El documental recorre las vivencias y experiencias de un grupo de villamarienses para lograr la creación de la UNVM. Bajo la dirección de por Sergio Stocchero se estrenará el próximo jueves 26 de noviembre, a las 21 horas, por Uniteve.
Tras la promulgación de la ley Nº 24.484 en abril de 1995 la creación de la Universidad Nacional de Villa María transformó radicalmente la historia de la ciudad y la región, convirtiéndose en un hito educativo comunitario.
El trabajo llevado a cabo años previos por el grupo pro-universidad, constituido por villamarienses de diferentes sectores, fue el punto de inicio para la realización de la pieza audiovisual que relata la puesta en marcha de este proceso tras un objetivo común y colectivo.
“La idea surgió en agradecimiento a ese grupo de gente y en agradecimiento personal hacia la UNVM como trabajador de la cultura de la ciudad, ya que siempre recibí su apoyo en distintos proyectos”, explicó su director Sergio Stocchero, quien propuso llevar adelante la propuesta al rector Luis Negretti. “De este modo nos embarcamos en este proyecto del que participaron una veintena de docentes, estudiantes y graduadas/os de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual”, agregó. La Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM se sumó a la propuesta con la participación de sus integrantes en el equipo audiovisual y la puesta a disposición de equipamiento audiovisual.
El documental “20 locxs alrededor de un sueño” recoge los testimonios de las y los participantes reunidos en el marco de una cena en la que en la que, a través de un diálogo cotidiano y distendido, rememoran los acontecimientos vividos en entre 1993 y 1995. Sus relatos dan cuenta del paso en pos de la materialización de la casa de altos estudios y cómo esta situación modificó cada uno de sus trayectorias personales. La película registra también entrevistas individuales a sus protagonistas complementadas con animaciones e imágenes de archivo.
Adriana Torres, Susana Montero, Rosa Rodríguez, Rosario Galarza, Iride Fernández, Lida Ludueña, Sandra Baigorria, Eduardo Acastello, Sergio Gilabert, Enrique Luna, Alberto Yañez, Luis Pérez, Raúl Palacios y Héctor Cavagliato conforman el grupo protagonista de la película. Además incluye una entrevista recuperada a Miguel Ángel Veglia.
La producción audiovisual se emitirá por primera vez a través del canal Uniteve el jueves 26 de noviembre a las 21 horas.
“Creo que el documental tiene el valor de rescatar las voces de aquellas personas que hace 25 años trabajaron silenciosamente para lograr la concreción de un sueño para los villamarienses, para quienes viven en la región y también para aquellas/os que vienen de otros países a estudiar”, reflexionó su director Sergio Stocchero. “Es un producto audiovisual hecho desde y para la Universidad con el fin de reconocer a estas personas que trabajaron para que la UNVM sea lo que es hoy”, finalizó.
Equipo técnico
Guión y Dirección: Sergio Stocchero Asistente de dirección: Mariana Britos Musa Producción general: Bruno Milidoni Asistente de producción:Mariel García Pablo Vedelago Dirección de fotografía: Mauro Pérez Asistente de fotografía: Pablo Pieckesteiner Cámara 1: Mauro Pérez Cámara 2: Esteban Martínez Da Ros Gafer: Esteban Martínez Da Ros Dirección de sonido: Stefano López Asistentes de sonido: Franco Farabollini Nicolás Farabollini Postproducción de Sonido: Jerónimo Piazza Dirección de arte: Ayelén Mufari Asistentes de arte: Paula Alignani, Natalia Buffa, Giordano Evelyn Lucero Cronista (entrevistas ext.) Melisa González Diseño gráfico: Henry Garro Gráfica animada: María Eugenia Fiorenza Animación: María Eugenia Fiorenza Postproducción y color: Carolina Ramírez Registro de backstage: Carolina RamírezMúsica original: Sergio Stocchero
El primer plenario de la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional se realizó vía Zoom y fue transmitida a través de YouTube.
Responsables y miembros de áreas de comunicación de todas las universidades públicas argentinas se reunieron en el Primer Plenario Anual de la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación (RedIAP), evento co-organizado por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la organización dependiente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Durante la apertura del encuentro realizado a través de la sede virtual Zoom CIN y transmitido vía YouTube Live, el secretario de Política Universitarias de la Nación Jaime Perczyk manifestó: “la universidad pública en todo el país es una marca de prestigio, credibilidad y honestidad, y el mérito de eso es de quienes hacen la comunicación universitaria, porque hay gente que le cuenta a la sociedad lo que las universidades hacemos”.
“Cuando las áreas de Comunicación difunden lo que hacemos en las Universidades, están cumpliendo con un rol republicano. Están rindiendo cuenta a la sociedad sobre nuestra tarea. Hoy, las UUPP somos instituciones creíbles, en un mundo de descreimiento”, agregó el rector de la UNVM Luis Negretti como anfitrión del evento que reúne a casas de altos estudios de todo el país.
A su turno, el vicepresidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) Rodolfo Tecchi reconoció que “las universidades públicas constituyen la red de medios de comunicación más importante del país”, considerando la existencia de más de 50 áreas de prensa, otras tantas radios universitarias y una treintena de canales y productoras audiovisuales. “El público confía en nosotros y nos valora porque como universidades -y como universidades públicas- aplicamos criterios éticos, profesionales y críticos que otros medios no aplican”, agregó Tecchi.
La secretaria de Comunicación Institucional de la UNVM Malvina Rodríguez, coordinadora de la REDIAP y responsable de la organización, agradeció al CIN y a la SPU por el apoyo, a la vez que reflexionó “la comunicación universitaria tiene un encuentro de temas comunes en la diversidad de sus realidades, atravesada por una responsabilidad inherente fundamental: su responsabilidad con la comunidad. En un contexto en el que se hace cada vez más necesaria la construcción de consensos y contratos sociales, pero también comunicativos, entendemos que la comunicación universitaria se halla ante el desafío de atender a su esencia de vínculo con la comunidad en un mundo de posverdad, fake news y discursos del odio”.
La actividad intensiva se extendió durante gran parte del día y contó con la exposición de destacados referentes en temas como “Comunicación Estratégica”, con Sandra Massoni, Washington Uranga y Alejandro Grimson. También, sobre “Comunicación y Prensa”, con Cintia Ottaviano, Bernarda Llorente y Glenn Postolski.
Durante el encuentro también se produjo un conversatorio entre las redes interuniversitarias que trabajan en temáticas de comunicación, con la participación de representantes de REDCOM, RENAU, ARUNA, CODESOC, FADECCOS y RedIAP.
En la tarde se trabajó en un Taller de Accesibilidad y Seguridad en web y entornos digitales, con las experiencias de UNVM, UNLaR y UNLP en la materia. En el cierre hubo un Taller de Marketing digital y publicidad en redes sociales con experiencias de áreas de Prensa y Comunicación de UNLZ, UNLaR y UNAJ.
Con la presencia de autoridades, especialistas, docentes y estudiantes dio inicio el evento que pone en debate la Comunicación.
Más de 140 ponencias en 27 salas de trabajo, 4 exposiciones internacionales, panel de expertos dedicado a los 100 años de la radiodifusión y una muestra de fotografía formarán parte del 2° Congreso Latinoamericano de Comunicación de la Universidad Nacional de Villa María que se realiza de manera virtual hasta el viernes 16 de octubre. Debido a la pandemia se organizaron diferentes salas (vía plataforma Google Meet) con el objetivo de promover el encuentro, el debate, el análisis y la construcción de nuevos conocimientos y nuevas preguntas en Comunicación.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de la especialista Lila Luchessi, de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), quien disertó sobre “Infodemias, infectocracias y toxicidades. Metáforas virales y desinformación”.
La apertura oficial del Congreso estuvo a cargo del rector de la UNVM Luis Negretti, quien planteó el debate acerca del rol de esta disciplina en la sociedad, describiendo su quehacer como en “permanente ebullición y en permanente cambio”.
La máxima autoridad sostuvo que “todos los días tenemos multiplicidad de preguntas que atraviesan la comunicación; en particular, en este último tiempo lo que tiene que ver con la ética de los medios” e instó a reflexionar sobre la importancia del rol de los medios públicos.
Previa a la disertación de Luchessi dieron la bienvenida a los y las asistentes la vicerrectora Elizabeth Theiler, la coordinadora de las carreras de Comunicación Carla Avendaño y el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez.
Fue el tema abordado por Natalia Aruguete en la presentación del Libro durante el primer día de actividad del 2° Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM.
Durante el “Encuentro de Cátedras y Espacios Curriculares de Comunicación Digital” que se desarrolló durante el primer día del II Congreso Latinoamericano de Comunicación UNVM “Nuevos escenarios entre Emergencias y Conflictos, organizado por el Instituto Académico de Ciencias Sociales de La Universidad de Villa María, Natalia Aruguete escritora, investigadora del Conicet, periodista y profesora de la Universidad Nacional de Quilmes; presentó el libro“Fakenews, trolls y otros encantos” que escribió con su colega Ernesto Calvo.
Aruguete es especialista en temáticas centradas en la relación entre agendas mediáticas políticas y públicas en el diálogo entre medios tradicionales y redes sociales. La autora del libro comenzó recalcando que cuando se trata de fakenews nada es “absolutamente obvio”. La certeza se va estructurando a través de la comunicación con nuestros pares o aquello que nos trasmiten actores institucionales en los que creemos.
La docente destacó cuatro elementos para comprender las fakenews y su circulación. En primer lugar existe una coordinación de actores, no se trata de un troll ordinario si no que se requiere de una coordinación y conocimiento de la circulación, de la idiosincrasia en una determinada región o comunidad. En segundo lugar, la homogeneización mediática, Aruguete invita a no pensar los medios tradicionales y redes sociales en forma dicotómica que forjan agendas de manera independiente, si no que hay una retroalimentación para lograr una resonancia cultural.
Como tercer elemento que presenta la investigadora es un escenario polarizado, la propagación es menos probable si no se “encienden” las identidades partidarias o de cualquier otro tipo, que alejan cognitivamente. Y finalmente pensar la problemática en el marco de una disputa por la agenda, las fakenews son una estrategia de ataque, pero también pueden ser una herramienta para dar visibilidad a temas que una determinada comunidad tiene reputación y legitimidad.
El II Congreso Latinoamericano de Comunicación «Nuevos escenarios entre emergencias y conflictos» será un espacio para la exposición de aportes, actualización de conocimientos y debate de ideas desde las dimensiones política, legislativa, digital y territorial de la Comunicación Social como campo disciplinar, profesional y comunitario, y la necesaria interdisciplinariedad para abordar su complejidad.
🗓 Martes 13/10
⏰ 18 hs. | CONFERENCIA Y PRESENTACIÓN DE LIBRO “Fake news, trolls y otros encantos” | Natalia Aruguete
🔗 Ingreso a Sala | meet.google.com/sjx-dsdk-czr
🗓 Miércoles 14/10
📍 II Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM “Nuevos escenarios entre Emergencias y Conflictos”
⏰ 9:30 hs. | ACTO DE APERTURA
🔗 Ingreso a Sala | meet.google.com/oka-vgav-qxy
⏰ 10 hs. | CONFERENCIA DE APERTURA «De infodemias, infectoracias y toxicidades. Metáforas virales y desinformación» | Dra. Lila Luchessi (UNRN)
🔗 Ingreso a Sala | meet.google.com/oka-vgav-qxy
▶️ Transmisión en vivo | https://youtu.be/JvNq7qX1hQo
⏰ 12 hs. | Muestra de Fotografía “Finos hilos. Muestra fotográfica colectiva” | Lic. Candelaria Magliano Lic. María Victoria Araujo
🔗 Ingreso a Sala | meet.google.com/hhc-zmug-ypy
⏰ 14 hs. | PRESENTACIÓN DE LIBROS
🔗 Ingreso a Sala | meet.google.com/ftr-iryy-kgh
⏰ 16 hs. | CONFERENCIA “Culturas Bastardas Populares” | Dr. Omar Rincón
🔗 Ingreso a Sala | meet.google.com/sym-yvsf-frx
▶️ Transmisión en vivo | https://youtu.be/JvNq7qX1hQo
🗓 Jueves 15/10
⏰ 11 hs. | CONFERENCIA «La sopa de la desinfodemia. Territorios y complejidades transdisciplinares” | Dra. Carmen Rico (UQAM)
🔗 Ingreso a Sala | meet.google.com/kjh-tibb-dkj
▶️ Transmisión en vivo | https://youtu.be/AqTmuIMshik
⏰ 14 hs. | PANEL “Historia de los Medios. 100 años de la Radiodifusión” 100 años de la radio: 100 años de radios rojas, libres, populares y comunitarias. Dr. Daniel Badenes (UNLP –UNQ) | Disputar la Hegemonía Informativa y Cultural”. Lic. Miguel Adrian Mendoza Padilla (UNLP –UNDAV) | “Los sentidos de la radio en espacios de interculturalidad” Dra. Liliana Lizondo (UNS).
🔗 Ingreso a Sala | meet.google.com/vqm-onwe-juy
⏰ 16 hs. | PRESENTACIÓN DE LIBROS
🔗 Ingreso a Sala | meet.google.com/jdj-ydgx-rhq
⏰ 18 hs. | CONFERENCIA DE CIERRE “No estamos en tierra ajena. Una perspectiva comunicacional de las transformaciones del movimiento indígena mapuche en Chile: de la resistencia a la estrategia ofensiva. | Dr. Carlos del Valle Rojas (UFRO Chile)
🔗 Ingreso a Sala | meet.google.com/tyg-drdp-zjq
▶️ Transmisión en vivo | https://youtu.be/Yg3ZsCZm3GY
Con la producción de 13 piezas, el miércoles 26 de agosto se evaluaron los podcast en homenaje al Centenario de la Radiodifusión Argentina.
El objetivo del concurso fuerevalorizar la comunicación radiofónica y promover una experiencia de producción en la temática.
Entre estudiantes e interesados/as se produjeron 13 podcast, que serán difundidos en los canales oficiales de la Universidad Nacional de Villa María.
La iniciativa se desarrolló a partir del trabajo conjunto entre el Instituto de Ciencias Sociales a través del Espacio Audiovisual Sociales, la Secretaría de Comunicación Institucional y las carreras de Comunicación.
El Comité Evaluador de la Convocatoria “PODCAST 2020: CENTENARIO DE LA RADIODIFUSIÓN” estuvo integrado por las doctoras Malvina Rodríguez y Mariana Corradini, y el licenciado Pablo Correa.