Nov 17, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Bajo el lema “Compartiendo experiencias, saberes y sentires”, la actividad presencial propuesta por el Instituto de Ciencias Humanas se realizará el 24 de noviembre en el Campus.
El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza las “Primeras Jornadas de Salud y Diversidad: compartiendo experiencias, saberes y sentires”, actividad presencial prevista para el miércoles 24 de noviembre a partir de las 9 en el Auditorio del Campus (Arturo Jauretche 1555).
Esta propuesta destinada a estudiantes de carreras vinculadas al sistema de salud (Enfermería, Terapia Ocupacional y Medicina); agentes de salud del ámbito público y privado; efectoras/es y operadoras/es de prepagas y obras sociales; estudiantes y profesionales de Trabajo Social, y público interesado en la temática se enmarca en la Semana del Orgullo y la IV Marcha del Orgullo VM – VN.
Las Jornadas abiertas y gratuitas buscan promover un espacio de debate, reflexión y conocimiento sobre el enfoque de género, diversidad y derechos implícitos en las prácticas profesionales de las/os agentes de la salud.
También, proyecta reunir experiencias profesionales en la atención de procesos de salud-enfermedad de corporalidades disidentes en diferentes ámbitos de inserción laboral para generar intercambios de saberes sobre el quehacer profesional.
Cabe destacar que la actividad se realiza en articulación con la Municipalidad de Villa María, a través de sus secretarías de Salud e Inclusión Social y Territorio; la Mesa Organizadora de la IV Marcha del Orgullo Villa María – Villa Nueva; el Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba – Delegación Villa María; el Colegio de Psicólogos – Delegación Villa María; y el Círculo Médico de Villa María.
Cronograma
- 8.30 horas
Acreditaciones
- 9.30 a 11 horas
Mesa 1: Marco conceptual y normativo de las diversidades | Noelia Benedetto, Claudio Barbero y Alejandro Escudero Salama.
- 11.30 a 12.30 horas
Mesa 2: Crecimiento, desarrollo y procesos de transición en las niñeces y adolescencias trans, travestis y no binaries | Doctoras Jorgelina Nicola y Virginia Pasero.
- 12.30 a 13.30 horas
Almuerzo.
- 13.30 a 15 horas
Mesa 3: Abordaje integral e interdisciplinario. Trayectorias vitales y singulares | Doctoras Eliana Godoy y Florencia Ruggeri, TS Eloisa Argarate, licenciada en Psicología Julieta Álvarez Gamero y abogada Yamila Calderón (Área de Protección Integral de derechos de niñas, niños y adolescentes – Municipalidad de Villa María).
- 15 a 17 horas
Conversatorio: Experiencias de Consultorios Amigables/Inclusivo | Consultorio Inclusivo de Villa María, Consultorio Inclusivo San Francisco, Consultorio Integral Inclusivo de Abordaje Psicosocial del Centro Trans Córdoba y Varones Trans Córdoba.
- 17 horas
Cierre: Lectura y testimonios a cargo de Constanza Chiosso y Tadeo Bustos.
INSCRIPCIÓN JORNADAS
Consultas y/o mayor información: extensionhumanas@unvm.edu.ar.
May 4, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas, General, Rectorado
El acuerdo con la Asociación Civil permitirá proyectar capacitaciones y/o actividades de formación para profesionales de la salud en la región.
Impulsado por el Centro Regional de Educación Superior (CRES) local, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) suscribió un convenio marco con el Centro Médico San Francisco, asociación civil que agrupa a profesionales de la salud de la localidad de San Francisco y zona de influencia.
A partir de este acuerdo el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, que concentra las carreras vinculadas con las ciencias de la salud, proyecta dictar capacitaciones y/o actividades de formación, investigación y actualización en la región.
Durante el acto estuvieron presentes el rector Luis Negretti, la decana Daniela Dubois, el presidente de la entidad sanfrancisqueña Daniel Rocha, el coordinador del CRES Germán Fassetta y el secretario de Desarrollo Económico, Social y Educativo de la Municipalidad de San Francisco Marcelo Moreno.
“Resulta significativo generar esta vinculación con el Centro Médico, porque si bien la Universidad tiene como misión la formación de profesionales, otra de las misiones es vincularse con el medio para potenciar todo lo bueno que ya existe en la ciudad”, afirmó el funcionario de la UNVM.
Por su parte, el titular de la entidad médica resaltó la necesidad de otorgar “mayor actividad a la parte científica y a la formación de nuestras/os médicas/os”.
Fuentes de referencia/ Fotografías : El Periódico – San Francisco | Diario San Francisco.
Oct 20, 2020 | Ciencias Humanas, Destacadas, Investigación, Prevención de Coronavirus
Investigadoras/es del Instituto de Ciencias Humanas realizan tests a trabajadoras/es del área sanitaria abocadas/os a la atención de pacientes con Covid-19.
Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) y del Centro de Investigación y Transferencia (CIT) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizan tests al personal de salud que se desempeña en el ámbito público y privado de la ciudad.
La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación que se desarrolla en el marco del Programa Integral Estratégico y Especial (PIEE) de la Secretaría de Investigación y Extensión del IAPCH. Tiene como objetivo determinar la prevalencia de anticuerpos anti SARS-CoV-2 en las y los trabajadoras/es del área sanitaria y aportar datos que colaboren con las estrategias y medidas de prevención que se implementan a nivel local.
Bajo el título “Seroprevalencia de Anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en personal del equipo de salud de la ciudad de Villa María”, el estudio planea alcanzar a una población estimada de 400 personas a lo largo de cuatro semanas, utilizando kits de reactivos cedidos por investigadoras/es del Instituto Leloir.
“Nos permite aportar datos sobre la inmunidad que desarrolla el personal de salud, datos que permitan definir el escenario epidemiológico local, ver qué está ocurriendo en esa población en particular y que permitirán, a futuro, poder definir estrategias de salud pública y mejorar las medidas implementadas”, comentó la doctora Carina Porporatto.
Respecto a los tests utilizados para el personal de salud de distintas áreas de centros asistenciales (médicas/os, enfermeras/os, bioquímicas/os, radiólogas/os, personal administrativo, personal de limpieza, camilleros, fisioterapeutas), la docente de la carrera Medicina e investigadora CONICET señaló que “son de alta especificidad y de alta sensibilidad, permitiendo determinar los niveles de anticuerpos en sangre”.
El equipo se capacitó previamente para realizar la puesta a punto de las metodologías, coordinar la toma de muestras del personal y desarrollar encuestas para recabar datos de quienes decidan sumarse a este estudio libre y voluntario, garantizando la confidencialidad de los resultados.
Respecto a los alcances de este estudio, Porporatto manifestó que esperan determinar el porcentaje del personal de salud afectado a áreas Covid que presenta anticuerpos contra el coronavirus. “A nivel mundial los datos están entre 3 y 14%, de acuerdo a la población que se estudie. Pensamos que nuestros valores pueden rondar entre esos porcentajes, sin embargo, no sabemos cuál es la prevalencia real de anticuerpos en el personal de salud y eso es lo que queremos determinar porque poco se sabe”, indicó.
Y añadió: “se trata de aportar conocimientos que nos permitan caracterizar la inmunidad desarrollada por el personal de salud y, en base a estos resultados, poder caracterizar o evaluar qué es lo que ocurre a nivel local y así saber si las estrategias de control y prevención son las adecuadas o deben ser reformuladas”.
Cabe resaltar que este proyecto de 4 semanas de duración cuenta con el financiamiento del Programa de Universidades Por la Emergencia Covid-19 (PUPLEC-19), iniciativa interinstitucional donde participan docentes e investigadoras/es del Instituto de Humanas de la UNVM y del CIT VM, integrantes de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María y médicas/os de clínicas privadas de la ciudad y del Hospital Regional Pasteur.
Ago 10, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
Trabajan sobre quesos tipo porsalut, cremoso y cuartirolo, beneficiando la salud de las/os consumidoras/es sin verse afectadas las características sensoriales del producto final.
La línea de investigación científica-tecnológica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas trabaja en la disminución del nivel de sodio en quesos blandos (porsalut, cremoso y cuartirolo), beneficiando la salud humana y sin afectar las características sensoriales del producto final.
«El principal objetivo consiste en desarrollar y optimizar los procesos de salado en quesos reemplazando el sodio por el cloruro de potasio, sin alterar las características del producto», comentó Tomás Gill. El Ingeniero en Alimentos se incorporó al proyecto de investigación que lleva adelante esta línea de trabajo con una beca doctoral del Conicet y bajo la dirección del doctor Alejandro Lespinard.
Su relevancia radica en la posibilidad de introducir en el mercado local y regional una alternativa de quesos blandos que resulten beneficiosos para la salud de las y los consumidores: «en este último tiempo se publicaron diversos estudios que evidencia una duplicación de la ingesta de sodio respecto a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), contribuyendo así al desarrollo de patologías tales como la hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares y osteoporosis. La sustitución con cloruro de potasio representa una alternativa con doble ventaja, por un lado sustituye al sodio y disminuye las contraindicaciones de este mineral, y por el otro, favorece en la reducción de la presión arterial que afecta a nuestro organismo», explicó Gill.
Desde el grupo de trabajo radicado en los Laboratorios de la UNVM indicaron que en la actualidad el consumo de este tipo de derivados lácteos representa casi el 50% del consumo de quesos en Argentina, de allí la importancia de pensar alternativas de producción que repercutan favorablemente en la salud humanas, buscando un equilibrio entre sabor y conservación del mismo.
“La sal no juega únicamente un papel en el desarrollo del sabor, sino que también está involucrada en la preservación del producto y el desarrollo de la textura, por lo que es importante lograr un equilibrio entre todos los factores”, precisó Gill.
Etapas de trabajo
Según comentó el investigador local, la primera etapa de trabajo de la beca doctoral consistió en estudiar experimentalmente la difusión de sales en el proceso de salado y cómo se ve afectado dicho fenómeno bajo diversas condiciones del proceso vinculadas a la temperatura, tiempo, porcentaje de reducción y sustitución del sodio. «A raíz de la situación actual y al vernos imposibilitados de llevar a cabo las prácticas de laboratorio, por el momento estoy avanzando en el modelado matemático y el desarrollo de un modelo de simulación computacional que nos permitirá predecir los fenómenos físicos que ocurren durante el proceso de salado para poder optimizarlo», argumentó.
También, añadió que la última etapa consistirá en evaluar, a través de pruebas sensoriales, si se produjeron o no alteraciones a nivel de consistencia, aroma y sabor en el producto final: «buscamos que las modificaciones en el salado, además de beneficiar la salud, no alteren la percepción que los consumidores tienen del producto», señaló.
Respecto a la etapa experimental el equipo de investigación ya se encuentra trabajando en articulación con la empresa local Lácteos las 3 SRL, quien ha puesto a disposición sus instalaciones para la realización de pruebas necesarias que permitan avanzar en nuevos saberes que impactarán positivamente en la cuenca lechera más grande del país.
Cabe resaltar que el proyecto de investigación del que forma parte Tomás Gill se titula «Desarrollo, evaluación y optimización del proceso de salado de quesos de pasta blanda reducidos en sodios»,es dirigido y co-dirigido por los doctores y docentes Alejandro Lespinard y Mario Lanteri, respectivamente. Además cuenta con la colaboración del ingeniero en Alimentos Emiliano Badín, la ingeniera Química Milagros Mercatante y el magister Hernán Allasia.
Perfil del investigador
Tomás es oriundo de Villa María y tiene 24 años. Se graduó a fines de 2019 de la Ingeniería en Alimentos y fue abanderado de la Universidad durante el período 2018/2019; se desempeñó como ayudante de alumno en Biología, Química y Microbiología de su carrera y fue beneficiado en 2018 por una beca de Estimulo de Vocaciones Científicas (EVC) otorgada por el Consejo Universitario Nacional (CIN). Actualmente, y por los próximos 5 años, se encuentra realizando el Doctorado en Ciencias con Mención Agroalimentos que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, en el marco de una beca doctoral del Conicet.
May 27, 2020 | Destacadas, General, Prevención de Coronavirus, Rectorado
El documento señala lineamientos básicos para prevenir contagios en el ámbito de la Universidad y garantizar la salud de las/los trabajadoras/es.
En su última sesión ordinaria, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María aprobó el “Protocolo de actuación en el trabajo durante la Pandemia del Covid-19” para impedir la transmisión y evitar contagios por exposición al coronavirus en el ámbito de la UNVM.
Este documento que conforma el Anexo I de la Resolución Rectoral N° 093/2020 establece los lineamientos básicos en materia de prevención, higiene y seguridad, además de las medidas de protección necesarias para garantizar el cuidado de las/los trabajadoras/es de la casa de altos estudios.
Tras presentar objetivos y definiciones generales, en su apartado N° 3 titulado “Responsabilidades”, el protocolo establece que:
- Es responsabilidad de TODA la comunidad universitaria realizar las acciones necesarias para evitar la propagación de la infección del COVID 19.
- Es responsabilidad de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA proveer a los/as docentes y nodocentes los insumos necesarios para la higienización para la prevención, capacitación permanente y difusión.
- Cada funcionario/a será el/la responsable de cumplir y hacer cumplir el presente protocolo al personal nodocente que trabaje en su área.
- Es responsabilidad de la/del trabajadora/or en caso de síntomas o si posee la enfermedad, seguir el Plan de Actuación correspondiente.
Asimismo, la sección N° 4 denominada “Desarrollo” reúne un conjunto de medidas de prevención generales y específicas, instructivos prácticos para lavado de manos y adecuada higiene respiratoria, y un plan de actuación ante casos de personal son síntomas de Covid-19.
Medidas de Prevención generales
- Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón, durante al menos 20 segundos. También puede utilizarse alcohol en gel o dilución 70/30 de alcohol y agua.
- Evitar tocarse la cara, la nariz, o la boca con las manos sin lavar previamente.
- Evitar el contacto cercano con personas enfermas o que presenten los síntomas respiratorios mencionados.
- Evitar todo tipo de contacto físico (besos, abrazos).
- Cubrirse la tos y los estornudos con un pañuelo de papel (desechándolo posteriormente) o el pliegue del codo. Lavarse las manos posteriormente.
- No compartir bebidas, alimentos, utensilios (mate, cubiertos, vasos), teléfonos celulares ni objetos personales.
- Limpiar y desinfectar las superficies que tocamos con frecuencia. (puede utilizarse como desinfectante hipoclorito de sodio, si no existe contraindicación por alergias).
- Ventilar regularmente los espacios y evitar los lugares cerrados, con acumulación de gente.
Medidas específicas de prevención en puestos administrativos
- Al comenzar un turno de actividad, realizar una limpieza y desinfección del lugar y elementos de trabajo y al finalizar la jornada dejarlo en las mismas condiciones de limpieza y desinfección.
- Durante la jornada de labores, mantener limpio y desinfectado el lugar y elementos de trabajo dependiendo de la tarea.
- La desinfección de los pisos debe ser de manera constante.
- Durante el transporte, tomar todos los recaudos como evitar tocar elementos comunes y se deberá evitar el contacto directo con cualquier persona.
- Evitar circular con la misma ropa y calzado de circulación en el lugar de trabajo y el hogar.
- Recordar lavarse correctamente las manos en forma asidua.
- Tratar de mantener siempre una distancia mínima de 1,5 metros con otras personas. Se aconseja el uso de barbijo o mascara facial.
- Se recomienda a cada persona realizar antes de asistir al espacio de trabajo un automonitoreo de síntomas.
Plan de actuación ante personal con síntomas de Covid-19
- En caso de que algún agente presente síntomas durante su jornada laboral en la Universidad Nacional de Villa María (temperatura 37,5° o más, tos, dolor de garganta, muscular, dificultad para respirar o diarrea), éste deberá informar tal situación al responsable de su área o a quien lo advierta, quienes se comunicarán al número de emergencia suministrado por cada Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Regional.
Página 4 de 6« Primera«...23456»