Portal de Noticias ///

Docentes diseñaron un brazo articulado para silla de ruedas

Docentes diseñaron un brazo articulado para silla de ruedas

Matías Bordese y Pablo Ambrosino, de la carrera de Diseño Industrial, crearon un dispositivo que permite la comunicación de personas con parálisis parcial.

Docentes de Diseño Industrial, carrera que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas dicta en San Francisco, diseñaron y pusieron en funcionamiento un dispositivo semi permanente que funciona como complemento para sillas de ruedas especiales.

Este brazo articulado se gestó en el marco del Laboratorio de Prototipado de Diseño y fue encabezado por los docentes Matias Bordese y Pablo Ambrosino. Para su desarrollo contaron con la participación de profesionales de la salud que trabajan con personas que tienen algún tipo de parálisis que afecta a las extremidades (Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Kinesiología, entre otras).

Según explicaron Bordese y Ambrosino, su propuesta permite la comunicación de personas con parálisis parcial a través de una tablet que se fija en el dispositivo: “posee cuatro puntos de rotación multidireccional y dos puntos de deslizamiento lineal, permitiendo regular y adaptar en la posición según la actividad”, explicaron sobre su funcionamiento.

Proyecto colaborativo
Los diseñadores comentaron que se enfocaron en el caso particular de Diego, quien tiene un diagnóstico de cuadriplejia espástica, aunque dejaron abierta la posibilidad de adaptar el proyecto a otra situación de similares características.

De esta manera, podrán acceder a los archivos tanto como para realizar alguna mejora como para implementarlo directamente.

Nuevos espacios anexos para Laboratorios

Nuevos espacios anexos para Laboratorios

Las construcciones modulares ya ubicadas en el Campus generarán un sector adicional para trabajo administrativo de investigadoras/es.

En un trabajo articulado entre la Secretaría de Planificación y el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se concretó la ampliación del edificio de Laboratorios del Campus. A partir de la incorporación de construcciones modulares se anexaron nuevos espacios de trabajo para la actividad administrativa de investigadoras/es.

Se trata de dos contenedores marítimos reciclados y adaptados, de 6 metros de largo por 2.40 de ancho, que ya fueron ubicados en uno de los laterales del edificio principal. Cada uno cuenta con sistema eléctrico, conexión a internet, revestimiento de muros de tabiquería tipo durlock, cielorraso y pisos de PVC, aire acondicionado, rack informático y aberturas de aluminio.

En condiciones normales permitirá el trabajo simultáneo de cuatro personas por módulo, cubriendo así la necesidad de contar con un sector adicional, independiente y cercano a los Laboratorios, para desarrollar tareas complementarias a las actividad investigativa relacionadas con la carga de datos, administración, lectura y reunión.

Actualmente se trabaja en la obra de veredas que unirá a ambos contenedores con uno de los ingresos al edificio. En una próxima etapa se avanzará en el trazado de la instalación eléctrica, con un sistema de cableado que abastecerá de energía y conexión a internet.

Cabe resaltar que la adquisición de los módulos demandó una inversión de $2.2000.000 y fueron provistos por la empresa Módulos Argentinos a través de una licitación privada (4/2019 Exp.: 157/2019).

Convocatoria: Segundo Congreso Latinoamericano de Comunicación

Convocatoria: Segundo Congreso Latinoamericano de Comunicación

A raíz de las medidas tomadas por el Covid-19, el encuentro se realizará del 13 al 15 de octubre. El envío de resúmenes vence el 10 de agosto.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María informa que el II Congreso Latinoamericano de Comunicación «Nuevos escenarios entre emergencias y conflictos» fue reprogramado. En tal sentido, el encuentro tendrá lugar entre el 13 al 15 de octubre en las sedes Villa María y San Francisco.

Este Congreso será un espacio para la exposición de aportes, actualización de conocimientos y debate de ideas desde las dimensiones política, legislativa, digital y territorial de la Comunicación Social como campo disciplinar, profesional y comunitario, y la necesaria interdisciplinariedad para abordar su complejidad.

Cronograma
• Martes, 13 de octubre – Sede San Francisco
• Miércoles 14 y jueves 15 de octubre – Villa María

Fechas Importantes:
Límite para envío de resúmenes | 10 de agosto https://www.academica.org/segundo.congreso.latinoamericano.de.comunicacion.de.la.unvm
Comunicación de aceptación de resúmenes | 25 de agosto

Ejes temáticos
Especializaciones Periodísticas: Científico-Seguridad-Tendencias-Deporte-Cultura-Economía Ambiental.
Nuevos escenarios comunicacionales: TICS-Autogestión-Institucional-Colegiación-Prácticas Profesionales-Tendencias.
Producción en Conocimiento Académico: -Análisis de Discursos-Metodología-Epistemología-Investigación-Socialización-Divulgación-Investigaciones en Artes y Cultura-Sujetos, Representaciones y Prácticas Sociales-Tendencias.
Comunicación emergente de minorías, diversidades y conflictos: -Género-Lenguaje Inclusivo-Accesibilidad-Migraciones-Nuevos Consumos -Escenarios Latinoamericanos-Comunidades sociodigitalizadas-Infancias, juventudes y trayectorias de vida.
Escenarios Normativos, Políticos, Económicos y Éticos de la Comunicación: Leyes-Debates-Convergencia-Derechos Humanos y Memorias-Derecho a la Información-Seguridad-.
Necesidades Organizacionales y respuestas integradas de la comunicación: Comunicación Institucional-Responsabilidad Social-Comunicación Estratégica-Gestión de Redes, Medios y Eventos-Tendencias-Prácticas de Extensión-Educomunicación-Comunicación comunitaria-Relaciones Públicas e Interinstitucionales-Investigaciones de Mercado y Opinión Pública-Comunicación Gubernamental.

Más Información: http://sociales.unvm.edu.ar/archivos/segundo-congreso-latinoamericano-de-comunicacion-de-la-unvm/

Para más información: Bases para la presentación de trabajos

Convenio UNVM con Ministerio de Justicia y DDHH de Córdoba

Convenio UNVM con Ministerio de Justicia y DDHH de Córdoba

El acuerdo suscripto de manera remota permitirá reactivar el programa «Cultura en la cárcel” con el dictado de talleres virtuales artísticos para personas privadas de su libertad.

A través de una reunión virtual concretada recientemente, el rector de la UNVM Luis Negretti y el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba Julián María López, acompañado por la secretaria de Gestión y Organización Penitenciaria Cecilia Lanzarotti, firmaron un convenio para que las personas privadas de su libertad en establecimientos cordobeses puedan desarrollar actividades culturales. También participó del encuentro el director de Desarrollo Territorial de la Universidad, Omar Barberis.

La iniciativa en la que participará la UNVM se desprende del programa “Cultura en la Cárcel” que fue creado por el estamento provincial en el año 2016.

Uno de los puntos más relevantes del acuerdo es que “dada la situación especial en que se encuentran los Establecimientos Penitenciarios y Complejos Carcelarios de la Provincia de Córdoba, en cuanto a la suspensión de las actividades de forma presencial, por la pandemia COVID-19, se prevé que las actividades propuestas se realicen de manera remota”. Para ello se harán las adecuaciones pertinentes de acuerdo a la normativa vigente y disposiciones de la autoridad sanitaria.

Participación de la UNVM
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) será la responsable tanto de la organización como del dictado de actividades de cultura en los diferentes establecimientos penitenciarios de Córdoba. Asimismo, se acordó la creación de una comisión para coordinar las distintas acciones para la concreción y supervisión de los objetivos planteados.

A través de este programa se procurará contribuir, desde la lógica del arte y la cultura, a la mejora de la calidad de vida de los internos mediante actividades que garanticen su derecho a la expresión creativa y favorezcan procesos de transformación.

En referencia a este acuerdo, el rector Luis Negretti expresó su satisfacción ante la renovación y continuidad de algunas de estas actividades que venían desarrollándose previo a la pandemia. “El dictado de estos talleres cumplen con el mandato institucional de que las cárceles sean un espacio de resocialización de quienes están privados de la libertad y, en este caso, llevando a estos lugares una impronta muy particular de nuestra Universidad que es el arte”, sostuvo.

Cabe resaltar que los espacios que dictará la UNVM en servicios penitenciarios de la Provincia son:

  • Ritmos y percusión urbana y latinoamericana
  • Música y canto
  • Coro
  • Teatro con humor
  • Teatro
  • Teatro y títeres
  • Herramientas para la vida con perspectiva de género
  • Taller literario
  • Yoga y meditación
  • Yoga y filosofía para la vida
  • Taller de danzas y expresión corporal
  • Plástica y muralismo
  • Danzas folclóricas
  • Música y guitarra
UNVM incluida en Plan Nacional de Infraestructura Universitaria

UNVM incluida en Plan Nacional de Infraestructura Universitaria

Se destinarán 260 millones para la construcción de nuevos espacios en el Campus de Villa María y en sede Villa del Rosario.

En un acto presidido por el presidente de la Nación Alberto Fernández se presentó el “Programa Nacional de Inversión en Infraestructura Universitaria 2019 – 2023” que beneficiará a 47 casas de altos estudios de todo el país, incluida la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Acompañado, desde diferentes conexiones virtuales, por los ministros de Obras Públicas y Educación, Gabriel Katopodis y Nicolás Trotta, respectivamente; por el secretario de Políticas Universitarias (SPU) Jaime Perczyk y por la presidenta del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y rectora de la Universidad Nacional del Nordeste María Delfina Veiravé, anunció la inversión de más de 9.600 millones de pesos que serán destinados a 63 obras distribuidas en 47 casas de altos estudios de todo el país.

En la Provincia, además de la UNVM, recibirán financiamiento para el desarrollo de nuevas obras las Universidades Nacionales de Córdoba y Río Cuarto.

Según se indicó durante la transmisión en vivo, la reactivación de este Programa beneficiará a 1.5 millones de estudiantes y contará con el financiamiento internacional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), además de generar 13.500 puestos de trabajo directo.

En un contexto de emergencia sanitaria y contingencia producto de la pandemia del Covid-19, este anuncio fue recibido con beneplácito por toda la comunidad universitaria que estuvo representada por rectoras/es y autoridades académicas de casas de altos estudios emplazadas en 20 distritos de la Argentina.

“La educación pública, el desarrollo de la ciencia y la tecnología de la mano de la investigación” fueron conceptos destacados por el presidente Alberto Fernández en el marco de los anuncios.

Cabe destacar que, en representación de la UNVM, participó del anuncio oficial transmitido en vivo por distintas plataformas y señales televisivas el coordinador de Gabinete de la Universidad Nacional de Villa María, Germán Cassetta.

Nueva infraestructura
La UNVM recibirá $260 millones que se distribuirán en obras que se emplazarán en el Campus y en sede Villa del Rosario, donde se dicta la carrera de Medicina Veterinaria desde el año 2007.

Entre las proyecciones aprobadas para la casa de altos estudios local se destacan la construcción de un edificio e infraestructura para laboratorios en suelo villarosariense, además de un centro de salud y módulos de uso común en el predio del Campus.

“Esta noticia representa una gran oportunidad para nuestra comunidad universitaria. En el marco de la celebración de los 25 años, el estar incluidos en este ambicioso Plan de Infraestructura a nivel nacional nos desafía a continuar trabajando por una educación pública de calidad, pero sostenida en los principios de la inclusión y de la justicia social. Comienza una nueva etapa para la UNVM”, señaló el rector Luis Negretti tras los anuncios.

Desde la Secretaría de Planificación se informó que los trabajos se desarrollarán por etapas, cumplimentando con los procesos y licitaciones exigidas para la obra pública.

El funcionario a cargo del área, arquitecto Carlos Azócar, señaló: “la reactivación de un plan en el que venimos trabajando desde hace muchos años significa una inmensa alegría, con la novedad de que en esta nueva etapa la financiación alcanzará al 100%, es decir, a la totalidad de los trabajos”.

Ir al contenido