Dic 5, 2024 | Destacadas, General, Rectorado
Recientemente jubilada, fue distinguida por sus 27 años de servicio en la UNVM y su contribución a la organización, el crecimiento y la consolidación institucional.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) reconoció a la especialista María Cecilia Conci por su trayectoria en la institución.
Tras obtener el beneficio jubilatorio, el órgano colegiado de la casa de altos estudios aprobó meses atrás la distinción que homenajea sus 27 años de servicio ininterrumpido como docente, funcionaria de gestión y Vicerrectora mandato cumplido durante dos períodos consecutivos (2007-2011 y 2011-2015).
En el marco de la última sesión ordinaria del año, el cuerpo legislativo concretó la ceremonia de distinción con la presencia de consejeras/os, autoridades, representantes de la comunidad universitaria y familiares de Conci.

El rector Luis Negretti agradeció a la exfuncionaria por el vínculo construido: “Con Cecilia nos unen muchos años de trabajo en los que destaco su apertura al diálogo y su predisposición a construir acuerdos, siempre a favor de la UNVM”, sostuvo.
La vicerrectora Elizabeth Theiler también resaltó la trayectoria de la homenajeada, ponderando su activa intervención en los procesos de internacionalización de la casa de altos estudios local y su impulso a la perspectiva de género en el ámbito universitario.
“Gracias por defender el espacio de las mujeres dentro y fuera de las Universidades, por formar equipos de trabajo para la consecución de grandes objetivos, algunos de ellos inimaginables, y por tus aportes para construir una UNVM sólida y respetada en el mundo”, afirmó.
Para la decana del Instituto de Ciencias Humanas, Daniela Dubois, el paso de Conci por la UNVM significó la visibilización de la mujer dentro de la gestión universitaria y la transformación “de cientos de vidas y trayectorias profesionales de estudiantes, docentes y nodocentes que pudieron ser parte de los programas de movilidad internacional”.
La reunión estuvo atravesada por la emoción y distintas anécdotas que evidenciaron los valores, el legado y compromiso de Cecilia con la excelencia.

Luego de recibir una placa recordatoria y el duplicado de la Resolución Nº 120/2024 que destaca su contribución a la organización y crecimiento de la casa de altos estudios y su “alto grado de honestidad intelectual, responsabilidad y compromiso”, la agasajada se dirigió a las/os presentes: “Resumo mi sentimiento en gratitud infinita hacia la UNVM y hacia las personas que la integran”.
La exvicerrectora a cargo del Rectorado entre 2012 y 2015, período en que Martín Gill asumió la titularidad de la Secretaría de Políticas Universitarias, agradeció la distinción del Consejo Superior al que definió como “insignia de la vida democrática en la Universidad Pública”.
El reconocimiento se hizo extensivo a su familia “por sostener, bancar en todo y llenar vacíos” y a sus compañeras/os de trabajo “quienes permitieron que siempre aprenda algo, ya sea desde el acompañamiento, las críticas y las oposiciones”.
Trayectoria y legado
La contadora especialista María Cecilia Conci trabajó en la UNVM desde 1996 hasta diciembre de 2023.
En 27 años de trayectoria institucional se desempeñó como docente, secretaria Académica del Instituto de Ciencias Sociales (1999-2005), vicerrectora electa y reelecta por la comunidad universitaria (2007 – 2015) y secretaria de Internacionalización (2015-2023).

De su legado se destaca el fuerte compromiso con la casa de altos estudios local como motor de la sociedad y la implementación de una política sostenida de internacionalización de la educación superior con el objetivo estimular la dimensión internacional e intercultural en la enseñanza, la investigación y la extensión para consolidar la paz, la estabilidad democrática, el fortalecimiento de los valores ciudadanos y el respeto por la diversidad cultural.
Sep 19, 2024 | Ciencias Sociales, Destacadas, General, Posgrados
El Consejo Superior avaló la implementación del “Programa de Posdoctorado en Estudios Latinoamericanos”. Se implementará a partir del ciclo académico 2025.
A 29 años de su creación, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) incorporó su primer Programa de Posdoctorado.
El proyecto presentado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), a través de su Secretaría de Investigación y Extensión y del Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC), fue aprobado con voto unánime del Consejo Superior y comenzará a implementarse a partir del Ciclo 2025.
El “Programa de Posdoctorado en Estudios Latinoamericanos” busca dar continuidad a la formación académica en investigación de alto nivel, permitiendo que quienes alcanzaron su grado académico de doctor se integren a una red de construcción del conocimiento que amplíe y profundice sus estudios, favorezca el diálogo interpares y los vínculos interinstitucionales.
Esta primera propuesta de su tipo en la UNVM tiene como objetivo generar un ámbito de formación continua y de calidad que promueva investigaciones y redes con perspectiva Latinoamericana que abarquen al conjunto de las ciencias sociales.
Asimismo, pretende fomentar la producción y socialización de trabajos originales de relevancia científica y social para favorecer la discusión interdisciplinar de la investigación y su intercambio en el ámbito nacional e internacional.
“La implementación de este Posdoc es un paso más en la consolidación de la política de posgrado de nuestro Instituto en particular y de la Universidad en general”, afirmó el decano del IAPCS Gabriel Suárez durante su intervención en la última sesión ordinaria del órgano deliberativo de la UNVM.
Tras la aprobación, el funcionario precisó que “la generación de conocimiento complejo, situado y de calidad” es una reacción positiva al escenario de “incertidumbre o retrocesos” que atraviesa el sistema de Ciencia y Tecnología argentino.
Acerca del Posdoc
El “Programa de Posdoctorado en Estudios Latinoamericanos” se estructura en torno a un nuevo proyecto de investigación individual que deberá proponer y llevar adelante cada candidata/o en forma presencial. Para ello, sugiere 11 líneas prioritarias: Epistemologías del Sur | Actores políticos, movimientos e instituciones en Latinoamérica | Integración Regional | Migraciones | Desarrollo económico y territorial | Derechos Humanos | Nuevas derechas en Latinoamérica | Políticas públicas | Estudios Económicos | Cultura en Latinoamérica | Escenarios tecnológicos y comunicacionales.
También podrá desarrollar un plan de trabajo incluido dentro de una estancia en algún programa o equipo de investigación de la UNVM.
Al cumplir con los requerimientos estipulados, la o el residente posdoctoral recibirá una “Certificación Universitaria de Posdoctorado”.
Apertura de postulaciones
Entre noviembre 2024 y febrero 2025 permanecerá habilitada la convocatoria para participar de este Programa de Posdoctorado. Estarán en condiciones de postularse las/os doctoras/es egresadas/os de universidades argentinas o extranjera que acrediten:
- Título de doctorado con una antigüedad no menor a tres (3) años.
- Publicación, de forma parcial o total, de los resultados de su tesis en una editorial con reconocimiento académico o en revista/s científica/s con referato.
- Otras publicaciones de su autoría (tres como mínimo).
- Trabajos de su autoría presentados en actividades académicas de su especialidad (Congresos, Jornadas y afines).
- Pertenencia a un proyecto de investigación en un espacio avalado por el sistema universitario o autoridad competente de ciencia y técnica a nivel nacional o internacional, en vigencia al momento de aplicar a la estancia posdoctoral.
- Formación de recursos humanos en los niveles de grado y posgrado (dirección/codirección de trabajos finales de grado o tesinas, tesis doctorales y de maestría), dirección/codirección de becas y/o pasantías de investigación.
Ago 8, 2024 | Destacadas, General
Con voto unánime, el máximo órgano deliberativo aprobó el documento que reclama la urgente recomposición salarial para trabajadoras/es universitarias/os y advierte por el desfinanciamiento de la educación pública.
El Consejo Superior aprobó la “Declaración de la Emergencia Salarial en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)” con voto unánime.
Representantes de los cuatro claustros acompañaron el documento que reclama “sueldos justos y dignos” para trabajadoras y trabajadores universitarias/os, quienes han perdido más del 50% del poder adquisitivo de sus salarios.
Además, advierte por el desfinanciamiento de la educación pública y su impacto en el desarrollo institucional de las casas de altos estudios de gestión estatal.
“Entendemos que un Estado que destrata a sus trabajadores y trabajadoras con sueldos por debajo de la línea de pobreza busca vaciar la Universidad Pública de sus mejores profesionales, además de socavar la legitimidad social en torno a las funciones esenciales que desempeña: enseñanza, investigación y extensión”, alerta en uno de sus párrafos.
El texto propuesto por los consejeros Nodocentes Nuria Rojo y Pablo Cuello, la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM) y la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM) adhiere al pronunciamiento de otras instituciones del país, afirmando que el actual escenario de desfinanciamiento y desinversión “atenta contra el empleo de calidad, genera la pérdida integral de las condiciones de trabajo y profundiza las dificultades laborales”.
La Declaración local no se circunscribe exclusivamente a la problemática salarial y a la apertura de negociaciones paritarias, sino que legitima el rol del empleo público; promueve el incremento del presupuesto educativo para todos los niveles de enseñanza; y demanda la ejecución de los financiamientos comprometidos para actividades académicas, científicas, de extensión y bienestar estudiantil de la UNVM.
Además, el documento exige la intervención del Consejo Interuniversitario Nacional y una “urgente” solución por parte del Ministerio de Capital Humano de la Nación, a través de su Secretaría de Educación y Subsecretaría de Políticas Universitarias.
“Como motor de conquistas y luchas sociales históricas, los colectivos docentes y Nodocentes de la UNVM ratificamos nuestro compromiso en defensa de la Universidad gratuita e inclusiva y redoblamos nuestros esfuerzos para sostener un sistema de calidad reconocido a nivel mundial que garantiza oportunidades, movilidad social ascendente, desarrollo y futuro”, concluye el documento avalado por el cuerpo deliberativo.
Debate en el Campus
Previo a la votación del documento, el rector Luis Negretti sostuvo que el deterioro salarial se profundiza “todavía más” con la imposibilidad de la UNVM de brindar acompañamiento y reconoció que este escenario puede afectar la excelencia del sistema.
“Ser trabajadora o trabajador de una Universidad Pública siempre fue motivo de orgullo. Hoy vivimos una situación inédita, docentes y Nodocentes altamente formados y cualificados renuncian a sus cargos porque los salarios, sobre todo de las categorías iniciales, están por debajo de la línea de pobreza”, reveló.
Negretti advirtió por las consecuencias de esta “expulsión” al sector privado y exhortó a profundizar las acciones de sensibilización para que la comunidad universitaria, sobre todo las y los estudiantes, comprendan la delicada situación que atraviesan nuestras casas de altos estudios. “Van a ser los más perjudicados”, afirmó.
Cabe precisar que el Consejo Superior trasladó su sesión ordinaria al Campus para favorecer la participación de la comunidad universitaria durante el tratamiento de la “Declaración de Emergencia Salarial”.
Mar 22, 2024 | Destacadas, General
El pronunciamiento evidencia la situación crítica que atraviesa la casa de altos estudios local y ratifica la defensa de las Universidades Públicas.
Con voto unánime, el Consejo Superior aprobó una declaración que expone el estado de situación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y del sistema universitario público argentino.
El texto evidencia el crítico contexto presupuestario que no solo afecta al normal funcionamiento de las casas de altos estudios de todo el país y al sostenimiento de las actividades de docencia, investigación, extensión y vinculación, sino que también impacta en el salario de las y los trabajadoras/es.
Frente a esta realidad, el pronunciamiento promueve “el estado de alerta y movilización para defender a la Universidad gratuita, inclusiva, situada y comprometida socialmente” y resuelve acompañar las acciones que se determinen desde los distintos sectores que integran la comunidad universitaria local.
Cabe precisar que la propuesta fue elevada por representantes del claustro nodocente y contó con el aval del cuerpo deliberativo integrado por docentes, estudiantes, graduadas/os, decanas/os y equipo de gestión.
Nov 15, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Graduadxs, Gremios, Rectorado
Participó de la Jornada Federal convocada por 57 Universidades Nacionales. El Consejo Superior adhirió a una Declaración emitida por Rectoras y Rectores de todo el país.
El sistema universitario público argentino impulsó una “Jornada Federal en Defensa de la Educación Pública” con diversas actividades simultáneas en distintos puntos del país.
Adhiriendo a esta convocatoria, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) sesionó en el Campus y aprobó con voto unánime el “Comunicado del sistema universitario público argentino” redactado por Rectoras y Rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
En el marco de la reunión ampliada que agrupó a estudiantes, docentes, nodocentes y graduadas/os se dio lectura al documento que ratifica la defensa de la educación pública y se manifiesta en contra de las propuestas de arancelamiento y de políticas educativas mercantilistas generadoras de mayor desigualdad y exclusión.
Al encabezar la sesión, el rector Luis Negretti justificó el posicionamiento político de la institución ante un escenario “de miradas dicotómicas y de alta polarización”. Convocó a la comunidad universitaria a fortalecer el sistema democrático, a preservar acuerdos sociales básicos y a “defender conquistas y derechos del pueblo argentino”.
Cabe precisar que, a la par del Consejo Superior de la UNVM, las casas de altos estudios del país propusieron asambleas similares de sus órganos colegiados de gobierno, charlas abiertas, conversatorios y festivales culturales en cada una de las provincias.
Entre las consignas convocantes de esta jornada histórica prevaleció la defensa de la universidad pública, no arancelada, federal y de calidad. Pero también se trabajó en torno a los principios de la Reforma de 1918: libertad de cátedra, autonomía y cogobierno; la creación de nuevas casas de altos estudios; la ampliación de la infraestructura universitaria; el sostenimiento de los programas de Becas Progresar y Manuel Belgrano; la aprobación de la “Ley de Financiamiento Educativo” que incrementa la inversión en educación del 6 al 8% del PBI y destina el 1.5% para las Universidades; la implementación de carreras cortas y títulos intermedios con salida laboral; y la apertura de nuevas propuestas universitarias y pre-universitarias.