Sep 8, 2025 | Académicas, Destacadas, General
La casa de altos estudios local recibe a jóvenes de la ciudad y región que cursan su último año para conectarlos con la vida universitaria.
Durante esta semana la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abre sus puertas para el Encuentro Local y Regional de Estudiantes de Nivel Secundario.
La actividad impulsada por Secretaría Académica bajo el lema “La Uni es para vos” propone acercar y vivenciar la experiencia universitaria a más de 1500 jóvenes que transitan su último año en 30 instituciones educativas de la ciudad y localidades de la región.
La edición 2025 tuvo su apertura oficial en el auditorio del Campus con la presencia del rector Luis Negretti y la subsecretaria de Coordinación Educativa de la Secretaría de Educación de la Provincia de Córdoba Andrea Fessia. Participaron, además, la vicerrectora Elizabeth Theiler y el secretario Académico Javier Díaz Araujo.
“Tomar una decisión sobre nuestro futuro es difícil, pero debemos sacarnos la presión de encima. Podemos equivocarnos y volver a elegir sin miedo”, sostuvo Negretti ante más de 450 estudiantes que participaron de la primera jornada del Encuentro.
El funcionario animó a las/os jóvenes visitantes a conocer la Universidad y todo su dispositivo de acompañamiento: “Nos encontramos en este lugar donde pueden cumplir sus sueños, donde pueden formarse profesionalmente y adquirir herramientas para un futuro cada vez más complejo”, afirmó.

Por su parte, el secretario Académico Javier Díaz Araujo resaltó la importancia de encontrarse en un “espacio amigable” con las inquietudes y necesidades de quienes concluyen su formación de Nivel Secundario.
“Sabemos la ansiedad que genera el cierre de una etapa y los miedos o temores que surgen por lo que sigue. Aquí van a encontrar a personas ocupadas y preocupadas por su futuro”, dijo.
Tras la recepción, estudiantes de Villa María, Villa Nueva, Silvio Pellico y Carrilobo recorrieron una serie de postas por distintos espacios del Campus con el objetivo de conocer la propuesta educativa, dialogar con graduadas/os y docentes, acceder a orientación específica, evacuar inquietudes y obtener mayor información sobre dimensiones que complementan la vida universitaria.
Continuidad
La edición número 21 a nivel local y 18ª a nivel regional del Encuentro de Estudiantes Secundarios continuará los días martes 9 y viernes 12 de septiembre, de 9 a 13 horas.
Para dichas jornadas está proyectada la visita al Campus de 500 alumnas y alumnos por día, provenientes de instituciones de Villa María, Villa Nueva, Arroyo Algodón, Tío Pujio, Pampayasta, La Herradura, La Playosa, Dalmacio Vélez, Las Perdices, La Carlota, Chilibroste y Carnerillo.
Sep 3, 2025 | Destacadas, General, Obra
La Escuela de Formación Profesional de la UNVM incorporará 6 opciones de capacitación en diversas áreas.
OBRA, la Escuela de Formación Profesional de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), habilitó inscripciones para nuevas capacitaciones que se dictarán durante la última parte del año.
El viernes 5 de septiembre iniciará el Curso de Introducción a la Gráfica en Movimiento con After Effects y Photoshop.
La propuesta virtual que se realizará en conjunto con los Institutos Académico Pedagógicos (IAP) de Ciencias Humanas y de Ciencias Sociales capacitará en el manejo de estas herramientas profesionales para transformar ideas en piezas gráficas y animadas de alto impacto, adaptadas tanto a entornos digitales como a medios tradicionales.
A partir del lunes 8 de septiembre se pondrá en marcha una nueva edición del Curso de Iniciación a la Edición de Video, que se dictará presencialmente en el Campus de la UNVM (Avenida Arturo Jauretche 1555) junto al Instituto de Ciencias Humanas.
Está destinado a personas mayores de 16 años que trabajen o no en el ámbito audiovisual: docentes, creadores de contenido y público en general.
Nuevos trayectos y horizontes para el desarrollo profesional
El martes 9 de septiembre comenzará el Curso de Instalación de Sistemas de Climatización de Piscinas, impulsado junto al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
La capacitación presencial con sede en el Campus Universitario formará a las y los participantes en el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas solares térmicos para piscinas de baja potencia con un enfoque en la seguridad, la eficiencia y la sustentabilidad ambiental.
En tanto que el 13 de septiembre se desarrollará bajo modalidad virtual la primera edición de la Diplomatura en Cooperativismo Cultural.
Proyectada en articulación con la Federación de Cooperativas Culturales de Argentina (ARDE) junto a los Institutos de Ciencias Humanas y Sociales de la UNVM, y con el apoyo del Ministerio de Cooperativas y Mutuales del Gobierno de Córdoba, propondrá una aproximación desde el cooperativismo a los modos de pensar, gestionar, producir y circular la cultura en los territorios federales, reconociendo particularidades situadas y promoviendo el desarrollo de proyectos de impacto comunitario.
La propuesta está destinada a integrantes de cooperativas de trabajo con eje en la producción cultural, graduados/as de carreras de pregrado y grado con formación en artes y gestión cultural.
Finalmente, debutará la Diplomatura en Pastelería Profesional con dos fechas de inicio: martes 16 o jueves 18 de septiembre. Como formación integral combinará el desarrollo de habilidades técnicas que van desde la elaboración de productos básicos hasta la pastelería de autor con conocimientos en gestión y seguridad alimentaria, desde un enfoque progresivo.
El trayecto diseñado junto a Coconut Sabores Artesanales y el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas se estructura en tres niveles de formación y, dentro de ese marco, se dictará el Curso Pastelería Básica y Seguridad Alimentaria (correspondiente al Nivel 1).
Cabe precisar que los cursos dictados por OBRA buscan formar a trabajadoras/es en aptitudes y habilidades a través de una enseñanza práctica, real y concreta, fortaleciendo el vínculo entre Universidad y el sector socio-productivo. Son arancelados y certificados por la UNVM.
Más información: obra.unvm.edu.ar | 3534771571 (WhatsApp) | escuelaprofesional@unvm.edu.ar.
Sep 4, 2025 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
Con más de 450 asistentes de distintos puntos del país, el encuentro académico promovió el debate y la reflexión en torno a los desafíos de la disciplina en el contexto actual.
Culminó una nueva edición del Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Durante dos jornadas más de 450 asistentes entre docentes, investigadoras/es, estudiantes, profesionales de Trabajo Social y las Ciencias Sociales, equipos interdisciplinarios, organizaciones territoriales y funcionarias/os públicas/os, participaron de este encuentro académico que tuvo como objetivo reflexionar, debatir y contribuir a la producción de conocimientos.
Bajo el lema “(Des)centralidad del Estado. Interpelaciones a la formación, investigación e intervención del Trabajo Social”, fue organizado por el Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS) junto al Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba – Delegación Villa María (CPSSVM).
El acto oficial de apertura contó con la presencia de la vicerrectora Elizabeth Theiler; el decano del Instituto del IAPCS Gabriel Suárez, autoridades universitarias y representantes del Colegio de Profesionales de Trabajo Social.
En representación del equipo de gestión, Theiler dio la bienvenida al público presente que colmó el auditorio mayor del Campus y resaltó la importancia de dialogar y construir colectivamente.
“Frente al contexto actual, una apuesta de esta envergadura significa que claramente no hemos perdido tanto. Seguimos latiendo con lo que tenemos, con lo construido y en búsqueda de lo que todavía no tenemos”, expresó.
Por el Colegio de Profesionales en Servicio Social de Córdoba, su titular María Celeste Bertona celebró el 40º aniversario de la institución que preside y el fortalecimiento de los lazos con la UNVM. Durante su intervención señaló la necesidad de “revisar críticamente y mejorar” las prácticas profesionales a través de la formación continua.

A su turno, la coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social que dicta la casa de altos estudios local, Verónica Martínez, remarcó la dimensión política del Congreso.
“Creo que este evento es un acto político, una respuesta a algo que está pasando y tenemos que estar acá. Es nuestra oportunidad para encontrarnos y debatir sobre la situación actual de nuestra profesión y de la educación pública”, afirmó.
Gabriel Suárez, por su parte, convocó a reflexionar sobre estos espacios de encuentro y valoró la colaboración interinstitucional: “Es un evento académico, cultural y político atravesado por lo que falta construir y la huella que queremos dejar”, indicó.
El funcionario abogó por la defensa de los derechos humanos y por una discusión profunda sobre el papel del Estado en un contexto atravesado por una “mirada particular” de lo público.
Paneles y actividades
La edición 2025 del Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM se realizó en el Campus e incluyó diversas actividades académicas y culturales que promovieron el debate y la reflexión sobre las prácticas profesionales, la producción de conocimiento y los desafíos actuales en torno a la intervención social, con una mirada crítica sobre el rol del Estado.
El cronograma incluyó conferencias centrales, paneles, presentación de libros, conversatorios y mesas de ponencias en torno a Salud, Educación, Hábitat, Niñeces y Juventudes, Géneros, Derechos Humanos, Personas Mayores, Políticas Sociales y Discapacidad, entre otros.
Como evento académico de referencia a nivel nacional y latinoamericano, se constituyó como espacio fundamental para visibilizar investigaciones, compartir experiencias y repensar estrategias de intervención profesional en el contexto actual, reafirmando el compromiso de la disciplina con los procesos de transformación social.
Sep 4, 2025 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
Especialistas de distintos países y de la UNVM generaron actividades de divulgación para acercar la ciencia a la comunidad educativa rural.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue sede de una importante instancia de intercambio científico en el marco del proyecto LincGlobal 2023: La divulgación y la comunicación: herramientas claves en la lucha contra el cambio climático, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La iniciativa, coorganizada desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, reunió a especialistas de distintos países con el objetivo de acercar la ciencia a la comunidad educativa rural y a pequeños poblados.
Además, buscó promover la concientización sobre la problemática del cambio climático y mostrar cómo la microbiología ambiental y la biotecnología pueden aportar soluciones para mitigar sus efectos.
La comitiva internacional visitó, junto a investigadoras locales, escuelas rurales de la región para desarrollar talleres experimentales, mini-proyectos de investigación y juegos científicos, con el propósito de despertar la curiosidad de niños y niñas y fomentar el conocimiento sobre cómo actúan ciertos microorganismos frente al cambio climático.

En este marco recorrieron las escuelas San José de San Martín de Sanabria, Faustino Sarmiento de Pasco, 20 de junio de Yucat y Miguel Rodríguez de Torre en Chazón.
Según destacaron, las acciones de divulgación se complementaron con herramientas pedagógicas que permiten evaluar el impacto de la experiencia en las/os estudiantes y docentes de los distintos establecimientos.
En este sentido, la becaria posdoctoral Noelia Urseler, quién ya ha participado en otra instancia de intercambio científico en la Universidad de Magallanes, al sur de Chile, destacó: «Se trata de una experiencia extraordinaria porque nos permite volcar todo nuestro conocimiento a estudiantes de edades tempranas y remarcarles la importancia de cuidar nuestro ambiente. Las actividades concluyen ahora en Argentina, pero estos mismos talleres también se dieron en Uruguay, México y España».
Una red internacional de colaboración
Resulta relevante mencionar que en esta misión científica participaron investigadoras/es de reconocidas instituciones de España, México, Costa Rica, Chile y Uruguay, junto con docentes e investigadoras de la UNVM y el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB-Conicet).
El grupo visitante fue recibido oficialmente por la vicerrectora Elizabeth Theiler y la decana del Instituto de Básicas Carolina Morgante, quien además dirige el grupo de investigación que actuó como receptor de esta propuesta en Argentina.
La visita también contempló una serie de seminarios institucionales que se dictaron el Campus sobre bioconversión de residuos y biodetección bacteriana; microbiota en mordeduras de serpientes y su relevancia clínica; leguminosas nativas como reservorios de microorganimos promotores del crecimiento vegetal; bioprospección de bacterias antárticas; ríos urbanos como indicadores de salud ambiental.