Portal de Noticias ///

Ciencias Básicas y Aplicadas


Gomitas beneficiosas para la salud a base de Peperina

Gomitas beneficiosas para la salud a base de Peperina

El producto vegano y saludable fue desarrollado por docentes y estudiantes de Ingeniería en Alimentos.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) avanza en el desarrollo de gomitas con propiedades funcionales y elaboradas a partir de aceite esencial de Peperina (Minthostachys verticillata), una especie nativa de Córdoba.

La iniciativa surgió como parte de un proyecto de extensión e investigación que ya lleva más de un año de trabajo y reúne a docentes y estudiantes de la carrera Ingeniería en Alimentos.

Luego de obtener y caracterizar el aceite esencial de Peperina mediante técnicas de alta precisión (HPLC y RMN), el equipo se propuso un nuevo desafío: incorporar este extracto natural en un “alimento innovador y saludable”, destacó Lautaro Pierucci.

El estudiante de Ingeniería en Alimentos comentó que se propusieron avanzar en el desarrollo de una golosina vegana, sin azúcar y mínimamente procesada, formulada con xilitol e inulina.

Entre sus beneficios se destacan efectos anticariogénicos, favorece la salud intestinal y ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre.

“Decimos que es un producto funcional porque, a diferencia de lo que ocurre con las gomitas disponibles en el mercado, estas aportan un beneficio concreto para la salud”, resalta Pierucci.

Respecto a las características sensoriales de estos caramelos, las pruebas experimentales permitieron generar un prototipo de textura suave, destacado por su “sabor equilibrado y notas mentoladas” otorgadas por la Peperina, además de una “sensación de frescura” aportada también por el xilitol.

“La característica innovadora de esta propuesta no solo tiene que ver con la novedad del producto en sí, sino también con lo que representa en términos de conservación de la biodiversidad el hecho de introducir un sabor autóctono de la región, como es la Peperina, en una golosina”, detalló el estudiante de la UNVM.

Este proyecto en el que colaboran docentes e investigadoras/es del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas es dirigido por la doctora Marianela Sánchez y cuenta con la participación del doctor Pablo Fiorito. El trabajo se desarrolla en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB, CONICET-UNVM).

Recientemente, el grupo presentó sus avances en el Primer Congreso Internacional de Biotecnología realizado en la Universidad Católica de Córdoba (UCC). La próximas etapas estarán enfocadas en perfeccionar la formulación, optimizar los atributos sensoriales y garantizar la inocuidad microbiológica del producto.

Diseñan atril para mejorar la calidad de vida de personas con baja visión

Diseñan atril para mejorar la calidad de vida de personas con baja visión

Con este proyecto Germán Elsener se recibió como Diseñador Industrial en Sede San Francisco.

En el marco de un proyecto final de la carrera de Diseño Industrial, que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en San Francisco, se presentó un innovador dispositivo para personas con discapacidad visual.

Se trata de un atril creado específicamente para facilitar actividades de lectura y escritura en entornos educativos y domésticos, proporcionando mayor comodidad y reduciendo el sobreesfuerzo físico en niños y niñas de entre 5 y 12 años con baja visión.

“La iniciativa nació del deseo de desarrollar un producto real y funcional, con un alto potencial de aplicación y no simplemente un prototipo experimental”, comentó el creador del proyecto y reciente egresado Germán Elsener.

“La idea tomó forma tras un intercambio con Noelia Pogliano, que es docente y coordinadora de la carrera, y quien me compartió la problemática de una madre que buscaba una solución para su hija con baja visión. A partir de allí, comencé las tareas de investigación y a ponerme en contacto con especialistas”, relató el flamante Diseñador Industrial.

Según destacó, para profundizar su vínculo con la temática fue clave el acercamiento a organizaciones como el Consejo Argentino de Oftalmología, la Agencia Nacional de Discapacidad, el Instituto Helen Keller de Córdoba y la Sociedad de Oftalmología, entre otras instituciones que brindaron información en lo que respecta a abordaje de este tipo de pacientes.

“Luego de recabar información en distintas organizaciones, entré en contacto también con la docente de la Licenciatura en Óptica y Contactología, Carolina Pacheco, quien se especializa en atenciones de baja visión y me permitió trabajar de manera colaborativa para conocer de cerca cómo se atienden estos casos y cuáles son las necesidades que surgen al momento de abordarlos”, resaltó Elsener.

Dispositivo innovador
Según se detalla en el proyecto este atril permitirá configurar la distancia, altura e inclinación del plano de trabajo, favoreciendo una correcta postura y evitando trastornos musculoesqueléticos en la zona cervical y lumbar.

“Entre los principales beneficios del dispositivo se destaca la disminución de esfuerzo físico al realizar actividades de lectura y escritura, la mejora en concentración y predisposición de los pacientes, aumentando así su rendimiento académico y, por tanto, la autoestima de los usuarios”, destacó Elsener.

También comentó que el dispositivo también contribuirá en la disminución de los trastornos musculoesqueléticos en la zona cervical y lumbar, reducción en el tiempo necesario para llevar a cabo esas actividades, agilizar los procesos de rehabilitación y mejorar la calidad de vida de los usuarios, favoreciendo así de manera integral su desempeño escolar.

Aporte para profesionales de Óptica
Además de mejorar la vida cotidiana de los niños con baja visión, el atril será una herramienta clave para las y los ópticas/os: “Gracias a este dispositivo, podrán realizar evaluaciones más precisas y acompañar de manera más efectiva a sus pacientes en los procesos de rehabilitación y adaptación visual”, resaltó Germán.

“Este proyecto no sólo representa un avance significativo en el diseño de ayudas para personas con baja visión, sino que también abre nuevas puertas para el trabajo interdisciplinario entre el Diseño Industrial y otras disciplinas, demostrando el impacto positivo de la innovación en la vida cotidiana”, concluyó.

Científicos realizaron talleres sobre Cambio Climático en escuelas

Científicos realizaron talleres sobre Cambio Climático en escuelas

Especialistas de distintos países y de la UNVM generaron actividades de divulgación para acercar la ciencia a la comunidad educativa rural.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue sede de una importante instancia de intercambio científico en el marco del proyecto LincGlobal 2023: La divulgación y la comunicación: herramientas claves en la lucha contra el cambio climático, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La iniciativa, coorganizada desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, reunió a especialistas de distintos países con el objetivo de acercar la ciencia a la comunidad educativa rural y a pequeños poblados.

Además, buscó promover la concientización sobre la problemática del cambio climático y mostrar cómo la microbiología ambiental y la biotecnología pueden aportar soluciones para mitigar sus efectos.

La comitiva internacional visitó, junto a investigadoras locales, escuelas rurales de la región para desarrollar talleres experimentales, mini-proyectos de investigación y juegos científicos, con el propósito de despertar la curiosidad de niños y niñas y fomentar el conocimiento sobre cómo actúan ciertos microorganismos frente al cambio climático.

En este marco recorrieron las escuelas San José de San Martín de Sanabria, Faustino Sarmiento de Pasco, 20 de junio de Yucat y Miguel Rodríguez de Torre en Chazón.

Según destacaron, las acciones de divulgación se complementaron con herramientas pedagógicas que permiten evaluar el impacto de la experiencia en las/os estudiantes y docentes de los distintos establecimientos.

En este sentido, la becaria posdoctoral Noelia Urseler, quién ya ha participado en otra instancia de intercambio científico en la Universidad de Magallanes, al sur de Chile, destacó: «Se trata de una experiencia extraordinaria porque nos permite volcar todo nuestro conocimiento a estudiantes de edades tempranas y remarcarles la importancia de cuidar nuestro ambiente. Las actividades concluyen ahora en Argentina, pero estos mismos talleres también se dieron en Uruguay, México y España».

Una red internacional de colaboración
Resulta relevante mencionar que en esta misión científica participaron investigadoras/es de reconocidas instituciones de España, México, Costa Rica, Chile y Uruguay, junto con docentes e investigadoras de la UNVM y el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB-Conicet).

El grupo visitante fue recibido oficialmente por la vicerrectora Elizabeth Theiler y la decana del Instituto de Básicas Carolina Morgante, quien además dirige el grupo de investigación que actuó como receptor de esta propuesta en Argentina.

La visita también contempló una serie de seminarios institucionales que se dictaron el Campus sobre bioconversión de residuos y biodetección bacteriana; microbiota en mordeduras de serpientes y su relevancia clínica; leguminosas nativas como reservorios de microorganimos promotores del crecimiento vegetal; bioprospección de bacterias antárticas; ríos urbanos como indicadores de salud ambiental.

Científicos de Vietnam visitaron la UNVM

Científicos de Vietnam visitaron la UNVM

Provenientes de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hanói, recorrieron laboratorios y espacios de investigación con el propósito de conocer el potencial científico local y promover la vinculación.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió la visita del doctor Nguyen Chinh Nghia y la doctora Vu Thu Trang, referentes vietnamitas en biotecnología alimentaria.

Los académicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hanói llegaron al país con el propósito de conocer el potencial científico-tecnológico de la casa de altos estudios local y su vínculo con la producción láctea regional.

En el marco de su estadía en la UNVM recorrieron laboratorios y espacios de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. Asimismo, mantuvieron reuniones con investigadoras/es del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB- Conicet).

La comitiva fue recibida por el coordinador de Gabinete Germán Cassetta, la decana de Básicas Carolina y la directora del IMITAB, Carina Porporatto. También estuvieron presentes representantes del INTA y el gerente general de Lácteos Capilla del Señor, Álvaro Ugartemendía, quien actuó como aliado estratégico para posibilitar este enlace internacional.

Durante el recorrido los especialistas vietnamitas mostraron particular interés en los desarrollos vinculados a productos lácteos funcionales y procesos biotecnológicos aplicados a derivados de la leche en los que la UNVM viene trabajando desde hace años.

“Este acercamiento nos abre una puerta de gran valor para explorar proyectos conjuntos, intercambio de investigadores y transferencia de tecnología entre Vietnam y Argentina”, destacaron desde el equipo de investigación local.

Los visitantes, que cuentan con una sólida producción científica internacional y diversas patentes registradas, subrayaron la relevancia de generar vínculos con la casa de altos estudios local para potenciar la innovación en el sector agroalimentario y el desarrollo de alimentos de alto valor agregado.

Desde la UNVM destacaron que esta visita refuerza la proyección internacional de la institución universitaria y consolida su rol como referente científico en biotecnología aplicada a la industria láctea.

Desarrollo de “lácteos 4.0”
Parte del recorrido de los investigadores incluyó un intercambio con el Grupo Análisis y Simulación del Procesamiento de Alimentos (ASIPAL) que trabaja en la digitalización del proceso de salado de quesos, integrando sensores IoT y simulación computacional.

La iniciativa es llevada adelante junto al Laboratorio de Instrumentación y Control Automático de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la empresa local ‘Lácteos Las Tres’.

Según comentaron las/os investigadoras/es, este avance apunta a reducir la variabilidad, optimizar la eficiencia productiva y elaborar quesos más saludables y de mayor calidad.

«Este desarrollo surge de una necesidad planteada por la empresa con la que venimos vinculándonos, que es Lácteos las Tres, y que tenía que ver con la posibilidad de incorporar tecnologías que permitan controlar la etapa de salado de quesos», comentó el director del grupo Alejandro Lespinard y agregó: «Nosotros, en el marco del Conicet, veníamos desarrollando estas herramientas y en asociación con estas instituciones comenzamos a implementar los sensores que son los que permiten monitorear y, a su vez predecir, ciertos indicadores en tiempo real durante el proceso de salado de quesos».

Resulta relevante destacar que el proyecto también cuenta con financiamiento de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, a través del programa Voucher de Innovación Colaborativa IV.

Elecciones de medio término en la UNVM

Elecciones de medio término en la UNVM

Docentes, estudiantes, nodocentes y graduadas/os votaron a sus representantes ante los órganos de gobierno para el período 2025 – 2027.

Tras dos jornadas de votación concluyó un nuevo acto eleccionario en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Docentes, estudiantes, nodocentes y graduadas/os asistieron a las urnas para renovar la composición del Consejo Superior de la casa de altos estudios local y de los Consejos Directivos de cada Instituto Académico Pedagógico (IAP).

La Junta Electoral presidida por el rector Luis Negretti habilitó 44 urnas distribuidas en Villa María, Villa de Rosario, Córdoba y San Francisco. Se utilizó la Boleta Única de Sufragio (BUS), implementada en la UNVM desde 2022, y cada claustro votó a sus representantes ante los órganos colegiados de gobierno para el bienio 2025 – 2027.

En el marco de estos comicios de medio término se renovaron 42 posiciones: 15 integrantes del Consejo Superior y 27 de los Consejos Directivos de los IAP, correspondiendo 9 para el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, 9 para Humanas y 9 para Sociales.

Las listas oficialistas propuestas por “Integración”, signo político del equipo de gestión actual, retuvo 24 cargos en la categoría profesores y auxiliares. Del total, 9 integrarán el máximo órgano de gobierno de la UNVM y otros 15 compondrán las mesas legislativas de cada Instituto.

Estudiantes, nodocentes y graduadas/os definieron sellos propios. El alumnado renovó 9 bancas, 3 al Consejo Superior y 2 por cada IAP.

La lista del personal administrativo, de servicios y mantenimiento conservó 2 escaños dentro del órgano de cogobierno y el claustro respaldó otras 3 posiciones en los Consejos Directivos (1 por cada Instituto). En el caso del conjunto de egresadas/os, renovaron a 4 consejeras/os: 1 representante ante el Superior y 1 por cada IAP.

Concluido el escrutinio de votos emitidos durante dos jornadas que transcurrieron con normalidad y una moderada participación de la comunidad universitaria, la proclamación de las candidatas y los candidatos electas/os tendrá lugar el 29 de agosto. La asunción oficial, en tanto, está prevista para el lunes 8 de septiembre, a las 19 horas, en el Campus.

Cabe precisar que las/os consejeras/os representantes de los distintos claustros que integran el Consejo Superior y los Consejos Directivos de los Institutos Académicos Pedagógicos permanecen dos años en sus cargos. Las conformaciones actuales culminan su mandato el próximo 4 de septiembre.

 

🗳️ Elecciones UNVM 2025 | Resultados escrutinio 
La UNVM cuenta con un equipo de laboratorio único en Sudamérica

La UNVM cuenta con un equipo de laboratorio único en Sudamérica

El HPLC-Masa permite identificar y medir sustancias químicas presentes en una muestra. Fue adjudicado en 2023 por el entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) instaló un sistema de Espectrometría de Masa de Alta Resolución acoplado a un sistema de Cromatografía Líquida (LC-MS), comúnmente conocido como HPLC-Masa, poniendo en funcionamiento un moderno espacio de servicios científicos en los Laboratorios del Campus.

Dicho equipo que permite identificar y medir sustancias químicas presentes en una muestra, incluso en cantidades muy pequeñas, fue adjudicado al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas a través del Programa Federal Equipar Ciencia 2023, impulsado por el entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, con el objetivo de fortalecer las capacidades de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) mediante la provisión de equipamiento estratégico.

Este nuevo sistema LC-MS ya se encuentra operativo y será clave para impulsar no solo las líneas de investigación del Instituto, sino también ofrecer servicios analíticos a terceros, generando un nuevo espacio de vinculación tecnológica desde la Universidad hacia la comunidad científica, productiva y sanitaria de la región.

“Este equipamiento marca un antes y un después en la calidad de nuestras prestaciones. La certeza de los análisis que otorga la espectrometría de masas es clave para distintos sectores y además actualmente es el único de alta resolución que hay en todo Sudamérica, con lo cual nos habilita incluso a ofrecer servicios a otros países», destacó la decana de Básicas Carolina Morgante.

La funcionaria informó que el equipo fue entregado a fines de 2024 y terminó de instalarse recientemente, tras adecuar un espacio físico y capacitar al personal que lo operará.

“Este tipo de tecnología amplía el campo de aplicación y la exactitud de los resultados que se obtienen al analizar una muestra, permitiéndonos también profundizar y diversificar nuestras investigaciones”, agregó la directora del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), Carina Porporatto.

Además, especificó que este dispositivo combina técnicas de cromatografía líquida y espectrometría de masas, lo cual permite una detección precisa, identificación y cuantificación de compuestos presentes incluso en concentraciones muy bajas.

Inversión estratégica
Esta inversión gestionada por la UNVM años atrás, en el marco del programa Equipar Ciencia, se suma a la compra de un Microscopio Óptico Confocal que también será entregado en las próximas semanas para su instalación.

Al participar de la convocatoria federal en 2023, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas fundamentó la necesidad de contar con equipamiento de alta complejidad par así potenciar el desarrollo de investigaciones en áreas clave como biotecnología, salud, alimentos y medio ambiente.

Cabe destacar que el proceso de adjudicación de los fondos consideró, por aquel entonces, los requerimientos y prioridades enviados por las instituciones solicitantes, garantizando una distribución federal equilibrada y evitando la duplicación de equipamiento en una misma jurisdicción.

Ir al contenido