Ciencias Básicas y Aplicadas
Sep 30, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
Se encuadran dentro de la “Ley Yolanda” y estarán coordinadas por la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) concretará ciclos de capacitación en torno a desarrollo sostenible y ambiente. La primera etapa constará de encuentros virtuales que totalizarán 16 horas de formación y estarán destinados a funcionarias/os de la casa de altos estudios.
Bajo la coordinación de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), carrera del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, la iniciativa se enmarca en la adhesión a la Ley Nº 27.592 – “Ley Yolanda”.
El dictado iniciará el próximo 7 de octubre a través del Campus Virtual de la UNVM con cuatro encuentros sincrónicos y actividades asincrónicas.
La coordinadora de la LAER Rosana Rossi comentó que este ciclo permitirá incorporar la perspectiva ambiental en los distintos estamentos de la educación superior “suponiendo una estrategia indispensable a futuro”.
Cronograma
Sobre la Ley
La Ley Nº 27.592 (conocida como “Ley Yolanda”) se sancionó el 17 de noviembre de 2020 y establece la educación ambiental obligatoria para todas las personas que desempeñan la función pública en distintos niveles y jerarquías.
Recibe su nombre en honor a Yolanda Ortiz, primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina.
Fuente de referencia: Prensa Básicas | Fotografía: Ilustración de Rosana Rossi.
Sep 23, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
Son más de $3 millones para fortalecer equipos científicos que trabajan en avances vinculados a la medicina veterinaria y a la generación de alimentos funcionales.
Dos líneas de trabajo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionadas en el marco de la convocatoria 2021 – 2023 de “Proyectos de Investigación Plurianuales” (PIP) impulsada por Conicet.
En este marco, la casa de altos estudios local recibirá fondos por más de $3 millones que serán utilizados para fortalecer equipos de investigación que llevan adelante avances vinculados a la medicina veterinaria y a la generación de alimentos funcionales.
De la suma total asignada, $1.825.000 corresponden a la línea denominada “Estudio de estrategias terapéuticas alternativas para la prevención de infecciones intramamarias en bovinos de leche”, dirigida por la investigadora Carina Porporatto, y otros $1.300.000 al proyecto sobre “Desarrollo y caracterización de ingredientes bio y tecno-funcionales microencapsulados aplicados en alimentos proteicos saludables”, a cargo de Mariana Montenegro.
“Este reconocimiento nos permite seguir posicionándonos a nivel regional y nacional. Ambos equipos tienen una fuerte trayectoria en sus temáticas y llevan adelante iniciativas prometedoras para el sistema productivo, por lo que es una gran noticia no sólo para la Universidad sino también para toda la sociedad en su conjunto», comentó al respecto la decana del Instituto Carolina Morgante.
Resulta importante destacar que ambos proyectos dependen del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) de doble dependencia entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y el Conicet.
Sep 21, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
El trayecto virtual inicia el jueves 11 de noviembre. Brindará herramientas para la planificación y evaluación de proyectos vinculados a la gestión de desechos.
Los Residuos Sólidos Urbanos y Asimilables (RSU) se constituyen como uno de los principales desafíos a la sostenibilidad ambiental del desarrollo en el territorio. La contaminación ambiental en áreas urbanas y rurales provocadas por RSU es uno de los problemas más graves y urgentes en todo el mundo.
La Universidad Nacional de Vila María, a través del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, junto al Banco de Integración Económica (BCIE) proponen dictar el “Diplomado Latinoamericano en Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y Asimilables”, alternativa educativa para brindar formación sobre gestión de desechos y proporcionar herramientas para la planificación y evaluación de proyectos desarrollados en distintas regiones de Latinoamérica.
La propuesta tendrá una duración de 6 meses y se dictará de manera virtual en 4 módulos que abordarán temáticas vinculadas a Gestión ambiental y residuos; Manejo de residuos y tecnologías de tratamiento; Estructuras de disposición final de residuos; y Seguridad y salud ocupacional.
Este trayecto destinado a funcionarias/os de la administración pública en todos sus niveles, docentes, estudiantes, personal de empresas privadas, técnicas/os y profesionales que quieran ampliar su formación en la gestión de desechos buscará formar recurso humano en relación al tratamiento de RSU, utilizando metodologías de aprendizaje formativas y didácticas que permitan la intervención y participación activa de las/os estudiantes en el contexto ambiental actual.
Las inscripciones permanecerán habilitadas hasta el viernes 5 de noviembre inclusive. Se exige a las y los interesadas/os en integrar la cohorte de este Diplomado contar con Secundario o Bachiller completo, requisito que sólo podrá exceptuarse con aquellas personas que posean experiencia comprobada en la materia objeto que aborda esta capacitación.
Consultas: diplomadoresolua@gmail.com.
INSCRIPCIÓN
Aranceles
• Participante argentina/o: Contado – $43.000 | Financiado – $52.000 en 8 cuotas de $6.500.
• Participante extranjera/o: Contado – U$S 600 | Financiado – U$S 660 en 3 cuotas de U$S 220 (1ª cuota al momento de la inscripción; 2ª cuota antes del 10 de diciembre y 3ª cuota antes del 10 de marzo).
• Docentes, estudiantes, graduados y graduadas de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables podrán solicitar becas a diplomadoresolua@gmail.com, luego de haberse inscripto (cupos limitados).
Sep 14, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Organizada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el 24 y 25 de noviembre se llevará a cabo la segunda edición de la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS).
De acuerdo a la información brindada desde el comité organizador el evento se desarrollará de manera virtual de 14 a 18 horas, con acceso gratuito y girará en torno a cinco grandes áreas temáticas centrales para el desarrollo productivo y social:
-Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
-‘Una Salud’. Aportes y desafíos para las ciencias Veterinarias.
-Producción de agroalimentos y sustentabilidad.
-Realidad ambiental y energética.
-Diseño, consumo y producción sustentable.
«Se trata de una propuesta trascendental porque propicia un diálogo e intercambio sumamente interesante entre nuestras carreras y nos permite mantenernos actualizados en función a las demandas que hay en el sector» comentó al respecto el secretario de Investigación y Extensión del IAPCByA, Carlos Berra.
En tal sentido añadió que se trata de un evento abierto y multitudinario que tiene como fin la participación de integrantes de la UNVM y de otras universidades y organizaciones.
“Vamos a contar con disertaciones de referentes en las temáticas a nivel nacional e internacional, con el objetivo de que todas y todos puedan aprovechar ese espacio», enfatizó el funcionario.
Durante el evento se desarrollarán también salas virtuales en las que se expondrán avances en distintas líneas de investigación.
Cabe señalar que la primera edición de las JoNAS se realizó en junio de 2019 y contó con la participación de más de 500 asistentes y 100 expositores de Argentina y España.
Las personas interesadas en participar como asistentes pueden inscribirse a través de bit.ly/inscripcionesjonas o comunicarse a jonasunvm@gmail.com para obtener el formulario correspondiente. A su vez, quienes deseen exponer sus trabajos deben contactarse al mismo correo electrónico.
Primera Circular
Envío de resúmenes
Sep 13, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Con estudiantes de todo el país y de manera presencial, se realizó la primera edición del evento organizado por el IAPCByA y el Grupo TodoAgro.
En el marco de Todo Láctea 2021, el jueves 23 de septiembre se realizó la primera edición de las Olimpiadas Lecheras Nacionales. En el podio de ganadores se ubicaron en el primer puesto los representantes del Instituto General Manuel Belgrano de Pozo del Molle. En tanto el segundo y tercer puesto fueron para el Instituto San Antonio de Villa María y el Instituto Agrotécnico de Venado Tuerto Santa Fe, respectivamente
Este evento estuvo organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Grupo TodoAgro, y tuvo como destinatarios a jóvenes de secundarios agrotécnicos y de agroalimentos de todas las provincias del país.
Temario
Anatomía y Fisiología de los Bovinos.
Atención del Parto y cuidados del Recién Nacido.
Crianza y Recría de terneros. Alimentación, Manejo, Sanidad.
Vaca Lechera: Alimentación. Manejo. Reproducción. Sanidad.
Medio ambiente crítico. Estrés térmico.
Contaminación ambiental en producción lechera.
Situación de la lechera Mundial y Nacional.
Elaboración de Productos Lácteos.
Lechería caprina, ovina y bubalina con el contenido similar al descripto.
Máquina de ordeñar.
Sep 10, 2021 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Así lo afirmó Benjamín Padúan, oriundo de Avellaneda (Santa Fe) quien viajó 500 kilómetros para cursar su primera materia presencial de Diseño Industrial, dictada en la sede San Francisco de la UNVM.
Ni el frío ni el fuerte viento o la amenaza de lluvia detuvieron las ganas de estudiar de Benjamín Paduán, que recorrió casi 500 kilómetros para asistir a su primera clase presencial del primer año de la carrera de Diseño Industrial que cursa en el Centro Regional de Estudios Superiores (CRES) en San Francisco.
Todo es nuevo para este joven proveniente de Avellaneda, una localidad del departamento General Obligado en el noreste de la provincia de Santa Fe, quien como mucha/os otras/os decidió emprender un estudio durante el aislamiento por la pandemia, aprovechando las ventajas de la virtualidad. «Si bien para mí estudiar de forma remota significó la posibilidad de emprender una nueva carrera, tenía muchas ganas de empezar las clases presenciales”, señaló el joven estudiante.
«A San Francisco la conocía por afuera, cuando pasé en algún viaje a Córdoba, no sabía nada de esta ciudad hasta que vi una publicación en Instagram que decía que todavía estaban abiertas las inscripciones para las carreras universitarias del CRES y para Diseño Industrial que es lo que yo quería estudiar. No lo dudé ni un minuto y me anoté», dijo sobre su primer contacto con el centro educativo que depende de la Universidad Nacional de Villa María y que desembarcó en 2013 como Centro Universitario San Francisco (CUSF), se consolidó, fue sumando licenciaturas y está próximo a tener edificio propio.
Sobre sus aspiraciones y proyectos a futuro, se visualiza «abocado a lo técnico del diseño. Me gustaría poder diseñar maquinarias, de cualquier tipo, agropecuarias, industriales», aseveró.
La gratuidad universitaria es sin duda una característica que distingue a Argentina en todo el mundo; aquí el acceso a la educación superior de calidad es un derecho de todas/os e historias como las de Benjamín se multiplican por miles, poniendo de manifiesto el valor de la universidad pública como instrumento de oportunidades.
Fuente consultada: www.lavozdesanjusto.com.ar