiciones docentes”.
La aprobación será tratada por el Consejo de Universidades (CU) Públicas y Privadas.
Esta instancia, prevista por la Ley de Educación Superior, tiene como objetivo interpretar, cambiar y mejorar la institución y sus programas.
A partir del acuerdo firmado en 2019 entre la UNVM y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) se constituyó la Comisión Autoevaluación Institucional con representación de todos los claustros para hacer efectivo el Artículo 44° de la Ley de Educación Superior que establece que las instituciones universitarias deberán, a fin de asegurar la calidad académica, generar instancias de evaluación institucional, así como sugerir medidas para su mejoramiento.
«La Comisión que reviste en la Universidad Nacional de Villa María fue conformada por Resolución Rectoral y es coordinada por el abogado Aldo Paredes, quien explicó que “el proceso se llevará a cabo en dos fases: una de autoevaluación que llevará a cabo la Universidad y la otra, de evaluación externa, que estará a cargo de la CONEAU”.
Paredes afirmó que “este es un proceso de gran importancia para la UNVM porque tiene, en principio un carácter esencialmente participativo, es decir, hay una movilización de todo el colectivo universitario y de diferentes sectores externos”.
Por qué evaluar
En el documento de trabajo, consensuado en diciembre de 2019, se explicitan los fundamentos de este proceso y se destaca que, entre los objetivos están: “conocer, comprender y explicar cómo funcionan las universidades para, de esta manera, contribuir al mejoramiento de sus prácticas, enriqueciendo la toma de decisiones”.
Tal como refirió Paredes, el documento señala la relevancia de la «perspectiva contextual e histórica y la participación de todos los actores tanto internos como externos».
“Este proceso, además de la revisión histórica, será muy útil para tener una mirada prospectiva, para poder proyectar acciones futuros para la UNVM, tal como veníamos considerándolo desde el Plan Estratégico Institucional”, señaló el funcionario.
La Evaluación
Los puntos que serán considerados de acuerdo a la “Guía para la elaboración del informe del comité de pares evaluadores”, deberán contemplar:
✓ Misión y el proyecto institucional.
✓ Gobierno y gestión.
✓ Gestión académica.
✓ Investigación, desarrollo y creación artística.
✓ Extensión, producción de tecnología y transferencia.
✓ Integración e interconexión de la Universidad.
✓ Biblioteca.
Metodología de trabajo
Paredes explicó que la primera etapa tendrá una modalidad participativa con talleres, reuniones, encuestas, grupos focales. Luego se redactará el informe para ser revisado y aprobado, en una instancia por la Comisión constituida para tal fin y luego por al Consejo Superior. Finalmente será emitido a CONEAU quien iniciará la segunda fase de evaluación externa con los pares evaluadores que esta entidad determine.
Tras obtener acreditación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) la Licenciatura en Enfermería tendrá su dictado completo en la UNVM.
A partir del ciclo lectivo 2020 comenzará a dictarse el tramo completo de la Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La magister Nora Videla, coordinadora de la carrera, señaló que el nuevo plan de estudio “tiene una mirada dirigida a las necesidades de la comunidad con una perspectiva actualizada que responde a la cuestión humanitaria en cuanto al cuidado de las personas”.
La implementación de la carrera de dictado completo en la UNVM se concretó a través de un trabajo conjunto impulsado desde el Instituto AP de Ciencias Humanas y el cuerpo docente de la Licenciatura. En este sentido, Videla enfatizó que la propuesta académica busca “dar respuesta a una necesidad de la población estudiantil de Villa María y la región”.
El nuevo plan de estudio reemplaza al de la carrera anterior estructurada como ciclo de complementación curricular con una duración de 4 años y medio. Quienes concluyan el Ciclo I obtendrán el título de Enfermero/a y quienes luego realicen y concluyan el Ciclo II se graduarán como Licenciados/as en Enfermería.
Cabe destacar que la CONEAU es un organismo descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación y es responsable de la acreditación de todas las carreras de grado correspondientes a profesiones reguladas por el Estado.
La Licenciatura en Enfermería obtuvo recientemente su acreditación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
El dictado completo de la Licenciatura en Enfermería se concretará luego de la aprobación por parte del Ministerio de Educación de la Nación. La coordinadora de la carrera, magister Nora Videla señaló que el nuevo plan de estudio “tiene una mirada especialmente dirigida a las necesidades de la comunidad con una perspectiva más actualizada que responde a la cuestión humanitaria en cuanto al cuidado de las personas”.
La implementación de la carrera de dictado completo en la UNVM se concretó a través de un trabajo conjunto impulsado desde el Instituto AP de Ciencias Humanas y el cuerpo docente de la Licenciatura. En este sentido, la docente enfatizó que la propuesta académica busca “dar respuesta a una necesidad de la población estudiantil de Villa María y la región”.
Es importante mencionar que este nuevo plan de estudio reemplaza al de la carrera anterior estructurada como ciclo de complementación curricular.
Cabe destacar que la CONEAU es un organismo descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación y es responsable de la acreditación de todas las carreras de grado correspondientes a profesiones reguladas por el Estado.
La instancia de revisión tendrá en cuenta los diferentes procesos de la vida institucional de la Universidad Nacional de Villa María.
El rector Luis Negretti participó de una reunión en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y firmó un acuerdo para su Autoevaluación Institucional, proceso que se desarrollará entre la segunda etapa de 2019 y primer semestre de 2020.
Esta instancia permite conocer, comprender y explicar cómo funciona una universidad para poder producir transformaciones que contribuyan al mejoramiento de las prácticas institucionales. Es por ello que el funcionario la definió como “práctica democrática y participativa tendiente a la revisión de conductas y procesos que suceden en la Universidad durante determinado periodo de tiempo”.
La CONEAU establece que la Autoevaluación debe contar con un alto grado de participación de la comunidad universitaria y adoptar una perspectiva contextual e histórica enfocando a la institución como un todo y no como una mera suma de sus partes. Es por ello que Negretti adelantó que estas instancias se articularán a través de la conformación de una Comisión compuesta por los docentes, estudiantes, nodocentes y graduados, y también con la definición de instrumentos que permitirán recolectar datos para que la institución “pueda revisarse a sí misma”.
Cabe resaltar que, según lo establecido en la Ley de Educación Superior (LES), la evaluación institucional contempla dos etapas: la Autoevaluación Institucional y la Evaluación Externa, a cargo de CONEAU.
“Estos procesos, indudablemente, tienden a la mejora de las instituciones universitarias. Por eso son instancias y decisiones que nosotros celebramos porque las conclusiones, tanto de la evaluación interna como, a posteriori, de la evaluación externa servirán como instrumentos para futuras acciones y decisiones políticas tendientes al perfeccionamiento de lo que acontece en el ámbito de la Universidad”, concluyó Negretti.