Nov 5, 2021 | Ciencias Sociales, Destacadas
La metodología de trabajo fue propuesta por el Centro de Innovación del Instituto AP de Ciencias Sociales (IAPCS) con el objetivo de propiciar la generación de ideas innovadoras con participación colectiva.
En este primer encuentro, docentes, graduadas/os y estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social participaron de la jornada «Innovatón en Comunicación», que constó en un proceso que derivó en cuatro ideas innovadoras para la promoción y difusión de la carrera. «Comunica Fest» fue la idea elegida por el voto de quienes participaron en la actividad.
La coordinadora del Centro de Innovación, magister Carla Achilli, destacó esta primera experiencia con la mencionada Licenciatura y adelantó que » próximamente se trabajará en otros ámbitos no universitarios».

«Se trató de una jornada de trabajo colaborativo donde se pusieron en común ideas innovadoras con el propósito de generar mayor difusión la la carrera de Comunicación», manifestó Achilli.
La actividad se desarrolló de manera dinámica y se consideraron tres propuestas; la que se resultó seleccionada tiene como característica la realización de un festival con bandas y otras instancias artísticas, oportunidad propicia para el acercamiento de jóvenes a la Universidad y a la carrera.

Otro de los proyectos se basaba en la difusión de contenidos a través de Redes Sociales, adecuando los mensajes al público destinatario (utilización de memes, por ejemplo); una tercera proponía el envío de un newsletter informativo; en tanto que la cuarta estaba basada en un «Comunicatón con eventos recreativos y deportivos».
Las y los participantes mencionaron que «el trabajo en etapas: diagnóstico, lluvia de ideas, puesta en común y elección democrática de las propuestas» fue una experiencia de aprendizaje enriquecedora y factible de replicar en diferentes ámbitos.
Nov 5, 2021 | Usina Cultural
La admisión está abierta hasta el 1 de febrero. Podrán presentarse proyectos bajo modalidad presencial y virtual en más de diez categorías artísticas para participar.
Permanece abierta la inscripción a las Convocatorias de la Usina Cultural (UC) para formar parte de la grilla 2022. La admisión de proyectos estará abierta hasta el 1 de febrero a través de un formulario de fácil acceso en la web institucional del espacio universitario.
Para esta nueva edición se aceptan propuestas bajo modalidad virtual y presencial en más de 10 categorías para elegir. A las más conocidas y convocantes en la UC, como son el Espacio Música Popular o el Espacio Artes Visuales, se suman nuevas propuestas de participación como el Espacio Podcast y el Espacio Música Global.
Las convocatorias cuentan también con opciones específicas para presentación de libros, lecturas y poesía, conversatorios, artes escénicas e intervenciones artísticas urbanas.
El objetivo de esta edición es la de propiciar un espacio de visibilización de las expresiones culturales tangibles e intangibles de la comunidad universitaria, las/os artistas locales, emergentes y con trayectoria y el patrimonio cultural inmaterial. Al cierre de las convocatorias se agruparán las distintas disciplinas artísticas para configurar una programación según la cantidad de proyectos presentados por área.
Es importante mencionar que pueden participar artistas emergentes y con trayectoria, colectivos artísticos independientes, estudiantes, graduados/as, aficionados, comunidad universitaria y en general. Personas que residan dentro del territorio argentino o fuera de él.
Para consultar las bases y realizar la inscripción, los y las interesadas deben ingresar a la web institucional o abrir el enlace que figura a continuación. Por más información o consultas, pueden comunicarse por correo a convocatoriasuc@gmail.com o por teléfono al 3534232318, de lunes a viernes de 9 a 14 horas.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Fecha de cierre: 1 de febrero de 2022.
Nov 4, 2021 | Ciencias Sociales, Destacadas
El Centro de Innovación Académica realiza hoy 4 de noviembre esta iniciativa que busca generar estrategias y desarrollar ideas innovadoras que potencien y promuevan los espacios de las organizaciones en el territorio.
La actividad se realizará en Campus de la UNVM y será la primera experiencia junto a la Licenciatura en Comunicación Social bajo la temática INNOVATON DE COMUNICACIÓN. Podrán participar estudiantes, graduados/as y docentes de la carrera quienes trabajarán en conjunto para desarrollar ideas innovadoras que potencien y promuevan en este caso los espacios formativos.
En esta oportunidad el desafío será; ¿Cómo podríamos generar estrategias de difusión de la carrera de Comunicación Social?. Se abordarán los recursos y las técnicas que conforman todo el desarrollo de un sprint y se resolverán desafíos junto a los demás participantes.
Nov 3, 2021 | Destacadas, General
Se presentó la publicación sobre el estudio del impacto de la crisis económica generada por el Covid-19 en el empleo, las ventas y en diferentes indicadores económicos y financieros de las pymes en Argentina.
La Secretaría de Internacionalización de la UNVM, Fundación para el análisis estratégico y desarrollo de la Pyme, FAEDPYME y el Observatorio Iberoamericano de la Mipyme realizaron la presentación del libro “Impacto económico de la crisis COVID-19 sobre la Pyme en Argentina”.
Esta publicación es el resultado de una iniciativa del Observatorio Iberoamericano de la Micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme), cuyo objeto principal es suministrar información continuada de las estrategias y expectativas de las empresas para facilitar y apoyar la toma de decisiones, principalmente en el ámbito económico y estratégico.
Investigadoras e investigadores de ocho universidades nacionales (Villa María, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Comahue, Del Sur, Nordeste y Entre Ríos) nucleadas en FAEDPYME realizaron un estudio empírico a partir de la información proveniente de una encuesta dirigida a propietarias/os, directivas/os y gerentes de 553 pymes argentinas con el objetivo de conocer las principales dificultades que atraviesan las empresas a partir de un estudio del impacto de la crisis económica generada por la Covid-19 en el empleo, las ventas y en diferentes indicadores económicos y financieros.
La investigación ofrece una visión integral de estas empresas, con el propósito de que sirva de referencia y puedan adoptarse las medidas oportunas para potenciar sus virtudes y ajustar los desequilibrios.
La presentación estuvo a cargo de la secretaria de Internacionalización, especialista María Cecilia Conci, quien manifestó una gran satisfacción por haber llevado adelante la edición de esta publicación y subrayó que este estudio de acceso abierto y gratuito pensada en conjunto con las distintas universidades es sumamente valiosa y permite que en una universidad pública se generen espacios de interculturalidad a través de la investigación.
Por su parte, el co-director de Investigación de FAEDPYME, Domingo García Pérez de Lema (Universidad Politécnica de Cartagena, España), subrayó que esta publicación es importante no solo para los empresarios sino como herramienta de política pública para apoyar a las pequeñas y medianas empresas, es fuente de información valiosa para estudiantes e investigadores ya que ofrece una visión integral de estas empresas, con el propósito de que sirva de referencia y puedan adoptarse las medidas oportunas para potenciar sus virtudes y ajustar los desequilibrios.
La presentación del proyecto estuvo a cargo del coordinador de la Escuela Internacional de Negocios, Nicolás Beltramino, representantes de las siete universidades participantes y del Director de la Escuela de Ciencias Económicas, Mario Tamagno.
Nov 3, 2021 | Destacadas, Extensión, General
El espacio del Instituto de Extensión asesorará y asistirá a proyectos incipientes para aplicar a fuentes de financiamiento no reembolsables por hasta $5 millones.
La Incubadora de Empresas dependiente de la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica del Instituto de Extensión resultó seleccionada por el Ministerio de Desarrollo Productivo como Entidad Especializada en Apoyo Emprendedor (EEAE).
De este modo y tras pugnar con más de 500 postulaciones, el espacio de la UNVM se constituirá en una de las 30 EEAE activas a nivel país que tendrá a su cargo la coordinación local – regional de la convocatoria “Emprendimientos Dinámicos”.
Se trata de un programa nacional destinado a emprendimientos de base tecnológica o de base científico – tecnológica que permite acceder a fuentes de financiamiento no reembolsables por hasta 5 millones de pesos.
En conferencia de prensa, el rector Luis Negretti felicitó a las/os integrantes del equipo extensionista por el esfuerzo denodado en incubar y asistir proyectos. “Como Universidad estamos muy orgullosos de acompañar iniciativas de este tipo que facilitan el acceso a subsidios, apuestan por la generación de trabajo genuino y el crecimiento del ecosistema emprendedor”.
Cabe añadir que la UNVM articulará dicho Programa con la Red para Emprender Villa María y Villa Nueva de la que forma parte junto a otras instituciones públicas y privadas de la ciudad y región.
En tal sentido, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo remarcó que anuncios de este tipo “refuerzan la idea de trabajo vinculante con otras instituciones”.
“Esto no hubiera sido posible sino por un trabajo sostenido que fortalece los lazos no solamente hacia adentro de la Universidad, sino también con la obligación y responsabilidad de generar lazos hacia afuera”, añadió la funcionaria.
¿Quiénes pueden solicitar apoyo?
La Incubadora de la UNVM podrá brindar asistencias a dos tipos de emprendimientos: el “dinámico de base tecnológica y/o tradicional” donde la propuesta de valor se basa en la diferenciación, la innovación y/o en oportunidades de negocios orientadas a capitalizar tendencias económicas dinámicas y el “dinámico de base científica”, fundado sobre la base de conocimientos con potencial innovador surgidos de actividades de Investigación y Desarrollo (I+D), realizadas en vinculación con instituciones académicas y científicas, generando productos y/o servicios que puedan ser incorporados al mercado y sean comercialmente viables.
Según establece el Programa, tendrá la posibilidad de gestionar hasta un máximo de 20 iniciativas locales y/o regionales que deberán postularse hasta el 31 de marzo de 2022.
En lo que respecta a las condiciones, el integrante del equipo Juan Pablo Iturria mencionó que los proyectos deben encontrarse en “estadíos de ideación, validación, puesta en marcha y/o desarrollo inicial”, además de generar valor agregado, promover la perspectiva de género y/o generar impacto económico y social en el territorio.
Los proyectos escogidos podrán obtener un Aporte No Reembolsable (ANR) de hasta $3 millones, en el caso de los de base tecnológica y/o tradicionales, y de hasta $5 millones (de base científica). Cabe aclarar que el Programa aportará hasta el 70% del proyecto presentado mientras que, el 30% restante, quedará a cargo de la/del emprendedora/or.
Además, las iniciativas seleccionadas contarán con un plazo de 9 meses para la presentación, ejecución y rendición de cuentas.
Para evacuar dudas y/o consultas sobre la convocatoria nacional “Emprendimientos Dinámicos”, las y los emprendedoras/es interesadas/os podrán acercarse los martes y viernes de 8 a 14 a la sede del Instituto de Extensión (Santiago del Estero 1365).
MÁS INFORMACIÓN
FORMULARIO PARA APLICACIÓN AL PROGRAMA
Página 5 de 6« Primera«...23456»