Jun 15, 2023 | Ciencias Humanas, Destacadas, General, Investigación, Salud
Tras haber sido seleccionado por el MINCyT Nación, avanza el proyecto del Instituto de Humanas que vincula arte y salud.
Con la presencia del rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti y la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois se concretó una primera jornada de trabajo con los integrantes del proyecto interinstitucional “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus”.
La propuesta que prevé abordar esta enfermedad crónica vinculando a equipos de arte y salud reúne al IAPCH y su Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM) con el Instituto de Investigación de la casa de altos estudios, la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María y el Ente Regional de Desarrollo (EnRed).
Durante el encuentro al que asistieron representantes de las distintas áreas involucradas, se trazaron las líneas generales de trabajo con el objetivo de avanzar en la puesta en marcha del proyecto seleccionado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT).
En la apertura de la reunión, el Rector de la UNVM resaltó el “encuentro” entre arte y salud como punto de partida “para una forma de trabajar que queremos potenciar y sostener a futuro”.
La decana Daniela Dubois, por su parte, ponderó la conformación de redes “con actores dentro de la Universidad y dentro del territorio” para el abordaje de problemáticas relacionadas con la salud humana.
“De tres proyectos seleccionados en la Provincia de Córdoba, éste es el único con base en el interior. Busca transferir resultados y llegar al territorio a través de acciones de extensión con alcance social”, afirmó Jorge Anunziata, secretario de Investigación y Extensión del IAPCH y director del CIT VM.

Acciones preliminares
Tras la apertura oficial de la reunión, la directora del proyecto Cristina Siragusa presentó las características de la iniciativa que prevé la generación y aplicación de una tecnología socio – artística en educación en salud para sensibilización pública sobre diabetes.
“Se trata de un dispositivo comunicativo con narrativas digitales, sonido inmersivo y animación donde pacientes que atraviesan esta enfermedad crónica y sus familias relatan sus historias acerca de convivir con el diagnóstico. También es un espacio para el relevamiento de datos y para entender cómo funciona esta patología en otras localidades y contextos urbanos, rurales y rururbanos”, especificó la docente e investigadora del IAPCH.
Los materiales obtenidos no solo serán difundidos por web y redes sociales, sino que se utilizarán como herramientas de apoyo para el trabajo de sensibilización y acción sobre diabetes mellitus que llevan adelante los centros de salud de Villa María, a través de su Dispositivo de Educación en Diabetes, y de los municipios integrantes del EnRed.
“Existen escasas, o casi nulas, experiencias que combinen la investigación basada en la práctica artística en propuestas de salud pública para la transformación social de las comunidades. Las campañas implementadas a nivel nacional y provincial no incluyen la producción colectiva de conocimientos sobre la materia, por lo tanto, es un primer desafío de aprendizaje para este equipo interdisciplinario e interinstitucional”, confió Siragusa.
Para cumplir con los objetivos propuestos, la coordinadora anticipó que el trabajo en equipo permitirá un abordaje integral, interdisciplinario, colectivo y colaborativo “para encarar procesos que permitan que la política sanitaria se abra, receptivamente, a la escucha y al intercambio desde la diversidad de contextos y desde el reconocimiento de los derechos del paciente y su saber gestado desde la experiencia de vivir/convivir con la enfermedad”.
Acerca del proyecto
La propuesta local denominada “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus” fue seleccionada por el MINCyT en el marco de su convocatoria a Proyectos de Cultura Científica y contará con un financiamiento de $1 millón.
Se trata de una línea destinada al desarrollo de actividades orientadas a evidenciar el valor social de la ciencia y la tecnología y fomentar la cultura científica en todo el país a través de iniciativas de carácter asociativo e interinstitucional desde una perspectiva federal.
Por la UNVM participan las carreras de arte y salud que dicta el Instituto de Ciencias Humanas, integrantes del equipo de investigación Experimentar el movimiento: prácticas y reflexiones procesuales en la creación animada, becarias/os Conicet nucleados en el CIT VM y el Instituto de Investigación a través del Programa ConCIENCIAr.
Se incorporan, además, miembros del equipo de salud del Área de Capacitación y Educación Permanente del Servicio de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María, a cargo del Dispositivo de Educación en Diabetes (DED), y las localidades integrantes del EnRed.
Jun 12, 2023 | Ciencias Humanas, Destacadas, Investigación
Bajo la denominación “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus” la propuesta fue seleccionada entre más de 170 propuestas.
Un proyecto del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) en articulación con el Centro de Investigación y Transferencia Villa María, el Instituto de Investigación (UV) de la Universidad Nacional de Villa María, la Municipalidad de Villa María y el Ente Regional de Desarrollo (EnRed) fue seleccionado entre 177 propuestas a nivel nacional en la convocatoria “Proyectos de Cultura Científica” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
La propuesta titulada “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus” contará con un financiamiento por $1.000.000 que permitirá abordar esta enfermedad crónica por primera vez en nuestra región de manera conjunta a través de equipos de salud y arte. Cabe destacar que el proyecto fue uno de los tres seleccionados a nivel provincial.
La directora del proyecto Cristina Siragusa, expresó: “el proyecto propone la generación de lo que hemos denominado una tecnología socio artística, es decir, un dispositivo en el que se articula un documental transmedia a través de redes sociales y la web, donde pacientes con diabetes pueden relatar sus historias acerca de lo que es el padecimiento de la enfermedad. Pero también es un espacio para el relevamiento de datos sobre lo que sucede en localidades que no son las que habitualmente se miden al momento de analizar el desarrollo de este tipo de enfermedades crónicas”. Por otra parte, la docente señaló que la propuesta por su carácter regional aborda la problemática de 57 municipios que constituyen toda la zona del EnRed y al mismo tiempo trabaja con un dispositivo de educación en diabetes que ha desarrollado desde el año pasado el equipo de salud del área de la asistencia pública de Villa María.
“Desde un punto de vista artístico se trabaja con el lenguaje animado tomando los avances de una investigación en artes que está desarrollando un cortometraje denominado Las tías gordas. De ese mundo diegético, esas tías van a entrar al mundo en transmedia para articular, dar información y entender lo que es la sensibilidad y el tipo de práctica y vivencia de alguien que padece esta patología”.
Por su parte, la decana del Instituto de Ciencias Humanas, Daniela Dubois comentó que se trata de “un gran logro que permite construir una vinculación con el equipo de salud de la Municipalidad de Villa María y también con los municipios que constituyen EnRed. De esta manera, la UNVM no solo dialoga y construye en conjunto de propuestas en las que se combina salud y arte, sino que además propicia un tipo de acción tendiente a la defensa de los derechos del paciente en el tratamiento de la diabetes”. Al respecto agregó también que para es una posibilidad de construcción conjunta a través de la investigación y su vinculación con el medio social de investigadoras/es que pertenecen a las áreas de salud y arte del IAPCH y del CIT Villa María”.
Es importante mencionar que la línea ‘’Proyectos de cultura científica’’ está destinada al desarrollo de actividades orientadas a evidenciar el valor social de la ciencia y la tecnología para fomentar la cultura científica en todo el país a través de iniciativas de carácter asociativo e interinstitucional desde una perspectiva federal.
Además la totalidad de proyectos registrados y seleccionados para su financiación así como el monto otorgado representan récords históricos para esta línea. Del total de las 33 iniciativas seleccionadas, 27 fueron bajo la modalidad de “actividades de promoción de la cultura científica”, mientras que las 6 restantes compitieron en la modalidad “fortalecimiento de museos de ciencia”. Los subsidios otorgados serán aplicables para la financiación de hasta el 75% del costo total de los proyectos mientras que la institución beneficiaria deberá aportar el 25% restante para la concreción de la iniciativa.
May 29, 2023 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Desde la carrera del Instituto de Ciencias Humanas impulsan distintas actividades para difundir la “Ley Justina”.
En el marco del “Día Nacional de la Donación y Trasplante de órganos, tejidos y células” que se conmemora cada 30 de mayo, estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) proponen diversas actividades durante la semana que se extiende del 29 de mayo al 2 de junio.
Desde la carrera de Medicina que depende del Instituto de Ciencias Humanas, alumnas/os y docentes trabajarán en la concientización y difusión de la Ley Nº 27.447, conocida a nivel nacional como “Ley Justina”. Esta nueva legislación establece que todas las personas mayores de edad son consideradas donantes, a menos que dejen constancia expresa de lo contrario.
La “Semana de la Donación y el Trasplante de Órganos” inició con una charla para estudiantes de nivel primario en el auditorio del Hospital Pasteur. Durante la mañana del lunes 29, más de 150 chicas/os trabajaron sobre educación y salud en una jornada que incluyó no solo instancias expositivas, sino también momentos expresivo creativos con la creación, diseño y armado de afiches de concientización que serán exhibidos en la ciudad.
Esta propuesta de la UNVM continuará el martes 30 de mayo con la distribución de cartelería informativa vinculada a donación y trasplante, además de la publicación de un artículo por parte de las/os estudiantes de Medicina.
La grilla cerrará el viernes 2 de junio con una charla a cargo de las/os futuras/os profesionales de la salud que se emitirá a las 18 horas por el programa “Verde que te quiero verde” de Radio Tecnoteca.
Campaña digital
La propuesta generada por estudiantes y docentes de la casa de altos estudios local tendrá su arista digital con intervenciones en redes sociales para ampliar la difusión acerca de la donación y trasplante de órganos, tejidos y células.
Durante la semana se replicará un video de 7 minutos de duración. La pieza realizada en el marco de un proyecto institucional donde intervienen la UNVM, el Hospital Regional Pasteur, el Instituto Mariano Moreno y el Instituto Manuel Belgrano está disponible en YouTube: https://bit.ly/Donación_órganos_UNVM.
Desde la organización invitan a la comunidad a constituirse en agente multiplicador y solicitan compartir información vinculada a este tema bajo el hashtag #PorUnaSociedadDonanteUnidos.
Nov 22, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas
La UNVM, a través del Instituto de Ciencias Humanas, es sede de un curso de capacitación nacional destinados a carreras vinculadas al área de salud.
Autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibieron a integrantes del Curso de Gestión de Espacios de Simulación Clínica, organizado por el Ministerio de Educación de la Nación, con la participación de representantes de las casas de altos estudios de Córdoba (Facultad de Ciencias Médicas – UNC) y Río Cuarto (Facultad de Ciencias Humanas – UNRC).
Las y los visitantes fueron recibidas/os por el rector Luis Negretti, el coordinador de Gabinete Germán Cassetta, la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois y el secretario de Planificación Carlos Azócar.
Como parte de la agenda, se concretó un recorrido por las obras de infraestructura que se construyen en el Campus de la UNVM y que serán destinadas a actividades específicas de las carreras vinculadas a las Ciencias de la Salud. Tal es el caso del edificio que albergará al Centro de Simulación Clínica para prácticas de Medicina y Enfermería.
Respecto a la visita, Dubois destacó la importancia de las “redes de trabajo, tanto en lo que es la formación como en la utilización de los distintos espacios y equipos” ya que de esta manera se logra “formar a profesionales de excelencia para cambiar la realidad de Villa María y la región”.
Acerca del curso
La capacitación que se dicta en la Universidad local busca dotar a las/os participantes de herramientas y estrategias fundamentales para la Gestión de Espacios de Simulación Clínica en instituciones educativas y de salud. Asimismo, durante 16 semanas de cursado semipresencial, proyecta incorporar la simulación clínica como estrategia educativa en las currículas de futuras/os profesionales y en la formación continua de quienes ya se encuentran en ejercicio.
La coordinadora para las Universidades del Área Centro, Marisa Quinteros, mencionó que la propuesta alcanza a 53 casas de altos estudios de todo el país para “perfeccionar prácticas para la asistencia a las/os pacientes”.
“Estamos en proceso de construcción de espacios específicamente diseñados para llevar adelante la simulación clínica y esperamos inaugurarlos muy pronto. La capacitación nos brinda herramientas para que ese inicio sea de la mejor manera posible”, manifestó por su parte la Decana del Instituto de Ciencias Humanas.
Oct 12, 2022 | Bienestar, Destacadas, General
La UNVM, a través de la Secretaría de Bienestar, realizará la 15ª “Caminata por la Salud”. Esta edición será tanto en Villa María como en Villa del Rosario, el jueves 20 y miércoles 26 de octubre respectivamente.
Con motivo de los 15 años de implementación de la “Caminata por la Salud” y la creación de la sede de la UNVM en Villa del Rosario, esta edición 2022 incorporará una nueva sede. Además del tradicional recorrido por la Costanera de Villa María, previsto para el jueves 20 de octubre a las 17.30 horas, habrá una fecha especial para la localidad cabecera del departamento Río Segundo: miércoles 26 de octubre a partir de las 10.
Como cada año, la Caminata persigue un objetivo solidario. La inscripción contará de un bono de $600 que se destinará a colaborar con instituciones de ambas ciudades.
Con la inscripción definitiva se entregará una gorra del evento.


Página 2 de 6«12345...»Última »