Ago 17, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Rectorado
Será destinado al desarrollo de actividades prácticas de la carrera que la UNVM dicta en San Francisco.
Con la presencia de autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el Gobierno de la Provincia de Córdoba y el Municipio de San Francisco se concretó el acto de inauguración del “Laboratorio de Prototipado Rápido” de la carrera de Diseño Industrial.
El módulo se encuentra equipado con impresoras 3D, computadoras, router CNC, scanner y otros dispositivos tecnológicos que permitirán fortalecer las actividades extensionistas y de investigación de docentes, estudiantes, graduados y graduadas de la carrera que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en el CRES sanfrancisqueño desde 2014. Además, potenciará el trabajo junto al entramado productivo local – regional.

Durante su discurso, el rector Luis Negretti sostuvo que “espacios de este tipo llegan para quedarse” y manifestó la intención de la UNVM de “enraizarse definitivamente en la localidad”.
Por su parte, la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante resaltó la importancia de este Laboratorio que permitirá “dar un salto cualitativo” en la formación de diseñadoras/es industriales, a partir del desarrollo de nuevos proyectos y productos.
Para el coordinador del CRES San Francisco, Germán Fassetta, la materialización de este espacio es expresión del trabajo articulado entre el sector público y privado: “tenemos al Municipio, a la Universidad, al Parque Industrial aunando esfuerzos para el crecimiento y consolidación de una política pública en materia educativa que viene a transformar la ciudad”.
Cabe resaltar que se invirtieron más de $2 millones para armado y equipamiento de este módulo de práctica y nexo con el sector socioproductivo.
Además de Negretti, Morgante y Fassetta, el acto contó con la participación del coordinador de Gabinete de la UNVM Germán Cassetta; del ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia Pablo De Chiaria; del intendente de San Francisco Ignacio Garcia Aresca; del decano de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional San Francisco Alberto Toloza; y el coordinador de Diseño Industrial Pablo Ambrosino.
Fuente de referencia: Prensa Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas UNVM.
Ago 13, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Se trata de una iniciativa que potenciará las actividades de vinculación entre estudiantes y docentes de Diseño Industrial con la comunidad de San Francisco.
En la Sesión Ordinaria del jueves 13 de agosto, el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, aprobó por unanimidad el proyecto de creación del ‘Centro de Innovación y Diseño’.
El espacio estará integrado por docentes, estudiantes, graduados y graduadas de la carrera, fortaleciendo a los equipos de trabajo que dependen de la propuesta académica que el Instituto dicta en la localidad de San Francisco. Según señaló el coordinador de Diseño Industrial, Pablo Ambrosino, este Centro contará con distintas áreas de trabajo que llevarán a cabo tareas de observación, capacitación y desarrollo de conocimiento científico y tecnológico pertinentes al área de incumbencia de los profesionales del diseño.
«El principal objetivo de esta iniciativa es poder colaborar en el crecimiento sostenido y sostenible de la región a través de la intervención multidisciplinaria de nuestros grupos. La idea de la conformación del Centro es poder potenciar algo que se viene dando naturalmente gracias al compromiso de nuestra comunidad universitaria» detalló Ambrosino.
Este Centro funcionará a través de la gestión de un director, quien será la autoridad ejecutiva, un coordinador y un responsable por cada una de las áreas que, a su vez, contará con 3 colaboradores.
«La aprobación de esta iniciativa por parte de Consejeros y Consejeras de Básicas refleja el crecimiento sostenido que viene teniendo Diseño Industrial desde que comenzamos con su dictado en 2014», comentó la decana del Instituto, Carolina Morgante, y añadió: «Es una carrera que permanentemente se destaca por su vinculación y capacidad resolutiva frente a las demandas de su entorno. En ese mismo sentido, en los próximos días, también inauguraremos el Laboratorio de Prototipado Rápido que se constituirá como el primer espacio destinado exclusivamente a las actividades de extensión universitaria».
Ago 10, 2021 | Destacadas, General
Priorizando el cuidado de la salud de toda la comunidad universitaria y garantizando entornos seguros, la UNVM continúa el retorno a la presencialidad.
El segundo cuatrimestre en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) comenzó con la profundización en la toma de decisiones políticas colectivas, y a partir del consenso de la comunidad universitaria, para el retorno gradual y paulatino a la presencialidad respetando el cuidado de la salud de estudiantes, docentes y nodocentes.
Para ello se reforzaron los protocolos con el objetivo de garantizar entornos seguros en un escenario nacional que, en el marco de una de las campañas de vacunación más importante de la historia, posibilita la proyección, planificación y coordinación de acciones institucionales orientadas a promover el regreso a los ámbitos físicos de la casa de altos estudios para el desempeño laboral y estudiantil.
La puesta en marcha de mecanismos para garantizar la continuidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, respetando las consideraciones de excepcionalidad por cuestiones de salud u organización familiar, como el cumplimiento de medidas preventivas con la provisión de elementos de protección, distanciamiento social y aforo en oficinas y/o espacios laborales; hizo posible que en los diferentes espacios de la UNVM empezaran a recobrar el ritmo habitual.
Por Instituto
En el Instituto de Ciencias Humanas, la carrera de Medicina dicta clases presenciales todas las semanas en los espacios curriculares de Anatomía Patológica y Fisiopatología, Anatomía Humana y Fisiología. En Terapia Ocupacional se plantean encuentros separados en el cuatrimestre en Salud Ocupacional y Ergonomía, Teoría y Técnica de TO IV, Prótesis, Órtesis y Ayudas Técnicas; Neurología; y Práctica Profesional IV.
Por su parte, en la Licenciatura en Composición Musical se retornó a Práctica Coral, Guitarra, Dirección Coral e Instrumento Canto. Interpretación Vocal prevé la realización de al menos 4 encuentros en este cuatrimestre, mientras que Diseño y Producción Audiovisual los rodajes de trabajos prácticos ya son presenciales.
En el Instituto de Ciencias Sociales se comunicó una serie de recomendaciones para la planificación de la bimodalidad en el segundo cuatrimestre. A raíz de que se consideró prioritario pensar, diseñar y promover un retorno gradual, progresivo y optativo a las actividades presenciales, la centralidad del proceso de enseñanza/aprendizaje continúa momentáneamente en el aula virtual disponible en Plataforma Moodle UNVM.
No obstante, las y los docentes responsables de cada espacio curricular que planifiquen la realización de actividades presenciales durante este cuatrimestre deberán tener en consideración que es optativo para las y los estudiantes participar de las actividades sincrónicas presenciales o virtuales, asegurar en el desarrollo del encuentro presencial un mecanismo que permita a quienes no asistan de manera presencial participar o recuperar la actividad académica, anticipar con la debida antelación la realización de los encuentros presenciales y respetar en la medida de lo posible los horarios de cada espacio curricular para evitar superposiciones, acatar el protocolo vigente antes de asistir de manera presencial y solicitar previamente la confirmación de la asistencia para asegurar el cumplimiento del aforo permitido en cada caso particular. Todas estas acciones deben coordinarse con la Secretaría Académica del Instituto.
El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas lleva a cabo encuentros áulicos y en el campo en diferentes materias. Actualmente están trabajando en combinar la virtualidad con la presencialidad para poder conseguir un sistema de bimodalidad fructífero para estudiantes y docentes.
Como las carreras tienen la particularidad de contar con una importante carga práctica, el objetivo es “garantizar las mejores condiciones de estudio en este contexto”. En relación al procedimiento protocolar necesario para concretar los encuentros, las y los docentes presentan una solicitud formal ante la Secretaría Académica del Instituto y allí se evalúa el pedido en función a la especificidad de cada caso y a la cantidad de estudiantes que tiene el grupo en cuestión.
En una próxima etapa se avanzará con la reanudación de las actividades áulicas prácticas bajo un sistema mixto o bimodal que combinará instancias presenciales y virtuales.
Foto de archivo
Ago 10, 2021 | Destacadas, Usina Cultural
La grilla dará inicio el martes 10 de agosto y las propuestas podrán verse por el canal de YouTube del espacio universitario. Habrá cuentos y presentaciones musicales entre las actividades.
A partir del martes 10 de agosto y durante todo el mes, la Usina Cultural (UC) desandará una grilla completa por el Mes de las Infancias. Las actividades virtuales para niños y niñas, podrán verse a través del canal de YouTube del espacio universitario.
Las propuestas audiovisuales para este año combinarán la narración de cuentos y el comentario de libros, y por la parte musical, una presentación en piano. La agenda convocará a artistas de la ciudad, la región e incluso del mundo.
Es importante mencionar que las actividades serán abiertas, virtuales y gratuitas.
Una por una, todas las propuestas
Cuentos y cantos para irse a despertar
Es la propuesta de Mauro Guzmán y Romina Viotti que presenta cuentos y canciones para compartir entre niños, niñas y adultos. A través de la narración y lo musical, la actividad tiene como objetivo visibilizar historias para “fortalecer el vínculo entre la escucha, el habla, la belleza del sonido, del lenguaje y la imaginación”. “Esta es una propuesta de cuentos y canciones para compartir con las infancias y para pensar en y con las infancias” aseguran sus creadores.
Días y horarios: martes 10, 17 y 24 a las 19 h por YouTube Usina Cultural
Link episodio estreno: Contame un cuento
Los artistas
Mauro Guzmán es narrador oral, escritor y bibliotecario. Coordina talleres de escritura creativa y de narración oral. Dirige Tusitalas, Elenco de Cuentacuentos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Estudió literatura y teología.
Romina Viotti es Licenciada en composición musical, docente de música en nivel inicial y primer ciclo, profesora en academias y en la escuela de música de la Municipalidad de Villa María.
Es importante destacar que han presentado espectáculos en el marco de las actividades de vacaciones de verano y de invierno, para toda la familia, organizadas por el municipio.
BZG Booktuber
Es la propuesta de Beñat Zuloaga Giraudo, un joven de 10 años de edad proveniente del País Vasco que comenta libros de autores y autoras argentinas y de otras latitudes.
A través de diversos videos breves en YouTube, Beñat introduce a niños y niñas al mundo de la lectura de diversas historias. Comenta su experiencia e invita a los y las espectadoras a adentrarse en la lectura.
En torno a esta idea afirma: “Comentar un libro es una actividad enriquecedora para los niños, no solo porque pueden aprender de la historia que leen, situar tiempo y espacio, reconocer personajes, sino también porque al hacerlo tiene que prestar mayor atención al texto tomando notas, haciendo recortes o selecciones de párrafos, observando de manera minuciosas las ilustraciones”.
Días y horarios: desde el miércoles 11, todos los miércoles un episodio nuevo a las 19 horas por YouTube Usina Cultural.
Link episodio estreno: Las dos naranjas. Edith Vera
Es importante mencionar que el lunes 9 a las 12 horas, a través del Instagram de la UC, Beñat conversará en vivo con Julieta Frigoli Árbol, adelantando el lanzamiento del primer episodio de la propuesta, que podrá verse desde el miércoles 11. Además estarán en vivo comentando acerca de cómo nació el proyecto y la idea de comentar libros.
Booktuber
Beñat Zuloaga Giraudo nació en Usurbil, un municipio de Guipúzcoa en el País Vasco, España, el dos de Julio del 2010. Hace videos sobre libros y autores y asegura: “Me parece divertido leer libros, y curiosear la vida del escritor y del ilustrador. Luego armo un guión con todas las cosas que tengo que decir en el video, y al grabar el video hago un resumen, para luego montar y darle las últimas transformaciones al video”.
Concierto de piano de Inti Clemente Canales
El jueves 19 a las 19 horas, se presentará el más pequeño de los artistas del mes. Inti Clemente Canales, proveniente de la ciudad de Villa Carlos Paz dará un concierto de piano, en el marco de la Escuela Vocacional de Música de su ciudad de origen.
Link al concierto: Inti Clemente Canales
Pequeño artista
Inti Clemente Canales nació en Villa Carlos Paz, el 25 de marzo de 2013. Comenzó su formación musical acompañado de su mamá, a los cuatro años de edad: Iniciación al piano, Teoría y solfeo y Apreciación musical, en el Conservatorio de la ciudad de Villa Carlos Paz.
Tomó clases de piano con el Prof. Sebastián Nocetto y Alberto Findlay Wilson. Rápidamente mostró interés y aptitudes musicales lo cuál lo llevó a formar parte de numerosos eventos, participando de las audiciones organizadas por el Conservatorio y otras organizaciones culturales, desde el año 2018 hasta la fecha.
Entre sus participaciones de destaca su participación en el 24° Premio Infantil de Piano Hazen Segovia, España de 2020 (participación virtual).
Al momento Inti continúa sus estudios de Teoría y solfeo y Apreciación Musical con su mamá y Piano con el Prof. Agustín Chipont. Cabe destacar el apoyo generoso del Prof. Alejandro Sánchez, director del Centro Municipal de Educación Musical de Villa Carlos Paz por permitirle a Inti estudiar con el piano de dicha Institución.
Repertorio de la presentación:
Bourrée (J.S Bach)
Anglaise (L. Mozart)
Piecita (R. Schumann)
Sweet as sugar (B.Bartok)
Ago 9, 2021 | Ciencias Humanas, Red Cuidar a Quienes Cuidan
El director Nacional de Salud Mental y Adicciones magister Hugo Barrionuevo disertará este jueves 12 en el marco del seminario de posgrado “Campos y ejercicios en Salud Mental, historia y actualidad de sus marcos normativos” dictado por el Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM
«Salud Mental en Territorio. Gestión y Accesibilidad» será el título de la conferencia que brindará el titular de Salud Mental y Adicciones de la cartera nacional, Hugo Barrionuevo. La transmisión será bajo modalidad virtual a través del canal de YouTube del Instituto de Ciencias Humanas, a partir de las 17 horas.
TRANSMISIÓN EN VIVO
La propuesta de capacitación se realiza en el marco del seminario de posgrado titulado “Campos y ejercicios en Salud Mental, historia y actualidad de sus marcos normativos” en la que participan especialistas del área de la salud mental del país.
Barrionuevo es médico psiquiatra (UBA) y Sanitarista (Academia Nacional de Medicina), especialista en Garantía de Calidad de la Atención Médica (Univ. Favaloro) y en Sistemas de Salud y Seguridad Social (UNLZ). Además, es magíster en Economía y Gestión de la Salud (Univ. ISALUD) y director de la Maestría en Gestión de Servicios de Salud Mental (Univ. ISALUD).
Acerca de la implementación de la Ley de Salud Mental N° 26.657, Barrionuevo (al asumir su cargo) reconoció la existencia de “muchos ejemplos de buenas prácticas en iniciativas que han tenido una dura batalla en los últimos años”, y anticipó que “nuestra política va a ser de apoyo irrestricto a todos los emprendimientos de inclusión, no solo asistenciales sino referidos al abordaje artístico, sociolaboral y comunitario”. Además, aseguró que se va a trabajar “para la efectiva desinstitucionalización de las personas”, y enfatizó que “la desmanicomialización también contempla revertir las lógicas manicomiales insertas en toda la sociedad, no solo en el dispositivo asistencial monovalente”.
Entre los objetivos del Seminario de Posgrado se destacan:
- Trabajar sobre análisis conceptuales que permitan comprender la historia, construcción y debates en el campo de la Salud Mental.
- Habilitar el conocimiento de las leyes, su alcance y límites en el campo profesional.
- Analizar la complejidad de debates que se dan en el marco de la aplicación de dichas leyes en la práctica institucional y en la comunidad en el contexto de un escenario de desigualdad en nuestro país y la región.
- Brindar herramientas de análisis para la intervención en el campo de la salud mental con los lineamientos de la Ley Nacional N° 26657 de Salud Mental y Ley Provincial N° 9848; entre otros.
Otros videos de los Encuentros: Conferencia – La Salud Mental como campo multidisciplinar de experiencias | Conferencia inaugural.