Portal de Noticias ///

Ciencias Básicas y Aplicadas


JoNAS 2025: “Ciencia e innovación para una salud”

JoNAS 2025: “Ciencia e innovación para una salud”

La Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad se concretará el 29 de mayo en el Campus. Este evento es impulsado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

La cuarta edición de la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) tiene fecha confirmada en la UNVM.

El evento que reúne a las carreras del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas con especialistas y profesionales del sector productivo tendrá lugar el 29 de mayo en el Auditorio del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555).

Bajo el lema “Ciencia e innovación para una salud”, la JoNAS 2025 propondrá dos conferencias plenarias que serán transversales a toda la jornada. Además, de manera simultánea, se dispondrán salas donde habrá disertaciones, paneles y exposición de pósters en formato digital en torno a cinco ejes temáticos: Producción hacia una sustentabilidad | Realidad y tendencias ambientales y energéticas | Diseño para la innovación. Retos y oportunidades sustentables | Tendencias y desafíos en la alimentación | Aportes y desafíos para ‘Una Salud’.

En esta edición en particular también se incluirá un espacio de intercambio en formato ‘panel’ para debatir en torno a emergencia climática y los aportes que se realizan desde sector público y privado agroalimentario.

A su vez, habrá un espacio de promoción del cuidado de la visión a cargo de la Licenciatura en Óptica y Contactología.

Acerca de las JoNAS
La Jornada tiene como objetivo habilitar un espacio de intercambio para difundir avances científicos y fortalecer vínculos con actores clave del sector productivo. A través de este diálogo interdisciplinario, busca transformar el conocimiento científico-tecnológico en un motor de desarrollo sostenible para la agroindustria, promoviendo prácticas innovadoras y competitivas.

Año de por medio, reúne a distintos actores de las carreras de grado y posgrado que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en el Campus y en sedes de Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco con especialistas y representantes de la producción.

 

⌨️ INSCRIPCIÓN ASISTENTES

 

💻 JoNAS 2025 | Micrositio
Graduada participa en proyecto nacional de conservación de aves

Graduada participa en proyecto nacional de conservación de aves

La licenciada en Ambiente y Energías Renovables Ticiana Scotto integra un equipo multidisciplinario que busca proteger al Loro Pecho Vinoso, especie del bosque atlántico argentino.

Ticiana Scotto es licenciada en Ambiente y Energías Renovables por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Desde hace semanas integra el proyecto Ecología y Conservación del Loro Pecho Vinoso en el Bosque Atlántico Argentino como voluntaria.

Esta iniciativa impulsada por Aves Argentinas – Asociación Ornitológica del Plata y BirdLife International busca proteger al Loro Pecho Vinoso (Amazona vinacea), una especie en peligro de extinción.

“Es muy emocionante poder aplicar lo que estudié a un proyecto concreto que trabaja por la conservación de una especie clave para este ecosistema que habita en Argentina, Brasil y Paraguay”, cuenta Ticiana, quien se graduó meses atrás de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables en el ámbito del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

El trabajo de campo se desarrolla junto a profesionales de la biología, ingenieros forestales, técnicos en conservación y guardaparques de toda la región en el departamento de San Pedro, provincia de Misiones, una de las últimas regiones donde sobreviven ejemplares silvestres.

Una especie al borde del colapso
Según comenta la Scotto, el Loro Pecho Vinoso es una de las especies más amenazadas del Bosque Atlántico: “Los últimos registros recabados indican apenas 247 individuos en estado silvestre, por eso la necesidad de su conservación es urgente”, señala.

Para la profesional graduada de la UNVM, la “situación crítica” ha impulsado la organización de un nuevo conteo, diez años después del último ejercicio conjunto.

Esta actividad se desarrolló durante los primeros días de abril y se replicó en los tres países donde habita esta especie. Concretamente en Argentina, en Misiones, se dispusieron ocho puntos de conteo priorizando sitios con registros históricos de la especie, especialmente aquellos donde se detectaron dormideros colectivos.

“El conteo no solo busca relevar cuántos loros quedan, sino también entender si las medidas de conservación están dando resultado y hacia dónde tenemos que apuntar ahora”, explica Ticiana.

Y agrega: “Las principales amenazas que tiene el Loro Vinoso son la caza, la pérdida de hábitat, destrucción de los sitios de nidificación y su captura para mascotismo. En estos meses vamos a estar buscando los dormideros e instalando cajas nido para que los loros los puedan usar para nidificar, ellos naturalmente usan los huecos de los árboles para eso pero con la tala de especies como el eucaliptus o las araucarias se van quedando sin ese espacio».

Ciencia, conservación y cooperación
El proyecto busca evaluar la situación actual de este tipo de loros en Argentina, identificar sus áreas básicas de vida como sitios de forrajeo, reproducción y dormideros, además de estudiar sus parámetros reproductivos.

“Estamos trabajando activamente para mejorar el éxito reproductivo mediante la instalación de cajas nido, el monitoreo de nidadas y el seguimiento de los volantones, que son los loros jóvenes que dejan el nido. Los datos recolectados se envían a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y al Ministerio de Ecología de Misiones para informar políticas públicas de protección”, revela Scotto.
Para Ticiana, esta experiencia es una confirmación de su vocación: “Formar parte de un proyecto así te cambia la mirada. Te das cuenta de lo importante que es que los profesionales del ambiente estemos en el territorio, trabajando en red y sumando conocimiento para proteger nuestras especies nativas y emblemáticas”.

Es por ello que la profesional resaltó la importancia de una propuesta académica “que demuestra el impacto concreto que puede tener la formación ambiental en proyectos reales, donde ciencia, vocación y compromiso se encuentran para construir un futuro más sustentable”.

La UNVM recibirá financiamiento de Fundación Williams

La UNVM recibirá financiamiento de Fundación Williams

Por segundo año consecutivo, seleccionó un proyecto de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Una línea de investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) resultó seleccionada por Fundación Williams.

De un total de 1200 postulaciones presentadas en el marco de la Convocatoria 2024 “Fondos complementarios para proyectos de investigación”, solo 97 accederán al financiamiento otorgado por esta entidad con sede en Buenos Aires que busca contribuir a la producción de conocimiento sobre temas característicos del territorio argentino y que tengan proyección hacia la discusión científica global de alto nivel.

A nivel local, los fondos serán destinados a implementar una alternativa para el tratamiento de la mastitis bovina, basada principalmente en la utilización de Vitamina D como inmunomodulador.

El proyecto ganador es dirigido por la docente e investigadora Luciana Bohl, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, y está integrado por un grupo de trabajo que tiene base en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), Conicet – UNVM.

“Esta noticia nos encuentra en un momento sumamente crítico para la ciencia argentina, pero da cuenta del compromiso que tienen nuestros equipos. Nuevamente queda demostrado que no bajamos los brazos ante la adversidad y seguimos avanzando para fortalecer la investigación que brinda soluciones a la sociedad”, resaltó la doctora Carina Porporatto, directora del IMITAB.

Según detallaron desde la UNVM, este concurso tuvo como objetivo de apoyar proyectos de investigación en curso y que trabajen sobre temas, objetos, problemas o fenómenos particulares del territorio argentino, en áreas del conocimiento como las ciencias de la tierra y el agua, las ciencias agrarias, ambientales y biología.

La UNVM se suma a “La noche de las Universidades”

La UNVM se suma a “La noche de las Universidades”

El evento federal está previsto para el 21 de noviembre. En todo el país, las casas de altos estudios públicas abrirán sus puertas para mostrar el “hacer universitario”.

El jueves 21 de noviembre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participará de “La noche de las universidades”.

En todo el país, de 19 a 00, las casas de altos estudios públicas de todo el país abrirán sus puertas a la comunidad para desarrollar actividades culturales, musicales, académicas, científicas y de investigación.

Este evento federal organizado por las instituciones nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) conmemorará el 75º aniversario de gratuidad de la enseñanza universitaria en Argentina, instituida el 22 de noviembre de 1949 durante la presidencia de Juan Domingo Perón.

A nivel local, las distintas sedes de la UNVM junto a la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María (UTN FRVM) propondrán una grilla conjunta que permitirá conocer, explorar y descubrir el “quehacer universitario” y su impacto en la vida de personas, sociedades y territorios.

El encuentro reunirá a integrantes de distintos claustros, entre estudiantes, docentes, nodocentes, investigadoras/es, becarias/os y graduadas/os en Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba.

Ciencia, tecnología, investigación, cultura, extensión, conocimiento y aprendizaje para celebrar 75 años de educación superior pública y gratuita.

Provincia financiará proyectos de la UNVM para remediar el suelo y producir lácteos funcionales

Provincia financiará proyectos de la UNVM para remediar el suelo y producir lácteos funcionales

Los subsidios permitirán fortalecer investigaciones locales orientadas a la conservación de la biodiversidad y la bioeconomía.

En el marco del Programa Integral de Financiamiento a la Investigación en Córdoba (PIFIC), el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia seleccionó dos propuestas presentadas por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y destinará $7.5 millones para investigaciones orientadas a la conservación de la biodiversidad y a la bioeconomía.

Desde el área de Alimentos, docentes y becarias/os buscan desarrollar lácteos funcionales que, además de satisfacer necesidades nutricionales básicas, puedan proporcionar beneficios para la salud humana.

Esta propuesta, enmarcada en el eje de bioeconomía, recibirá recursos económicos por $5 millones para producir queso tipo mozzarella con esa particularidad.

Otro proyecto seleccionado es el que integran investigadoras/es y becarias/os de Ambiente y Agronomía con el objetivo de implementar microorganismos eficientes para la biorremediación de suelos contaminados con atrazina.

Dentro del eje destinado a la conservación de la biodiversidad, la cartera provincial aportará la suma de $2.5 millones para recuperar los espacios afectados y evitar la propagación de este herbicida a través de otros recursos como el agua subterránea.

“Ante crítico contexto que vive el sistema científico nacional, este aporte es un aliciente para seguir sosteniendo los avances en los que se viene trabajando desde hace años y que apuntan a mejorar la calidad de vida de la sociedad en general”, afirmó la secretaria de Investigación y Extensión de Básicas, Mariana Montenegro.

La funcionaria celebró el logro institucional porque “haber sido seleccionados da cuenta de la pertinencia y la calidad científica de los abordajes”.

Resulta importante mencionar que ambas líneas de investigación llevan adelante sus trabajos en las instalaciones del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), unidad de doble dependencia entre Conicet y la UNVM.

Inauguraron la Planta Industrial de Alimentos de la UNVM

Inauguraron la Planta Industrial de Alimentos de la UNVM

Las instalaciones identificadas con el nombre “Ingeniero Carlos Berra”, en homenaje a quien fuera docente y funcionario de la Universidad, quedaron habilitadas formalmente.

Meses atrás el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso en funcionamiento su primera Planta Industrial de Alimentos en el ámbito del Campus.

El espacio está dedicado al desarrollo de habilidades prácticas porque favorece el contacto directo de las/os estudiantes con distintos procesos productivos y proyectos vinculados con la Ingeniería en Alimentos y la Tecnicatura Universitaria en Bromatología, en cooperación con Medicina Veterinaria y Agronomía.

Este jueves 31 de octubre se llevó a cabo la inauguración formal de la Planta Industrial “Ingeniero Carlos Berra”, nominación aprobada con voto unánime del Consejo Superior de la UNVM para homenajear a quien fuera docente y funcionario del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

El emotivo acto fue presidido por el rector Luis Negretti, la decana Carolina Morgante y el coordinador de Gabinete Germán Cassetta. Además de contar con la presencia de equipos de gestión, docentes, nodocentes y estudiantes, también participó la familia Berra integrada por su esposa, hijas y nietas.

“Carlos fue un gran mentor de la vinculación entre el sector público y privado. Sé que la iniciativa de designar este espacio con su nombre es el mayor homenaje que podemos hacerle a una persona como él. Lo celebramos con profunda alegría y orgullo”, afirmó la autoridad máxima de la UNVM durante su discurso.

Por su parte, la Decana de Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas destacó que la concreción de una Planta Industrial en la casa de altos estudios local se proyectó “gracias a la visión, el compromiso y la perseverancia” del profesional fallecido en enero de este año.

“En lo personal recuerdo a Carlos como un funcionario incansable, con un entusiasmo y una alegría permanente, que dedicó su vida a engrandecer a nuestro Instituto y a promover la transferencia del conocimiento a la comunidad en general”, sostuvo Morgante.

La ceremonia continuó con el corte de cintas, el descubrimiento de placa y la entrega de una copia certificada de la Resolución Rectoral Nº 372/2024 a la familia Berra. El documento oficializa la nominación de la Planta bajo el nombre de “Ingeniero Carlos Berra”.

Procesamiento de leche de burra
Actualmente la Planta Industrial afecta la totalidad de su capacidad instalada al procesamiento de leche de burra extraída del tambo que la casa de altos estudios posee en Estancia Yucat.

Se trata de un proyecto de investigación que impulsa la UNVM, a través del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), junto a la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) con el objetivo de introducir al mercado un producto apto para niñas y niños con alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV).

Al finalizar el acto formal de inauguración e imposición de nombre, se realizó un recorrido por el espacio. En este marco, parte del equipo de trabajo brindó detalles relacionados con el proceso de producción de la leche de burra y habilitó la degustación del producto.

Cabe precisar que, a futuro, la Planta prevé expandir sus líneas de procesamiento, principalmente relacionadas con el área de los alimentos.

Ir al contenido