Abr 15, 2019 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Más de 150 educadores/as participan de la actividad impulsada por la Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje y la UNVM.
Se desarrolla en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el XI Taller Latinoamericano para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje que reúne a educadores y educadoras de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú.
Con más de 150 inscriptos/as, la actividad tuvo su apertura oficial en el Campus con la participación de funcionarios académicos, autoridades provinciales y municipales, y miembros de la Red fundada en 1994.
La coordinadora por Argentina y decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), doctora Gloria Vadori, agradeció a los/las asistentes que “eligieron a la UNVM como espacio de encuentro, reflexión y de producción cooperativa del conocimiento”.
“Presentamos 72 experiencias realizadas en los seis países que integran la Red. Son trabajos que surgieron en el aula, en la comunidad, en el territorio y que llegan a esta instancia como potentes para pensar y pensarnos, porque apostamos permanentemente por la interpelación, la reflexividad y la investigación – acción”, sostuvo la funcionaria.
Tras resaltar que la Red “se ha constituido como referente de la defensa de la educación pública, inclusiva y de calidad”, Vadori manifestó que este encuentro que conjuga educación, democracia y lenguaje “permitirá avanzar con más experiencia y reflexión, con nuevos convenios con Universidades, con más países que se integren y con un nuevo libro que presente nuestros aportes para una patria latinoamericana”.
Cabe destacar que las actividades enmarcadas en el XI Taller para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje se extenderán hasta el 17 de abril. Durante estas jornadas, los y las asistentes abordarán temáticas relacionadas con la construcción de la democracia a partir de la educación en Latinoamérica, los problemas y perspectivas del lenguaje, la oralidad y la escritura, las políticas públicas en el área de lenguaje desde los saberes, discursos y las prácticas en la escuela.
Historia de la Red
La Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje surge como organización académica en 1994 bajo el auspicio de la UNESCO y la coordinación de Josette Jolibert (Francia). Actualmente forman parte de ella las redes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
Su objetivo principal es aportar a la construcción de una comunidad académica, científica e intercultural que propicie, de manera significativa, la transformación de las prácticas pedagógicas que desarrollan los maestros y profesores alrededor de los procesos de formación en lenguaje. Su preocupación fundamental es el abordaje, la comprensión y la resignificación de los procesos de formación inicial, avanzada y continua, de los maestros y profesores desde el lenguaje como fenómeno transversal y de configuración humana, social y cultural, así como la socialización de prácticas y experiencias pedagógicas, didácticas y curriculares.
Además, busca socializar experiencias y saberes sobre los procesos de formación en lenguaje en sintonía con la apropiación, o no, de las formulaciones y políticas públicas de los diferentes países a partir del trabajo de los maestros y las redes pedagógicas que éstos integran. Y, en otro orden, definir un plan de acción conjunto entre los países participantes, que contemple la incorporación de otros países de la región a la Red, la difusión y publicación de las experiencias relacionadas con la enseñanza y la formación de profesores en el campo del lenguaje.
Abr 3, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas, General, Rectorado
La flamante «Sala de Microscopía» cuenta con instrumental de última generación. Fortalecerá los procesos de enseñanza – aprendizaje en carreras vinculadas con la salud, la alimentación y la agronomía.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inauguró un nuevo espacio en el Campus. Se trata del «Laboratorio de Microscopía», equipado con equipos de última generación provistos por la empresa Leica y adquiridos con fondos aportados por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU).
Acompañado por docentes, nodocentes, estudiantes e integrantes del equipo de gestión, el rector Luis Negretti ponderó la posibilidad de habilitar nuevas dependencias «en tiempos de crisis para la educación pública». Al enumerar las dificultades que se presentaron, agradeció el trabajo permanente de las Secretarías Económica y de Planificación, Servicios y Mantenimiento, y valoró el impacto positivo que tendrá este espacio en los procesos de enseñanza – aprendizaje de los/las futuras/as profesionales «garantizando mejor calidad académica y formación de excelencia».
Por su parte, la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), Gloria Vadori, destacó el compromiso de la conducción de la casa de altos estudios por «no retroceder y no recortar inversiones en el aula, a pesar del momento difícil que atraviesan las Universidades».
Inversión
Cabe precisar que la nueva sala cuenta con 21 microscopios ópticos (marca Leica) de última generación que fueron adquiridos a través del Programa de Infraestructura y Equipamiento para Carreras de Medicina, impulsado desde la SPU.
Este espacio complementará al ya existente en el edificio de los Laboratorios, potenciando la formación académica de profesionales médicos, ingenieros agrónomos e ingenieros en alimentos.
Mar 18, 2019 | Ciencias Humanas, Destacadas, Usina Cultural
La publicación “Historias en voz alta”, escrita por las docentes e investigadoras del Instituto de Humanas Laura Gili y Graciana Pérez Zavala, se presentó en el marco de “Espacio Libros” organizado por la Usina Cultural.
El libro “Historias en voz alta” surge de una investigación realizada por las docentes e investigadoras Laura Gili y Graciana Pérez Zavala a partir del proyecto “Herencias sociales y memoria histórica en el Departamento General San Martín de la provincia de Córdoba”, impulsado por la Secretaría de Investigación del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) de la UNVM.
Esta edición propone una lectura de la historia local y regional a través de entrevistas realizadas a inmigrantes italianos villamarienses. La obra busca identificar los ejes de sentido y de conflictos más destacados del patrimonio histórico cultural inmaterial y las herencias sociales locales, en relación a sus pasados múltiples.
Cabe destacar que el marco general de la publicación surge del Proyecto “Herencias sociales y memoria histórica en el departamento General San Martín de la Provincia de Córdoba”, impulsado por la Secretaría de Investigación del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la UNVM, en trabajo conjunto con el Instituto Municipal de Historia y la Sociedad Italiana de Villa María.
Feb 19, 2019 | Ciencias Humanas, General
El ciclo creado por estudiantes de la UNVM premiará al mejor emprendimiento de la ciudad. Será trasmitido en vivo a partir de hoy a las 21 horas.
Este miércoles 20 de febrero el canal universitario de la UNVM comenzará a emitir en vivo “PROYECTO INC.”, un reality show producido por estudiantes de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual.
El ciclo audiovisual que elegirá al mejor emprendimiento de Villa María y la región está proyectado como Trabajo Final de Grado (TFG) de Leila Ugarte, Melina Devit y Gastón Guerini.
Sobre el programa
PROYECTO INC. reunirá a 6 emprendedores que competirán por un premio de $50 mil otorgados por la Municipalidad de Villa María y la posibilidad de obtener asesoramiento y asistencia ejecutiva – técnica a través del programa “UniPymes”, dependiente del Instituto de Extensión de la UNVM, por 1 año.
A lo largo de 4 envíos semanales que se emitirán en vivo por UniTeve y serán conducidos por Carolina Durand, los y las participantes tendrán la posibilidad de exponer y perfeccionar sus proyectos; transitar experiencias para adquirir conocimientos, nuevas herramientas e inserción en el mercado; y ejercitar sus habilidades grupales e individuales como emprendedores.
Durante el ciclo serán evaluados por un jurado de especialistas compuesto por María Laura Fernández (emprendedora, empresaria, escritora y coach), Emilio Pérez Campanelli (referente en desarrollo local – regional y director del Ente Regional de Desarrollo – ENRED) y Darío Poncio (docente, consultor autor y creador del programa “Ventanilla del Emprendedor” de la UNVM).
Cabe precisar que la iniciativa ganadora será definida junto a la audiencia, que podrá participar con su voto a través de una aplicación móvil desarrollada exclusivamente para el ciclo, ya disponible en PlayStore para equipos con Android. A través de esta herramienta, el espectador no solo podrá decidir la continuidad de los proyectos participantes, sino que también podrá acceder a información adicional y la visualización del programa vía streaming.
Esfuerzo conjunto
Al tratarse de un TFG, los y las futuros/as graduados/as de la UNVM contarán con el apoyo de distintas áreas de la Universidad: Secretaría de Planificación, Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, Instituto de Extensión, UniTeve.
El reality será filmado y transmitido desde el estudio mayor de grabación ubicado en el Campus, utilizando los equipos disponibles para el desarrollo de prácticas en el marco de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual. Además, los realizadores contarán con la asistencia y participación de alumnos/as y egresados/as de esta carrera bajo la figura de “Meritorios”.
Dic 21, 2018 | Ciencias Humanas, Destacadas
En el marco del Doctorado en Pedagogía, dependiente del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) inició el seminario “Teorías del Aprendizaje: Curriculum”, a cargo de la reconocida pedagoga Alicia Camilloni.
La profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires (UBA) manifestó la importancia de trabajar y teorizar sobre la temática “son muchas los aspectos que hay que tener en cuenta ya que, en la elección de un determinado currículo manifiestan maneras de organización de un sistema educativo”. Asimismo, expresó la dificultad que exige esta tarea y la necesidad del “trabajo colectivo, donde se involucre no solo a docentes sino también estudiantes.
En referencia al seminario que dicta en la Cohorte 2017 explicitó: “me ocuparé de las cuestiones teóricas, ya que es necesario analizar no únicamente los fundamentos sino también las consecuencias de determinadas elecciones. En este sentido, se hará un recorrido de las distintas teorías que se fueron desarrollando a lo largo del tiempo, sus pro y sus contra, las oposiciones y las coincidencias”
Cabe destacar que la carrera de máximo nivel académico del IAPCH se encuentra cursando los últimos seminarios de su Plan de Estudios.
Página 7 de 8« Primera«...45678»