Abr 15, 2024 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Extensión
Se trata de un proyecto de Extensión que tiene como meta contribuir a la conservación, uso y producción sustentable con esta especie nativa que se encuentra en peligro de extinción.
En la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se viene gestando desde hace un tiempo un proyecto de extensión que busca promover el cultivo de la peperina, una especie nativa originaria de las sierras de Córdoba y que actualmente se encuentra en peligro de extinción. La particularidad que tiene este trabajo es que están realizando ensayos del cultivo en el campus universitario, con condiciones muy diferentes a su entorno natural.
La ingeniera Agrónoma, Laura Caset es nodocente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y es quien está a cargo de la dirección del proyecto. “En la provincia de Córdoba se comercializan numerosas especies de plantas nativas aromáticas y medicinales con una alta presión de extracción en su lugar de origen. Entre ellas, la Peperina (Minthostachys verticillata) es una de las especies que sufre una elevada presión de recolección, realizada sin criterios que contemplen la regeneración natural de la población”, comentó.
En cuanto a la relevancia de este cultivo, Caset también destacó que la planta posee grandes beneficios a nivel digestivo como anti-inflamatorio y anti-acidificante, y que a su vez, contiene propiedades efectivas contra los dolores reumáticos. Todas ellas, aprovechadas principalmente a partir de su utilización en la yerba mate.
Contó que, en la actualidad, la especie tiene una alta demanda generada por grandes industrias y nuevos procesos económicos. “Frente a la problemática del uso irracional, es necesario lograr un equilibrio entre la conservación y uso de la misma. Es por eso que una estrategia válida para enfrentar este problema es promover su cultivo, y de esta manera proveer de suficiente materia prima que cubra su demanda aliviando la presión sobre las poblaciones silvestres”.
En este sentido, la ingeniera viene avanzando en una propuesta de articulación extensionista entre distintas organizaciones y que concretamente busca ampliar los alcances del conocimiento construido en la Universidad a la Escuela PROA, para así promover la toma de conciencia en las nuevas generaciones.
Ensayos en el vivero regional
Según contó, en septiembre del 2023 dieron inicio a la etapa productiva del proyecto junto a estudiantes de la Escuela PROA con orientación en Biotecnología, estudiantes de la carrera de Agronomía y la Cooperativa Flor de Laburo de Córdoba Capital, quienes proveen de los plantines.
El ensayo está ubicado en el Vivero Regional del Campus. “Se colocaron 60 plantines bajo media sombra. Eso también es muy innovador porque no hay antecedentes de un ensayo o cultivo de esta especie vegetal bajo media sombra y fuera de lo que es su entorno natural”, indicó.
Además, comentó que las plantas se han desarrollado de “manera normal” y actualmente están en proceso de floración. “Podemos decir que hasta el momento ha sido un éxito. La idea es que tengan un año en el suelo para luego poder extraer sus hojas, secarlas y de esa manera, junto a los estudiantes de la escuela, poder vender el material en la feria Franca de la ciudad de Villa María”, señaló.
Impronta extensionista
Es importante recordar que esta propuesta forma parte de una extensa nómina de Proyectos que la UNVM financió en 2023 a través del Instituto de Extensión con el objetivo de promover el vínculo de la Universidad con distintos sectores de la sociedad.
“La importancia del proyecto de extensión tiene que ver con la articulación que se logró con la escuela PROA, en estudiantes de segundo año, y a su vez, con la Cooperativa Flor de Laburo, que han hecho un aporte muy grande en el conocimiento y capacitación con el cultivo de la variedad de la peperina. La transferencia del conocimiento que hemos tenido fue muy importante para los estudiantes y para todos quienes estuvimos participando, funcionando para que se pueda comunicar al resto de la sociedad la importancia y el valor que tiene la especie nativa de la Provincia de Córdoba”, cerró la agrónoma.
Abr 10, 2024 | Destacadas, General, Investigación, Salud
El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Luis Negretti y el intendente municipal Eduardo Accastello firmaron un acuerdo para la elaboración de este producto con el fin de prevenir las infecciones por dengue.
En el marco del actual contexto de epidemia de dengue, docentes y equipos de investigación de la casa de altos estudios villamariense junto a la Municipalidad de Villa María comenzarán a producir repelentes para prevenir las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti.
Para tal fin, ambas instituciones suscribieron un convenio el miércoles 10 de abril con el objetivo de trabajar mancomunadamente en la formulación, aprobación legal y posterior producción de repelente contra los insectos que producen las enfermedades como Dengue, Zika, Chikungunya.
Cabe señalar que la UNVM supervisará los aspectos vinculados a lo técnico y científico, disponiendo para ello de investigadores/as y personal técnico necesario, como así también infraestructura y equipamientos.
Por su parte, el Ejecutivo local realizará el acompañamiento presupuestario y la posterior adquisición a precio de costo de la producción de los repelentes.
El rector Luis Negretti, señaló que “frente a la circunstancia epidemiológica relacionada con el dengue, hemos analizado posibilidades con nuestro equipo y con 150 investigadores/as CONICET que están haciendo desarrollos en materia de Salud, Ambiente, Ciencias Veterinarias, Ciencias Sociales, Arte, Educación, entre otras”.
Al respecto, el intendente Eduardo Accastello expresó que se tomará como modelo “la experiencia universitaria de la Universidad del Chaco Austral, que ha generado este producto, sumándonos de manera compartida junto con la UNVM. Ya pusimos a disposición los recursos que se requieren para los insumos iniciales y avanzaremos para contar con nuestro repelente para la próxima temporada de mosquitos». «Este trabajo se suma a la decisión que tomamos para que Villa María compre vacunas destinadas niños y niñas que ya contrajeron la enfermedad”, agregó el funcionario.
En tal sentido, la máxima autoridad de la UNVM enfatizó que “tenemos la potencialidad para emular lo que se está desarrollando en Chaco y es indispensable hacerlo junto a las autoridades municipales.”
Cabe destacar que estuvieron presentes también durante la rúbrica la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler; el coordinador de Gabinete, Germán Cassetta; el presidente del Concejo Deliberante, Juan Pablo Inglese; la secretaria de Educación e Inclusión Municipal, Adela Guirardelli entre otras autoridades municipales, provinciales y universitarias.
Abr 9, 2024 | Destacadas, General, Rectorado
La reunión se realizó en la UNSAM con la presencia de 73 Rectoras y Rectores de todo el país. Participó Luis Negretti.
Autoridades de instituciones universitarias de todo el país participaron del 91° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) organizado por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en la localidad homónima, provincia de Buenos Aires.
La reunión que tuvo lugar en el Auditorio Carpa del Campus Miguelete contó con la presencia de representantes de las 73 universidades públicas, funcionarios del Ministerio de Capital Humano de la Nación y representantes gremiales de sindicatos docentes, nodocentes y estudiantiles.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue representada por su autoridad máxima Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler y el secretario Económico Juan Arregui.
“Este evento propone un debate profundo y sincero sobre lo que entendemos necesario para el desarrollo del país. Planteamos que se establezca, hoy en día y en una visión a futuro, que la educación superior es una política de Estado”, sostuvo el presidente saliente y rector anfitrión Carlos Greco durante la apertura oficial del Plenario.
Las autoridades del sistema universitario público argentino dialogaron e intercambiaron posiciones y opiniones con el secretario de Educación de la Nación Carlos Torrendell y con el subsecretario de Políticas Universitarias Alejandro Álvarez.
Quienes fueron tomando la palabra explicaron que las casas de altos estudios ya ajustaron al límite sus gastos de funcionamiento y ejemplificaron sobre actividades centrales, como las de investigación, extensión y presencia en los diferentes territorios, que hoy resultan casi imposibles de realizar ante la falta de actualización presupuestaria.
Durante su intervención, el rector de la UNVM Luis Negretti sostuvo: “Somos conscientes de la austeridad de los recursos universitarios. Cuando repaso cuáles son las dificultades, me resulta muy difícil encontrar algo superfluo. La mayoría de nosotros ni siquiera puede cubrir los salarios, las tarifas, el mantenimiento, la conectividad, los seguros, las prácticas, los insumos, el deporte, el arte y la cultura”.

El Plenario concluyó con renovación de autoridades para el período 2024 – 2025. Víctor Moriñigo, de la Universidad Nacional de San Luis, ejercerá la presidencia del CIN y el rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa, ocupará la vicepresidencia.
“Gran Marcha Federal” en defensa de la educación pública
En la sede de la UNSAM, rectoras y rectores dieron tratamiento y aprobación a los informes de cada una de las comisiones, además del visto bueno a convenios de cooperación con la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP), con ENACOM sobre el Programa Conectividad para el Sistema Universitario Nacional – Mejora y Actualización de Equipamiento, con el Centro Universitario de Baviera Para América Latina (BAYLAT) y con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Entre otros de los puntos del día se aprobó por unanimidad la nueva marca institucional Universidad Pública Argentina y una declaración institucional en defensa de la educación pública que se expide sobre la crítica situación presupuestaria que hoy atraviesan las casas de altos estudios.
El documento final que cuenta con el acompañamiento de las representaciones de las entidades gremiales docentes, estudiantiles y nodocente convoca a una Gran Marcha Federal en defensa del sistema universitario nacional para el martes 23 de abril.
Abr 10, 2024 | Destacadas, General
La designación se oficializó durante la 3ᵃ Asamblea Anual del Foro de Rectoras y Vicerrectoras de Instituciones Universitarias Públicas de Argentina.
Como actividad previa al 91° Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se realizó una nueva Asamblea Anual del Foro de Rectoras y Vicerrectoras de Instituciones Públicas de Argentina (FoReVi).
La vicerrectora de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), doctora Elizabeth Theiler, participó del encuentro que reunió a más de 30 funcionarias de distintos puntos del país en la sede central del CIN, ubicada en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el marco del cónclave anual se renovaron autoridades y la representante local fue designada por sus pares para ejercer la Coordinación Ejecutiva del FoReVi durante el período 2024-2025.
Theiler estará acompañada por María Ester Leguizamón, vicerrectora de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), y por Analía Ponce, vicerrectora de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), en carácter de co-coordinadoras del Foro creado en 2022.
El itinerario de la reunión incluyó la definición de la agenda de trabajo para el presente ciclo académico. Además, se estructuraron distintas líneas de acción vinculadas a las comisiones de Ciencia y Técnica, Planificación, Aseguramiento de la Calidad y Trayectorias, Ingreso y Permanencia.
Cabe precisar que el FoReVi es un espacio federal que promueve la equidad de género en la gestión universitaria y se conforma como un ámbito permanente de debate y propuestas en y para el CIN.
Su principal objetivo es intervenir en las políticas universitarias de todo el país para poder transversalizar la perspectiva de género, además de fomentar el trabajo de las mujeres y disidencias en espacios de decisión.
Abr 11, 2024 | Destacadas, General
El Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos del Instituto de Humanas UNVM, inauguró un nuevo ciclo lectivo con más de 100 nuevos/as estudiantes.
Con más de 500 inscriptos/as, el Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), inauguró un nuevo ciclo lectivo.
Durante el 2024, se continuarán ofreciendo cursos con modalidad virtual y presencial de los idiomas alemán, inglés, italiano, portugués, francés y lengua de señas argentina.
La apertura se dio esta semana en la Escuela José Ingenieros, espacio donde se dictan las clases presenciales. “Este año, más allá de un contexto complejo, tenemos la alegría de contar con más de 100 nuevos estudiantes en relación al año pasado. Es un orgullo para el Instituto de Humanas garantizarle a la comunidad de Villa María seis idiomas que son, de alguna manera, aperturas al mundo», expresó la Secretaria de Extensión del IAPCH, Cristina Siragusa.
Cabe destacar que el PUICYM lleva más de veinte años brindando a la región la posibilidad de estudiar lenguas modernas. El plan de estudios tiene una duración de 4 años (A1-B2); cursada anual de 1 clase semanal de 3 horas para la modalidad presencial y 1 hora y media para la cursada virtual, y certificación de nivel por la UNVM.