Oct 25, 2024 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
Las “Jornadas Juveniles de Investigación Social 2024” reunieron a 350 estudiantes de 5º año de escuelas secundarias de la Provincia.
Por tercer año consecutivo, del 21 al 24 de octubre se concretaron las Jornadas Juveniles de Investigación Social en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Esta actividad impulsada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) y la Dirección General de Educación Secundaria del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba tuvo como objetivo estimular vocaciones científicas en estudiantes de instituciones de Nivel Secundario.
La edición 2024 que abrió en San Francisco, continuó en Villa María y cerró en sede Córdoba reunió a 350 expositoras/es que representaron a establecimientos de distintas regiones de la Provincia. Además, se socializaron 90 pósters que dieron cuenta de lo trabajado sobre diversos ejes temáticos: Juventudes y Culturas Juveniles | Género y diversidad | Convivencias y Prácticas Comunitarias | Discriminación y Estereotipos | Salud y Calidad de Vida | Mundo del trabajo | Derechos Humanos y Memoria | Ambiente y Desarrollo Sostenible | Escenarios Tecnológicos | Desafíos para la Educación.
Durante cada jornada participaron autoridades del Instituto de Sociales y de la cartera educativa provincial. Por la UNVM se sumaron el decano Gabriel Suárez, el secretario Académico Javier Díaz Araujo, la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCS Carla Avendaño Manelli, el coordinador de sede San Francisco Matías Bordese y su par de sede Córdoba Federico Zuliani.
En tanto que el Gobierno de la Provincia estuvo representado por la directora General de Educación Secundaria del Ministerio de Educación Andrea Fessia y el referente pedagógico de la Unidad Transversal de Coordinación en Educación Rural e Intercultural Bilingüe David Araya.
“Quiero agradecer a quienes hicieron posible este encuentro: a las y los docentes porque estimulan a las/os adolescentes a hacer investigación; y a los equipos de gestión porque estos proyectos generan movimientos diferentes en las escuelas. Su aporte es valiosísimo”, afirmó Andrea Fessia.
La funcionaria provincial resaltó que la educación debe “hacer valer su fuerza” y son este tipo de jornadas “las que traccionan a las y los jóvenes a pensar y proponer cosas diferentes para sus entornos”.
Por la UNVM, Javier Díaz Araujo expresó su deseo de que las y los estudiantes secundarios “se unan a la Universidad” al culminar su etapa de formación escolar y agradeció el compromiso de los equipos del Ministerio de Educación y del IAPCS en pos de fortalecer la “articulación entre ambos niveles educativos”.
Para la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto de Sociales, Carla Avendaño, esta actividad es un “punto de encuentro” entre investigación y aprendizaje.
“Los procesos de investigación, de producción de conocimiento, son procesos de aprendizaje y los procesos de enseñanza siempre son procesos de producción de conocimiento. Por lo tanto, estas Jornadas nos permiten ese puente por el que siempre trabajamos en nuestras instituciones”, precisó.
Trabajo sostenido
Entre mayo y octubre, alumnas/os de 5° año participaron de instancias de trabajo virtual y encuentros presenciales en las sedes Villa María, San Francisco y Córdoba.
Esta dinámica incluyó tutorías de docentes e investigadores del IAPCS-Conicet y el acompañamiento de profesoras/es y directivos de instituciones secundarias con el objetivo de reconocer la prácticas de producción científica y propiciar el pensamiento crítico para resignificar temas vinculados a Ciencias Sociales y Humanidades, Comunicación, Economía y Administración ya desarrollados en clase.
Así, en una etapa preliminar, las y los estudiantes configuraron equipos para profundizar, problematizar y/o contextualizar alguna problemática de investigación trabajada previamente.
Desde agosto a octubre, la tarea continuó con el envío de un resumen, de una idea – proyecto y de un póster para dar cuenta de resultados, hallazgos y conclusiones a las que se arribó con el trabajo investigativo.
Cabe precisar que las Jornadas Juveniles de Investigación Social se constituyeron como actividad central y cúlmine de varios meses de prácticas pedagógicas sostenidas entre Universidad e instituciones secundarias, habilitando espacios para la socialización de experiencias, la exposición de aportes, la actualización de conocimientos, el debate de ideas entre todas las escuelas y la conexión de las/os jóvenes con sus pares y referentes académicos.
Oct 24, 2024 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
A partir de un acuerdo de trabajo público – privado entre el Instituto de Sociales y la Consultora Zuban Córdoba, realizará actividades de recolección y análisis de datos.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) pondrá en marcha su Observatorio de Opinión Pública y Problemáticas Sociales con el objetivo de propiciar la articulación entre la gestión del conocimiento basada en datos y evidencia, la construcción de indicadores objetivos y el mapeo de percepciones sociales en Córdoba.
A partir de un protocolo de trabajo público – privado suscripto por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, a través de su Centro de Estudios Latinoamericanos (CELC), y la Consultora Zuban Córdoba se busca generar este espacio de construcción de datos y de reflexión.
Como dispositivo institucional que intentará responder acerca de las transformaciones de las identificaciones políticas en la Provincia y os desafíos que enfrentan actores representativos comprometidos con la Democracia y el Estado de Derecho, utilizará distintos instrumentos de recolección de datos como grupos focales, micro grupos focales etnográficos, entrevistas en profundidad y encuestas.
Cabe precisar que el convenio entre ambas instituciones se rubricó en el marco de un nuevo encuentro del ciclo Diálogos de Coyuntura. Bajo el título “Contextos Locales en la Argentina Libertaria”, Paola Zuban y Gustavo Córdoba socializaron los resultados de las últimas encuestas realizadas en torno a la gestión e imagen del gobierno actual.
Oct 15, 2024 | Académicas, Destacadas
La Biblioteca Central recupera 450 tomos de la colección de El Diario del Centro del País que fueron cedidos por la Cooperativa Comunicar.
La Cooperativa Comunicar hizo entrega de una colección de ejemplares de El Diario del Centro del País a la Biblioteca Central “Ricardo Podestá”. Actualmente, personal nodocente especializado trabaja en recuperar hoja por hoja de los 450 tomos de la colección para poder incorporarlas en las estanterías y avanzar hacia la digitalización.
El personal de la Universidad que lleva adelante la tarea requiere la protección con delantal quirúrgico, cubreboca y guantes, por los ácaros. Luego, con goma de borrar se elimina el moho luego de identificar que no sea tinta. Desde adentro hacia afuera se quita con un pincel hoja por hoja. El mismo trabajo se realiza con el lomo de los tomos. Se trata de una labor de cuidado porque el papel de diario es más frágil que el de libros, tiene menos durabilidad y se reseca.
“En estos 40 años es una manera de resguardar la historia misma de la ciudad y que esté en esta casa tiene un valor inconmensurable”, expresó Sergio Vaudagnotto, presidente de la Cooperativa Comunicar. Por su parte, el secretario Académico de la UNVM, Javier Díaz Araujo, aseguró que “este archivo aporta un recurso fundamental para la investigación y la docencia”.
Oct 18, 2024 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
El espacio que ya funciona en el Campus tendrá su apertura oficial el 31 de octubre. Se le impondrá el nombre “Ingeniero Carlos Berra”.
El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inaugurará formalmente una planta industrial para el procesamiento de alimentos en el Campus.
Este espacio que ya se encuentra en funcionamiento destina la mayor parte de su producción al desarrollo de leche de burra como alternativa de consumo para niñas y niños con alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) tendrá su apertura oficial el jueves 31 de octubre a las 10 horas.
Junto a la ceremonia de corte de cintas, se impondrá el nombre de “Ingeniero Carlos Berra” en homenaje al docente y funcionario del Instituto de Básicas fallecido en enero.
La denominación de esta planta ubicada en las inmediaciones del Sector de Deportes del Campus de la UNVM fue aprobada con voto unánime del Consejo Superior.
Importancia de la planta
La decana de Básicas y Aplicadas Carolina Morgante afirmó que el espacio “busca suplir una necesidad” al favorecer el contacto directo de las/os estudiantes de Ingeniería Alimentos, Bromatología y Medicina Veterinaria con los procesos productivos.
Según destacó la funcionaria, a partir del trabajo articulado con la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), en esta primera etapa se incorporó equipamiento destinado al proyecto de desarrollo de leche de burra. Próximamente prevé expandir sus líneas de procesamiento, principalmente relacionadas con el área de los alimentos.
“Queremos que esta planta se constituya como un engranaje clave entre carreras del Instituto”, puntualizó.
Reconocimiento póstumo
Consultada por la imposición del nombre en homenaje a Carlos Berra, Morgante comentó: “elevamos la propuesta al Consejo Superior luego de conversar con el equipo que lleva adelante el espacio y entendemos que es más que meritorio”.
“Carlitos, además de su dedicada labor de muchos años, le puso el cuerpo y todo su conocimiento a este proyecto para hacerlo posible y así engrandecer a la profesión que tanto quería. Por eso creemos que, más allá de lo protocolar, será un momento muy emotivo», agregó.
Resulta importante mencionar que Berra fue Secretario de Investigación y Extensión y de Vinculación entre 2019 y 2024. También se desempeñó como docente de grado en las carreras Ingeniería en Alimentos y Tecnicatura Universitaria en Bromatología y de posgrado en el Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA).
En lo que respecta a su trayectoria fuera de la UNVM, cumplió labores en diversos espacios vinculados a la industria láctea, llegando a ser nombrado Director Nacional de Lechería. También encabezó equipos en otros países e integró misiones de asistencia técnica en la temática láctea en China, Angola, Brasil, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, República Dominicana, entre otros.
Oct 7, 2024 | Destacadas, Extensión, Obra
Más de treinta docentes culminaron la instancia de capacitación gratuita impulsada por el Programa OBRA y el Centro Regional San Francisco.
Más de treinta docentes culminaron la instancia de capacitación gratuita y recibieron sus respectivos certificados en un acto que contó con la participación del secretario de Vinculación Educativa, Germán Fassetta, el coordinador de OBRA, Mauro Tymoszczuk y el Coordinador del CRES, Matías Bordese.
Bajo la denominación “Taller de Videojuegos como Herramienta Pedagógica”, la actividad, dirigida a todos los niveles de formación, estuvo organizada por la Secretaría de Vinculación Educativa del Municipio y la Escuela Profesional de Oficios de la UNVM (OBRA), a través del Centro Regional San Francisco (CRES).
Esta innovadora propuesta, impulsada por la UNVM de manera articulada con la municipalidad, tuvo como objetivo potenciar las experiencias de enseñanza y aprendizaje a través de las plataformas digitales e interactivas con el fin de fomentar el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la colaboración colectiva y la creatividad en los estudiantes.
Además, el curso se constituyó como una introducción al potencial educativo de los videojuegos, proporcionando a los educadores los conocimientos y las estrategias necesarias para integrarlos de manera efectiva en sus prácticas docentes y pedagógicas.