Portal de Noticias ///

Nuevos espacios para investigación

Nuevos espacios para investigación

La UNVM incorporó boxes de trabajo para investigadoras e investigadores de los Institutos de Ciencias Humanas y de Ciencias Básicas y Aplicadas.

El equipo de gestión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) encabezado por el rector Luis Negretti inauguró dos boxes destinados al desarrollo de actividades de investigación.

Estas nuevas áreas de trabajo se encuentran ubicadas en el Campus y conectadas al edificio de Laboratorios de la casa de altos estudios local. Se trata de containers marítimos recuperados que cuentan con tabiquería, cielorasso, pisos de PVC, aberturas de aluminio, aire acondicionado, conexión a internet, rack informático y mobiliario de oficina.

Con una inversión de $2 millones, los espacios fortalecerán la labor de las/os investigadoras/es que integran dos de los centros de doble dependencia UNVM – Conicet: el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, y el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT VM), bajo la órbita del Instituto de Ciencias Humanas.

Cabe precisar que durante el acto estuvieron presentes el coordinador de Gabinete Germán Cassetta; las decanas Carolina Morgante (Básicas) y Daniela Dubois (Humanas); el secretario de Planificación Carlos Azócar; secretarias/os de Institutos; la directora del IMITAB Carolina Morgante y del CIT VM Jorge Anunziata; equipos de investigación; becarias y becarios de distintas carreras.

Se debatió sobre la investigación en Contabilidad

Se debatió sobre la investigación en Contabilidad

La UNVM fue sede del “Encuentro de Investigadoras/es del área Contable de Universidades de la Región Centro”.

La Escuela de Ciencias Económicas del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (ECE – UNVM) ofició como anfitriona del XXIII Encuentro de Investigadores/as del área Contable de Universidades de la Región Centro.

Docentes de grado y posgrado junto a graduadas/os, estudiantes y profesionales de las Ciencias Económicas debatieron acerca de la formación de investigadoras/es con el objetivo de fortalecer la enseñanza de la investigación en contabilidad.

La jornada que tuvo lugar en el Campus de la UNVM se desarrolló bajo modalidad híbrida e incluyó conferencias, paneles y talleres. Participaron 65 representantes de distintas casas de altos estudios de la Región Centro, de otras provincias y del exterior.

“La actividad fue sumamente positiva y enriquecedora porque se presentaron avances, estrategias y acciones tendientes a fortalecer la investigación en contabilidad y ciencias económicas”, sostuvo el director de la ECE Mario Tamagno.

Además, anticipó que la UNVM se encuentra trabajando junto a otras Universidades de la región en la implementación de una carrera interinstitucional que comenzaría a dictarse en 2023. Se trata de la “Especialización en Investigación Contable”.

VI Jornadas de Investigación en Artes

VI Jornadas de Investigación en Artes

Con la consigna “Reinvenciones, entramados y proyecciones” se realizará este nuevo encuentro de investigadoras e investigadoras los días 3 y 4 de noviembre. Será bajo modalidad presencial.

El tránsito por el espacio/tiempo de la pandemia han generado múltiples vivencias que han impactado en los campos social, cultural, económico y específicamente artístico; situación que moviliza la necesidad de compartir reflexiones y experiencias tanto de las prácticas artísticas como de los procesos investigativos y de enseñanza de las disciplinas involucradas.

Programa

Estas nuevas realidades son contempladas como temas para un debate amplio, transdisciplinar y transnacional que tiene a la Universidad Nacional de Villa María como ámbito para el encuentro y el intercambio en torno a cuestiones candentes del campo de la Investigación en Artes. En este sentido, las Jornadas se constituyen como el espacio natural para discutir y revisar los paradigmas teóricos y los problemas metodológicos asumidos, cuestiones que conllevan, en esta área, una heterogeneidad de posiciones epistemológicas en las que subyacen supuestos profundos, muchas veces no explicitados, acerca de la relación arte-universidad, y producción e investigación, arte-vida, que provocan los debates más polémicos en esta actualidad que estamos transitando.

Temáticas

Arte(s) [y] Experiencias artísticas: bordes, poéticas, exploraciones, experimentaciones.

Arte(s) [y] Enseñanza: enfoques didácticos, innovaciones pedagógicas, educación en contextos formales e informales.

Arte(s) [y] Metodologías de Investigación: métodos y diseños de abordaje en artes, dilemas y desafíos de la inclusión de la Práctica Artística (PA) como parte del proceso de investigación.
Arte(s) [y] Escrituras: modos de indagación y comunicación académico-científica en el campo de las artes, escrituras procesuales, escrituras multimodales o alternativas (alt scholarship), la crítica en artes.
Arte(s) [y] Trabajo: producción y reproducción en el mundo del trabajo: espacios gubernamentales, industrias culturales, producción “independiente”, procesos cooperativos, colaborativos, asociativismo.
Arte(s) [y] Disciplinas: experiencias y fronteras inter-trans-indisciplinares/disciplinadas.
Arte(s) [y] Contextos sociales, culturales, políticos, históricos.

Consultas: extensionhumanas@unvm.edu.ar

Expositor/a estudiante de grado: sin costo
Integrantes del Programa de Investigación en Artes: sin costo
Las personas asistentes podrán participar gratuitamente, pero no se les extenderá certificación.
Coordina Programa de Investigación Experienciar el Arte (en)(desde) Villa María:
Escrituras en tensión
Dra. Cristina Siragusa
Mgter. Cristina Gallo
Mgter. Manuela Reyes
Mgter. Mariana Mussetta
Hacia el Congreso Científico de Periurbanos

Hacia el Congreso Científico de Periurbanos

La docente investigadora Leticia Ana Guzmán contó los proyectos que está realizando su equipo de investigación y recalcó la importancia de su desarrollo en la provincia.

El equipo de investigación de periurbanos de la Universidad Nacional de Villa María, a cargo de la docente Leticia Ana Guzmán, se encuentra trabajando en diferentes proyectos que buscan solucionar  problemáticas territoriales en las localidades de la zona.

Con la colaboración de alumnos de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, comentó algunas de las propuestas que están realizando en la provincia. Entre ellas se destaca su colaboración con el ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, con quienes desde 2020 actúan en conjunto.

 

 

En relación a esto, la docente explicó la importancia que tiene el desarrollo de estos proyectos en la comunidad: “Está poniendo en agenda las temáticas de las problemáticas socio ambientales. Muchas de las localidades de la provincia de Córdoba tienen una gestión netamente urbana, y los radios de la provincia tienen una jurisdicción urbano – rural”. Agregó que las gestiones provinciales deben pensar la incorporación de los distintos usos rurales que aparecen en los periurbanos, a los procesos de urbanización.

“Ahí radica la diferencia y la importancia del trabajo que nosotros hacemos. Acompañar a las gestiones municipales en la incorporación de estos procesos, que son totalmente válidos porque también son identitarios”, finalizó Guzmán.

Entre otros proyectos del grupo de periurbanos se destacan trabajos en Villa María como indicadores de calidad ambiental, reconocimiento de parches de vegetación nativa. Y una propuesta de ordenanza territorial en la localidad de Jovita.

También la docente confirmó su participación como co-organizadores en el Encuentro Nacional y Congreso Científico “Periurbanos hacia el consenso 2-2022” que se realizará entre el 13 y 16 de octubre. “Para nosotros tiene una importancia muy grande porque nos permite legitimizar el trabajo que venimos haciendo”, indicó la investigadora.

 

Nota realizada por Julieta Bustamante, estudiante de la Lic. en Comunicación de la UNVM, en su instancia de práctica en la Sec. de Comunicación Institucional

Investigan nueva terapia para tratamiento de mastitis bovina

Investigan nueva terapia para tratamiento de mastitis bovina

Rocío Tagliaferro Pizarro integra un equipo de investigación que estudia el desarrollo de estrategias terapéuticas alternativas y de origen natural que reemplacen o sustituyan el uso de antibióticos.

La médica veterinaria Rocío Tagliaferro Pizarro integra un equipo de trabajo que investiga el desarrollo de alternativas terapéuticas para tratar las infecciones intramamarias en bovinos.

Esta línea es dirigida por las doctoras Laura Breser y Carina Porporatto en el ámbito del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

“Nuestro trabajo pretende el desarrollo y evaluación de una nueva estrategia terapéutica para la mastitis bovina que sea de origen natural y que permita reemplazar o sustituir el uso de antibióticos”, afirma la profesional que actualmente transita el Doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en el marco de una beca Conicet.

Para obtener una leche de óptima calidad es necesario atender, fundamentalmente, a la salud del animal. En este sentido, Tagliaferro Pizarro comenta que la inflamación de la glándula mamaria o mastitis bovina asociada a infecciones bacterianas es la patología de mayor incidencia dentro de la actividad lechera y uno de los limitantes sanitarios y económicos más importantes para toda la cadena láctea.

“El uso de antibióticos es la estrategia más utilizada para prevención y tratamiento de estas infecciones, aunque en los últimos años se ha visto que el uso excesivo de los mismos ha provocado una creciente resistencia, llevando a un notable descenso de las tasas de cura y uso recurrente de diferentes antibióticos”, especifica la médica veterinaria graduada en la UNVM.

Además, aclara: “de un tiempo a esta parte las políticas nacionales e internacionales se enfocan en reducir el consumo de antibióticos en animales de producción, centrándose en la necesidad de generar medidas alternativas para el control de esta patología de una manera más eficiente y segura, generando a su vez un menor impacto en la salud pública”.

Alternativas posibles
“Proponemos el desarrollo de una formulación que mejore la eficacia de las terapias antibióticas actuales y reduzca el uso de antibióticos en animales de producción, mejorando así la calidad de los alimentos obtenidos. Esto supone una ventaja tanto para el productor como para el consumidor”, destaca la investigadora.

En fase de prueba, el equipo de trabajo logró detectar un alto nivel de eficacia en la terapia que proponen. “Se muestrearon diferentes establecimientos de la cuenca de Villa María, obteniéndose diferentes bacterias asociadas a infecciones intramamarias en las cuales se están llevando a cabo los ensayos in vitro necesarios para seleccionar las mejores formulaciones para lego serán evaluadas en animales de producción», concluye.

Ir al contenido