Portal de Noticias ///

Edición 2024 de las Jornadas de Investigación en Artes

Edición 2024 de las Jornadas de Investigación en Artes

Con la consigna “Reinvenciones, entramados y proyecciones” se realizará los días 7 y 8  de noviembre. También se desarrollará el 2° Encuentro de Laboratorios de Experimentación Artística.

Las Jornadas de Investigación en Artes, en el marco de su octava edición, se presentan como un espacio en el que investigadoras/es, creadoras/es y académicas/os de Argentina y otros países hispanohablantes indagarán acerca de  la pluralidad de metodologías, los objetos de estudio y las prácticas artísticas que enriquecen el campo de la investigación en artes.

Con un programa diseñado para debatir en profundidad, el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) convocó a participar en mesas de diálogo y reflexión durante los días 7 y 8 de noviembre. Además, habrá presentaciones de libros y un concierto de cierre a cargo de Manuela Reyes y Lucas Leguizamón.

La decana de Humanas Daniela Dubois comentó al respecto: “Celebramos la decisión de llevar a cabo estas octavas jornadas de investigación en Artes que contarán con una gran cantidad de inscriptas/os y expositoras/es de todo el país. Que más que en estos tiempos complejos nos encuentre reflexionando y dialogando sobre cómo el arte puede transformar realidades concretas, no solo de Villa María sino también de la región”.

Desde la organización se confirmó que la jornada del jueves será virtual, en tanto que el viernes las actividades serán presenciales en el Campus de la UNVM.

Paneles

  • Arte y territorio: Alicia Cáceres (UNC) y Paula Mascias (FLACSO), quienes analizarán cómo el arte puede transformar y dialogar con los espacios físicos y simbólicos.
  • Arte, escenarios digitales e inteligencia artificial: con Anahí Ré (UPC) y Lila Pagola (UNVM), que abordarán el impacto de la tecnología en la creación y comprensión del arte.
  • Arte y metodologías: Cecilia Irazusta (UNVM) y Carola Dreidemie (UNRN) profundizarán en las formas en que el arte desafía y amplía los métodos tradicionales de investigación.

 

 📑 PROGRAMA
PEIDi UNVM: convocan a presentar proyectos especiales

PEIDi UNVM: convocan a presentar proyectos especiales

Está orientada a fortalecer la vinculación entre investigación, extensión, transferencia e innovación en el ámbito de la Universidad Nacional de Villa María.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de sus Institutos de Investigación y Extensión junto a los Consejos Asesores de Investigación y Extensión que nuclean a los 3 Institutos Académicos Pedagógicos, convoca a presentar Proyectos Especiales de Investigación, Desarrollo e Innovación (PEIDi UNVM).

Esta iniciativa cofinanciada por la casa de altos estudios local y organismos e instituciones del sector público o privado busca promover el desarrollo e innovación de conocimientos y/o tecnologías que respondan a las necesidades de la sociedad y atiendan demandas relativas a problemáticas productivas, sociales, económicas, ambientales y/o culturales emergentes de la ciudad y región.

Para la Convocatoria 2024 que se extenderá del 9 de octubre al 11 de noviembre se definieron como prioritarias las siguientes áreas del conocimiento: Políticas Públicas, Ciudadanía y Democracia | Sustentabilidad Ambiental y Energética | Desarrollo Socio Productivo Local-Regional | Prácticas Artísticas y Desarrollo Cultural | Salud | Educación | Tecnologías exponenciales para el desarrollo sostenible.

Las propuestas seleccionadas tendrán un plazo máximo de ejecución de 12 meses. La UNVM otorgará $1 millón a cada una, en tanto que la contraparte deberá garantizar un monto igual o superior que podrá materializarse en dinero o insumos, instrumental, equipamiento, acceso a bases de datos y/o servicios.

Características de los proyectos y equipos
El PEIDI UNVM concibe a la vinculación entre investigación, extensión, transferencia e innovación como un proceso dinámico y bidireccional que busca generar un impacto positivo en la sociedad.

En este marco, docentes investigadoras/es y extensionistas podrán postular proyectos que complementen investigaciones o desarrollos en curso permitiendo el escalado de los resultados obtenidos y/o su transferencia al medio social; que generen investigaciones que faciliten el desarrollo científico tecnológico y socio-artístico, asociados a una oportunidad estratégica, una necesidad de mercado y/o de la sociedad; o promuevan investigaciones que faciliten el desarrollo científico, tecnológico, socio-artístico y/o la transferencia de conocimientos al medio social.

Cada proyecto contará con una/un Investigadora/or Responsable (IR) idóneo en el tema a trabajar, en tanto que el equipo tendrá que estar conformado por docentes investigadores/as y extensionistas de la UNVM y completarse con la participación de docentes investigadoras/es externos, becarias/os Conicet, graduadas/os de la UNVM, Nodocentes, estudiantes avanzadas/os, profesionales independientes y personal del organismo adoptante.

“Adoptante”: figura que asume la contraparte
Se espera que el adoptante desempeñe un papel activo y colaborativo en todas las etapas del proyecto, contribuyendo con su perspectiva y experiencia en la definición de objetivos, actividades y resultados esperados, así como en la implementación de actividades y evaluación.

Podrá estar constituido por organismos públicos o privados: municipios, instituciones educativas, entes regionales, empresas, cooperativas, mutuales y/u organizaciones sin fines de lucro.

Potenciar la función I+D+i en la Universidad
La presente convocatoria se enmarca en el Plan de Mejoramiento de la función de I+D+i de la UNVM, propuesta que en diciembre 2023 fue elevada al Programa de Evaluación Institucional (PEI) dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación para su valoración.

Cabe precisar que, con el fortalecimiento de la investigación aplicada, la extensión y la vinculación, no solo se fomenta la transferencia de resultados de las investigaciones y la innovación, sino también la articulación interdisciplinaria e interinstitutos entre equipos, investigadores/as y extensionistas de la casa de altos estudios local.

Las/os interesadas/os en obtener mayor información deberán comunicarse con el Instituto de Investigación de la UNVM, telefónicamente al (0353) 4648243 o vía mail escribiendo a investigacion@rec.unvm.edu.ar.

Cronograma de la convocatoria 2024

  • Apertura: 9 de octubre.
  • Cierre (fecha prorrogada): 11 de noviembre.
  • Evaluación: 12 al 14 de noviembre.
  • Comunicación de resultados: 15 de noviembre.
  • Inicio de ejecución de proyectos: 19 de noviembre.

Las propuestas deberán presentarse a través del Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA), siguiendo las instrucciones y los plazos establecidos por la convocatoria.

Archivos para descarga

👓 PEIDi 2024 | Bases y condiciones

📋  PEIDi 2024 | Plan de Trabajo

✍🏼 PEIDi 2024 | Aval presentación

🤝🏻 PEIDi 2024 | Protocolo específico de trabajo

📤 PEIDi 2024 | Instructivo SIGEVA 

Jornadas de Investigación en Educación Física sentaron precedente en la ciudad y la región

Jornadas de Investigación en Educación Física sentaron precedente en la ciudad y la región

Fueron las primeras de su tipo en la ciudad y región. Reunieron a más de 150 asistentes en el Campus.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organizó las Primeras Jornadas en Educación Física con el objetivo de generar un nuevo espacio de intercambio académico y profesional para fortalecer la articulación entre la producción de conocimientos y la práctica docente.

Esta actividad, la primera de su tipo en la Provincia de Córdoba, fue impulsada por el Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) de la casa de altos estudios local junto con la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y contó con la adhesión de la Facultad de Educación Física de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC).

Más de 150 asistentes se reunieron en el Campus de la UNVM para participar de las distintas mesas de ponencias y rondas de discusión que giraron en torno a: Educación Física en diferentes contextos y grupos; Formación docente en Educación Física; Saberes y prácticas corporales convencionales y emergentes; Educación Física en y para la diversidad; Educación Física, salud y entrenamiento; y Estudios y prácticas en recreación y juego.

El evento que congregó a estudiantes, docentes y graduadas/os destacó por su convocatoria e interés, visibilizando el crecimiento de la investigación científica en la disciplina. Promoviendo, además, el diseño de estrategias de intervención profesional acordes a los nuevos contextos laborales y sociales.

Durante el acto de apertura de estas Jornadas, el rector de la UNVM Luis Negretti resaltó la importancia y el impacto de la educación física: “es un derecho humano por lo que produce en el ser humano desde niños hasta personas mayores, tanto individual como colectivamente”.

Acompañado por representantes de la UNRC y la UPC, la autoridad máxima de la casa de altos estudios recordó que la actividad física y el deporte fueron pilares del proyecto fundacional y afirmó que el fomento de la investigación “es un paso más hacia el desarrollo integral de la educación física en el ámbito académico”.

A su turno, la decana del IAPCH Daniela Dubois manifestó su emoción por la concreción de la actividad y el importante número de ponencias presentadas (65).

“Es muy conmovedor poder ver cómo creció la profesionalización de nuestra profesión en los últimos 20 años. Celebramos el vínculo entre investigación, docencia y extensión, así como la articulación con otras Universidades”, afirmó.

La conferencia inaugural de estas Primeras Jornadas en Educación Física tuvo como expositoras a las docentes Graciela Magallanes (UNVM) e Ivana Rivero (UNRC), quienes abordaron un conjunto de temáticas clave vinculadas a investigación, formación profesional, Trabajo Final de Grado (TFG) y desarrollo académico, generando un intercambio respecto a nuevas tendencias y desafíos que enfrenta la disciplina en el contexto actual.

Visibilizar la producción científica local

Visibilizar la producción científica local

La jornada “CONICET abre sus puertas” permitió difundir potencialidades y capacidades de los Institutos de Investigación y Transferencia radicados en la UNVM.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) impulsaron una actividad de difusión y visibilización que contó con la presencia del vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del organismo, Alberto Baruj.

Tras su paso por Río Cuarto y Córdoba, la jornada “CONICET abre sus puertas” arribó a la ciudad con una edición que reunió a investigadoras/es locales, legisladoras/es provinciales, concejales, funcionarias/os municipales y representantes del sector socio-productivo.

Durante la apertura del encuentro, el rector Luis Negretti destacó la importancia de la dimensión investigativa dentro del proyecto institucional de la UNVM. “Desde sus inicios la Universidad forma profesionales, pero también produce conocimientos con anclaje local para el desarrollo territorial de las comunidades de la región”, afirmó.

El funcionario precisó que el vínculo permanente con CONICET permitió “generar un cambio sustantivo y de calidad” en el quehacer científico de la casa de altos estudios villamariense y convocó a “continuar trabajando unidos, de manera articulada y conjunta”.

En el marco de esta jornada, la directora del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Córdoba Mónica Balzarini presentó oficialmente a la organización regional que agrupa a 42 unidades ejecutoras de doble dependencia radicadas en la Provincia y donde intervienen más de 3200 agentes entre investigadoras/es de carrera, becarias/os y personal de apoyo técnico, administrativo y de servicios. Del total, 146 trabajan en Villa María.

Junto a Lucio Pinotti, quien se desempeña como vicedirector, se abordaron los objetivos institucionales orientados a formar recursos altamente capacitados, promover la generación de conocimiento científico, la innovación y el desarrollo tecnológico, fomentar los procesos de transferencia y generar nuevas capacidades para atender las demandas y problemas de la sociedad.

“Buscamos fortalecer vínculos con las Universidades y con la comunidad”, sostuvo Balzarini.

A su turno, el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos de CONICET Alberto Baruj ponderó los procesos de “descentralización de la actividad científica y tecnológica” que permitieron la radicación de tres unidades ejecutoras de doble dependencia en la UNVM.

“Investigadoras/es de carrera, docentes investigadoras/es y becarias/os son parte de la Universidad, pero también de una red muy grande que aspira a potenciar capacidades y sumar colaboración desde todas las áreas geográficas”, señaló.

Frente a la compleja situación que atraviesa el sistema científico, el también integrante del Directorio de la mayor institución de ciencia y técnica de la Argentina manifestó que la investigación y el desarrollo de tecnología “van a ser motores de un país más desarrollado, más justo, que pueda ejercer su soberanía territorial y científica”.

Unidades activas
La jornada incluyó un espacio específico para las unidades de doble dependencia CONICET – UNVM, permitiendo visibilizar y difundir líneas de investigación, proyectos en marcha e impacto social.

Participaron Carina Porporatto, directora del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB); Juan Reynares, director del Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES); y Jorge Anunziata, director del Centro de Investigaciones y Transferencia Villa María (CIT VM).

Cabe precisar que la actividad cerró con un recorrido por distintos espacios del Campus junto a investigadoras/es y becarias/os.

“Fue una oportunidad para mostrar lo que se hace desde la Universidad en pos del crecimiento de la región y para dar a conocer las potencialidades y capacidades del la comunidad científica-tecnológica local”, expresó el director del Instituto de Investigación de la UNVM Jorge Foa Torres

UNVM diseña su Plan de Mejoramiento Institucional

UNVM diseña su Plan de Mejoramiento Institucional

Con la participación de distintas áreas de Investigación y desarrollo (I+D) se avanzó en la formulación de propuestas tendientes a mejorar las capacidades científicas, tecnológicas y artísticas de la universidad.

A través del Instituto de Investigación y el Consejo Asesor, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) desarrolla el Programa de Evaluación Institucional (PEI), iniciativa dependiente de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (Mincyt) que tiene como objetivo promover la evaluación permanente y la mejora continua de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Actualmente el eje de trabajo se encuentra enfocado en el plan de mejoramiento institucional con la planificación de políticas y acciones estratégicas orientadas a fortalecer la investigación en la UNVM.

Etapas del Plan de Evaluación Institucional (PEI)

El PEI distingue tres etapas en el proceso de evaluación: la autoevaluación, la evaluación externa y el plan de mejoramiento. Para ello se propone una metodología participativa con la implicancia de los integrantes de la institución, convocándolos a realizar una reflexión crítica sobre los desempeños y resultados.

A mediados del año 2018 se inició la etapa de Autoevaluación en la UNVM con la participación sistemática y diagnóstica de actores relevantes de la universidad con el propósito de generar información valorativa del desempeño institucional, logros y desafíos en materia de investigación y vinculación. Seguidamente se elaboró un informe de autoevaluación institucional que dio cuenta de la situación analizada y propuso líneas para el mejoramiento.

Con posterioridad, tuvo lugar el proceso de Evaluación Externa a cargo de un Comité integrado por miembros destacados de la comunidad científica y tecnológica a nivel nacional e internacional. Esta participación ofreció una mirada independiente, analítica y valorativa sobre el funcionamiento de las actividades de investigación y desarrollo. La elaboración del informe final brindó una serie de recomendaciones a tener en cuenta para la postulación de las líneas de mejora institucional.

En función de los resultados de las evaluaciones, durante el 2023 se trabajó en el Plan de Mejoramiento Institucional desde el Instituto de Investigación conjuntamente con la Comisión Asesora, integrada por los secretarios/a de Investigación de los Institutos Académicos Pedagógicos y representantes técnicos profesionales de la Secretaria de Articulación Científico Tecnológica del Mincyt Nación.

Con el propósito de superar las debilidades y fortalecer a la Institución en el desarrollo de sus funciones I+D se definieron cuatros líneas principales de mejora con sus objetivos estratégicos y acciones a desarrollar:

  1. Gestión de políticos para la investigación y el desarrollo científico, tecnológico y artístico de la UNVM;
  2. Fortalecimiento de los recursos humanos vinculados a las actividades científicas, tecnológicas y de gestión de la I+D;
  3. Mejora y optimización del equipamiento y la infraestructura disponibles
  4. Fortalecimiento de las actividades de vinculación científica, tecnológica y artística en articulación con el sector socio productivo local y regional.

EL valor del PEI para las instituciones científicas

El Programa de Evaluación Institucional se ha transformado en una política de Estado de referencia que permite a instituciones públicas y privadas mejorar sus capacidades, tanto para hacer frente a las demandas y necesidades socio-productivas de las diversas regiones del país, como para la articulación virtuosa entre el sistema universitario y el sistema científico tecnológico.

En tal sentido, el director del Instituto de Investigación de la UNVM, Jorge Foa Torres destacó que «el Programa permite la reformulación de la política de investigación, particularmente en uno de sus pilares que es la promoción de la vinculación científico-tecnológica con el sector productivo de la región. En esta etapa, a través del plan de mejoras, se fundamentan las perspectivas futuras de las investigaciones en la UNVM”.

 

Ir al contenido