Ciencias Básicas y Aplicadas
Sep 10, 2021 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Así lo afirmó Benjamín Padúan, oriundo de Avellaneda (Santa Fe) quien viajó 500 kilómetros para cursar su primera materia presencial de Diseño Industrial, dictada en la sede San Francisco de la UNVM.
Ni el frío ni el fuerte viento o la amenaza de lluvia detuvieron las ganas de estudiar de Benjamín Paduán, que recorrió casi 500 kilómetros para asistir a su primera clase presencial del primer año de la carrera de Diseño Industrial que cursa en el Centro Regional de Estudios Superiores (CRES) en San Francisco.
Todo es nuevo para este joven proveniente de Avellaneda, una localidad del departamento General Obligado en el noreste de la provincia de Santa Fe, quien como mucha/os otras/os decidió emprender un estudio durante el aislamiento por la pandemia, aprovechando las ventajas de la virtualidad. «Si bien para mí estudiar de forma remota significó la posibilidad de emprender una nueva carrera, tenía muchas ganas de empezar las clases presenciales”, señaló el joven estudiante.
«A San Francisco la conocía por afuera, cuando pasé en algún viaje a Córdoba, no sabía nada de esta ciudad hasta que vi una publicación en Instagram que decía que todavía estaban abiertas las inscripciones para las carreras universitarias del CRES y para Diseño Industrial que es lo que yo quería estudiar. No lo dudé ni un minuto y me anoté», dijo sobre su primer contacto con el centro educativo que depende de la Universidad Nacional de Villa María y que desembarcó en 2013 como Centro Universitario San Francisco (CUSF), se consolidó, fue sumando licenciaturas y está próximo a tener edificio propio.
Sobre sus aspiraciones y proyectos a futuro, se visualiza «abocado a lo técnico del diseño. Me gustaría poder diseñar maquinarias, de cualquier tipo, agropecuarias, industriales», aseveró.
La gratuidad universitaria es sin duda una característica que distingue a Argentina en todo el mundo; aquí el acceso a la educación superior de calidad es un derecho de todas/os e historias como las de Benjamín se multiplican por miles, poniendo de manifiesto el valor de la universidad pública como instrumento de oportunidades.
Fuente consultada: www.lavozdesanjusto.com.ar
Sep 8, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
Esta capacitación, inédita para la Provincia, tendrá una duración de 120 horas reloj. Iniciará en octubre y se extenderá hasta mayo de 2022. Inscripciones abiertas.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, abrió las inscripciones para la “Diplomatura en Viticultura y Enología”.
La propuesta de formación virtual, única de su tipo en la Provincia de Córdoba, está destinada a personas interesadas en perfeccionar sus saberes sobre la industria de la vid, especialmente para quienes se desempeñan en ámbitos laborales vinculados a la producción y comercialización.
Con una duración de 120 horas reloj y 4 módulos de cursado que se dictarán de octubre 2021 a mayo 2022, las/os participantes adquirirán las herramientas necesarias para realizar un abordaje, desde una perspectiva regional, en torno a la viticultura, la enología, evaluación sensorial, marketing y comercialización de vinos.
El cuerpo docente estará integrado por especialistas de Mendoza, Córdoba y Uruguay que no solo aportarán la perspectiva académica, sino que también incorporarán saberes generados por el sector dedicado a la producción y comercialización de productos derivados de la uva.
«En nuestro país contamos con una gran cantidad de cuencas vitivinícolas no tradicionales distribuidas en distintas provincias. Buscamos proporcionar conocimientos y saberes que permitan agregar valor a ese sector, permitiéndoles consolidarse en su actividad», especificó el secretario de Investigación y Extensión de Básicas Carlos Berra.
Resulta preciso destacar que este trayecto es organizado junto al INTA y la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay. Además, cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Córdoba y la colaboración de la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba.
Inscripciones abiertas
Al contar con una estructuración modular, la “Diplomatura en Viticultura y Enología” ofrece la posibilidad de cursar el trayecto completo o por módulos. Las y los interesadas/os podrán gestionar su inscripción hasta el 29 de septiembre.
INSCRIBITE AQUÍ
Para obtener mayor información se habilitó una ventanilla de atención vía mail: diploviticulturayenologia@gmail.com
Aranceles
- Diplomatura completa: Contado – $43.000 | Financiado: $48.000 en 8 cuotas de $ 6.000 | Extranjeras/os: U$S 650.
- Por módulo: I – $16.400/ U$S 210 | II: $14.800/ U$S 190 | III: $10.000/ U$S 130 | IV: $16.400/ U$S 220.
Sep 7, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
El trabajo del IAPCByA fue seleccionado en el marco de la Convocatoria a Proyectos Federales de innovación del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
El proyecto de investigación “Calidad del agua superficial y subterránea de la cuenca del río Calamuchita, Córdoba: impacto de las actividades antrópicas sobre el recurso hídrico, la producción lechera, la ictiofauna y las implicancias asociadas al consumo humano”, dirigido por Carolina Morgante en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), fue seleccionado en el marco de la Convocatoria a Proyectos Federales de innovación (PFI) del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación; y recibirá 4,2 millones de pesos para su ejecución.
La investigación se enmarca en un trabajo conjunto entre la UNVM, la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María (UTN –FRVM), la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), los Municipios de Villa Nueva y de Morrison y Cooperativas de Agua de la región, quienes se encargarán de realizar un abordaje en torno a la calidad del agua del Río Calamuchita y cómo esto impacta en la actividad productiva de la región.
Esta convocatoria procura contribuir a la federalización de la ciencia y la tecnología promoviendo una cultura innovadora territorial e inclusiva, orientada a disminuir las asimetrías en el acceso al conocimiento, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propiciados por la UNESCO.
El principal objetivo de esta línea es dar solución a problemas sociales, productivos y ambientales concretos, de alcance municipal, provincial y regional, a través de proyectos de generación y transferencia del conocimiento científico-tecnológico, presentados por actores del sector público y privado.
Más información: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/cofecyt/convocatorias/PFI2021
Sep 2, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Se trata de un total de 127 alumnas/os de diferentes carreras del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA). El Programa busca impulsar la vinculación estratégica entre las Universidades Públicas, el sistema tecnológico-productivo nacional y el mercado laboral.
Autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participaron de un acto virtual de reconocimiento destinado a 66 estudiantes de Veterinaria, 21 de Agronomía, 22 de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, 12 de Ingeniería en Alimentos y 6 de la Tecnicatura en Bromatología, que fueron seleccionadas/os en el marco del Programa de Becas Estratégicas Manuel Belgrano otorgadas por el Ministerio de Educación de la Nación.
Estuvieron presentes durante la ceremonia el rector de la UNVM, Luis Negretti; la decana del IAPCByA, Carolina Morgante; el secretario de Investigación y Extensión del mencionado Instituto, Carlos Berra; junto a la secretaria académica, Georgina Etechegaray. Participaron también la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi y coordinadoras/es de cada carrera.
En la oportunidad el equipo de gestión felicitó a las/los beneficiarias/os y los instaron a constituirse como partícipes activos y comprometidos en las tareas que desarrollen.
“Años atrás teníamos las becas Bicentenario que sirvieron para que estudiantes permanezcan en la Universidad y puedan graduarse. La beca Manuel Belgrano es más importante que aquella, porque el importe es mayor. A su vez, genera este vínculo entre la/el becaria/o y la Universidad, que permite a la institución contar con el compromiso de los/las beneficiarios/as “, manifestó el Rector de la casa de altos estudios local. En tal sentido, subrayó la relevancia de contar con carreras que son estratégicas y señaló que se planteó la inclusión de todas ellas en la obtención de las becas.
“El acceso a una beca muchas veces es la diferencia entre seguir estudiando o no. Acceder es un derecho, pero tiene como contrapartida la responsabilidad de participar en aquellas instancias que la universidad convoque y un deber moral. Es un momento muy difícil para el país y el estado prioriza contribuir a la formación de cada una/uno ustedes”, agregó Negretti.
Por su parte, la decana del IAPCByA, Carolina Morgante resaltó: “Estas becas son una posibilidad, una ventanita que les abre la Universidad para que puedan continuar en sus carreras, que son exigentes, pero que tienen fuerte vinculación con el sector social y productivo. Hay un enriquecimiento que da a través de las experiencias que se adquieren del sector donde se realizan prácticas formativas. Es un crecimiento personal y profesional”.
La funcionaria señaló que las 127 becas otorgadas se suman a otros tipos de becas que son ayudas económicas para potenciar la formación académica del estudiantado. “Tenemos cargos de ayudante alumnas/os rentadas/os, becas de investigación, prácticas rentadas. Estamos alrededor de un total de 300 becas”.
A su turno, Carlos Berra destacó que “el solo hecho de tener una beca implica una doble responsabilidad, relacionada con tener un determinado rendimiento académico y con la vinculación con diferentes áreas”.
Finalmente, la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi comentó que en cuanto a todo el sistema de becas, esta es “la más cuantiosa”. “Es un beneficio muy importante, más aún en estas áreas estratégicas. Acceder a la universidad pública es un derecho y la posibilidad de tener una beca como esta es una gran responsabilidad para ustedes y para nosotras/os. Queremos que se sientan respaldadas/os, no solo en lo académico sino en todo que necesiten”, concluyó.
La palabra de los estudiantes
Estudiantes de las diferentes carreras agradecieron la oportunidad. Noelia Robledo, de Medicina Veterinaria indicó que se trata de “una de las becas que da la oportunidad a estudiantes más grandes, que suele ser un limitante en otro tipo de programas”.
Por su parte, la estudiante Ailén Chiappero de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables manifestó su satisfacción por haber resultado seleccionada; en tanto que, María Ceschini, de la misma carrera contó que gracias a este beneficio podrá tener su primera experiencia laboral. Finalmente la estudiante de Agronomía, Valentina Acosta brindó unas palabras de agradecimiento tras la obtención de la beca.
El programa
Se trata de un sistema de becas destinadas a promover el acceso, la permanencia y la finalización de estudios de pregrado y grado en ocho áreas consideradas claves para el desarrollo económico del país y la igualdad social: Alimentos, Ambiente, Agronomía, Computación e Informática, Energía convencional y alternativa, Gas, Logística y Transporte, Minería y Petróleo. Además busca impulsar la vinculación estratégica entre las Universidades Públicas, el sistema tecnológico-productivo nacional y el mercado laboral.
Actualmente el monto mensual de la beca es de 17.700 pesos que irá ajustándose anualmente en sintonía con el acuerdo paritario docente. Estas becas tienen una duración de 12 meses, pueden renovarse cada año hasta un máximo de 3 años en las carreras de pregrado y 5 años en las carreras de grado. Como requisito de permanencia y renovación del beneficio, el programa exige la participación de las y los estudiantes en actividades de investigación y extensión vinculadas a la carrera que cursan.
Ago 25, 2021 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó el acto de bienvenida oficial para las/los futuras/os estudiantes que realizarán el Curso de Ingreso anticipado 2022- Primera Convocatoria.
Autoridades de la casa de altos estudios habilitaron formalmente el “Curso de Ingreso anticipado 2022 – Primera Convocatoria”, trayecto que se transitará de manera virtual entre los meses de septiembre y diciembre.
El acto de bienvenida se realizó, de manera remota, el martes 24 de agosto con la participación de las/los ingresantes que se sumaron a uno de los tres turnos disponibles en la plataforma Zoom correspondientes a cada Instituto Académico-Pedagógico.
El rector, abogado Luis Negretti, dio apertura oficial al Curso de Ingreso, destacando la trascendencia del trayecto universitario y el arduo trabajo que realiza la Universidad en un contexto marcado por la emergencia sanitaria.
Además, la máxima autoridad de la UNVM agradeció la confianza depositada por cada una/o de las/los estudiantes y sus familias en la institución. “Estudiar una carrera universitaria es una decisión que implica compromiso, pero también disfrute. Es un tiempo de enriquecimiento, aprendizaje y adquisición de experiencias a través del conocimiento”, manifestó. Si bien en su discurso de bienvenida el Rector señaló el permanente crecimiento en infraestructura y equipamiento en todas las sedes , destacó que “lo más valioso de la institución es el equipo humano” en su acompañamiento a las y los estudiantes en su paso por la vida universitaria.
A su turno, la vicerrectora, magister Elizabeth Theiler, señaló la disposición de toda la comunidad universitaria para poder acompañar las expectativas de las/los ingresantes, otorgándoles las “herramientas y reflexiones necesarias para acercarse al mundo y comprender su diversidad”.
“A partir de hoy están ejerciendo el derecho al acceso a una universidad pública, gratuita y de calidad. Queremos que como integrantes sean referentes para invitar a la participación de aquellas/os que no pueden llegar a la universidad. Nos llena de orgullo que estén en nuestras aulas. Gracias por elegir a la UNVM y a sus familias por acompañar estos trayectos de vida”, enfatizó Theiler.
En su alocución el secretario académico, magister Javier Díaz Araujo, precisó las características y condiciones para la realización de esta instancia a través de la virtualidad, señalando que el objetivo es posibilitar los recursos y habilidades para que las/los nuevas/os estudiantes logren un exitosos desempeño en el cursado de sus carreras a través del acompañamiento de tutoras/es y docentes e inicien “el proceso de construcción del ser universitario”.
La ceremonia de recepción contó también con la presencia de la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA), doctora Carolina Morgante; la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), licenciada Daniela Dubois; y, el decano del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), magister Gabriel Suárez; junto a otras/os integrantes del equipo de gestión, docentes y nodocentes.
La decana del IAPCByA manifestó su gratitud hacia a las/los aspirantes a cursar carreras del Instituto. “Su elección es el motor para que sigamos trabajando en pos de acompañarlos y proyectar un futuro conjunto. Esto implica esfuerzo por parte de la Universidad y compromiso de parte de ustedes para transitar este trayecto formativo. Ojalá que la UNVM sea una gran oportunidad para que puedan crecer tanto en lo personal como en lo profesional”, reflexionó Morgante.
Por su parte, la máxima autoridad del IAPCH, destacó la importancia de esta instancia y el acompañamiento por parte de toda la comunidad universitaria. Además señaló la diversidad de campos de estudio que abarca la propuesta académica del Instituto que congrega a estudiantes de diferentes lugares del país y el mundo.
Finalmente, tras dar la bienvenida a todas/os las/los ingresantes, el decano del IAPCS se refirió a la elección de una carrera como “una a apuesta de vida y de conocimiento”. “Vamos a acompañarlas/los en sus trayectos individuales por la universidad pública para que puedan hacerlo de la mejor manera posible”,agregó.
Curso de Ingreso: anticipado y virtual
El Curso de Ingreso habilitado por la UNVM se encuentra vinculado a una Primera Convocatoria a inscripciones para el Ciclo Académico 2022. Esta instancia introductoria, que se desarrollará entre septiembre y diciembre a través del Campus Virtual, se constituye como el punto de partida de un trayecto de cursado obligatorio que se dictará en simultáneo para las sedes Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba.
Cabe señalar que, con el propósito de facilitar la accesibilidad, desde Secretaría Académica se generó un espacio de ambientación previa, que dio inicio el 17 de agosto y se extenderá hasta el 3 de septiembre de 2021. A través de esta propuesta buscan brindarse recursos a las/los ingresantes para la utilización y manejo de los entornos virtuales de aprendizaje.
Ago 17, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Rectorado
Será destinado al desarrollo de actividades prácticas de la carrera que la UNVM dicta en San Francisco.
Con la presencia de autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el Gobierno de la Provincia de Córdoba y el Municipio de San Francisco se concretó el acto de inauguración del “Laboratorio de Prototipado Rápido” de la carrera de Diseño Industrial.
El módulo se encuentra equipado con impresoras 3D, computadoras, router CNC, scanner y otros dispositivos tecnológicos que permitirán fortalecer las actividades extensionistas y de investigación de docentes, estudiantes, graduados y graduadas de la carrera que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en el CRES sanfrancisqueño desde 2014. Además, potenciará el trabajo junto al entramado productivo local – regional.

Durante su discurso, el rector Luis Negretti sostuvo que “espacios de este tipo llegan para quedarse” y manifestó la intención de la UNVM de “enraizarse definitivamente en la localidad”.
Por su parte, la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante resaltó la importancia de este Laboratorio que permitirá “dar un salto cualitativo” en la formación de diseñadoras/es industriales, a partir del desarrollo de nuevos proyectos y productos.
Para el coordinador del CRES San Francisco, Germán Fassetta, la materialización de este espacio es expresión del trabajo articulado entre el sector público y privado: “tenemos al Municipio, a la Universidad, al Parque Industrial aunando esfuerzos para el crecimiento y consolidación de una política pública en materia educativa que viene a transformar la ciudad”.
Cabe resaltar que se invirtieron más de $2 millones para armado y equipamiento de este módulo de práctica y nexo con el sector socioproductivo.
Además de Negretti, Morgante y Fassetta, el acto contó con la participación del coordinador de Gabinete de la UNVM Germán Cassetta; del ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia Pablo De Chiaria; del intendente de San Francisco Ignacio Garcia Aresca; del decano de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional San Francisco Alberto Toloza; y el coordinador de Diseño Industrial Pablo Ambrosino.
Fuente de referencia: Prensa Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas UNVM.