Portal de Noticias ///

Destacadas


Mirta Goldberg será designada “Profesora Honoraria”

Mirta Goldberg será designada “Profesora Honoraria”

El martes 28 de octubre, a las 18, la UNVM reconocerá a la docente y escritora por su trayectoria y aportes al campo educativo argentino.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) otorgará su máxima distinción académica a la licenciada Mirta Goldberg. Será designada “Profesora Honoraria” en reconocimiento a su extensa trayectoria y sus aportes a la educación que incluyen desde producciones literarias, tales como libros y canciones, hasta la producción de contenidos y conducción de programas de radio y televisión.

La ceremonia institucional está prevista para el martes 28 de octubre, a partir de las 18 horas, en el Aula de Posgrado Malvina Argentinas (Aula 17C – Campus UNVM). Al tratarse de una actividad reprogramada, la docente y escritora participará de manera remota.

Tras concluir el tramo protocolar de la ceremonia, la especialista y flamante Profesora Honoraria será la oradora central de la conferencia – conversatorio virtual “Futuras/os docentes, garantes de derechos conquistados”, actividad interinstitucional e intercátedra organizada por las carreras de Profesorado del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) junto a Institutos Superiores de Formación Docente de la región.

El cierre de la jornada estará marcado por un momento artístico-musical a cargo de Cecilia López y Raúl Manfredini, quienes interpretarán canciones dedicadas a la educación y a la docencia escritas por Goldberg.

Resulta preciso mencionar que la actividad contará con transmisión en vivo por el canal de YouTube Humanas UNVM.

Más de 30 años de trayectoria
La propuesta de designación fue impulsada por el equipo de investigación Reconfiguración de los debates pedagógicos en Nuestra América del Instituto de Ciencias Humanas y del rector Luis Negretti.

La iniciativa obtuvo apoyo unánime del Consejo Superior al considerar que la trayectoria demostrada por Mirta Goldberg en el campo educativo argentino la hace merecedora de la distinción que homenajea personalidades eminentes en el campo de la ciencia y el arte.

Cabe destacar que la docente, premiada y reconocida a nivel nacional, es autora de numerosos libros de texto y directora de Colecciones para la infancia y la docencia en distintos sellos editoriales; creadora del programa “Caminos de Tiza”; escritora de canciones, asesora y libretista de programas infantiles; colaboradora y referente en temas vinculados a la educación para medios gráficos, televisivos y digitales; impulsora de la introducción del cooperativismo y sus valores en las aulas.

 

📜 Resolución Nº 239/2025 | Designación Profesora Honoraria

“Financiamiento Universitario”: La UNVM acompañará la acción judicial

“Financiamiento Universitario”: La UNVM acompañará la acción judicial

Con voto unánime, el CIN resolvió recurrir a la Justicia para exigir el cumplimiento de la Ley N° 27.795, con ejecución postergada por el Poder Ejecutivo Nacional.

El Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) acordó por unanimidad que las Universidades Públicas exigirán el cumplimiento de la “Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente (Ley N° 27.795)” a través de una acción judicial.

Para resumir el acuerdo alcanzado por la totalidad de las casas de altos estudios estatales reunidas de manera extraordinaria en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el presidente del cuerpo Oscar Alpa explicó: “40 años después del primer Plenario del CIN, nos volvemos a encontrar en la UBA para que las universidades tomen el posicionamiento político de exigir el cumplimiento de la ley y el respeto al sistema republicano”.

Si bien el Poder Ejecutivo Nacional vetó la norma aprobada por ambas Cámaras, el 2 de octubre el Congreso logró su ratificación. Actualmente la Ley N° 27.795 fue promulgada pero suspendida hasta determinar su fuente de financiamiento.

“Un decreto no puede suspender una ley. Viola de manera directa la división de poderes mediante la invocación de fundamentos inválidos”, afirmó el decano anfitrión Leandro Vergara, asistente en representación de la UBA.

“Es grave para la institucionalidad democrática del país que se naturalice el incumplimiento de la ley. Hemos sido muy responsables y serios priorizando siempre los caminos institucionales para reclamar una respuesta y corresponde ahora recurrir a la justicia para garantizar su cumplimiento”, agregó el vicepresidente del CIN, Franco Bartolacci.

Además de la acción judicial, las y los representantes de todas las Universidades Públicas resolvieron elevar una solicitud al Congreso Nacional para que se apruebe el Presupuesto 2026 se contemplen, como base presupuestaria, los recursos previstos por la Ley de Financiamiento Universitario.

Posicionamiento de la UNVM
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) adhirió a la decisión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Representada por la vicerrectora Elizabeth Theiler, quien participó virtualmente de la reunión extraordinaria, la casa de altos estudios local sumó su voto positivo al inicio de acciones judiciales para la efectiva e inmediata ejecución de la Ley N° 27.795.

Previamente, durante la última sesión del Consejo Superior de la UNVM realizada el miércoles 15 de octubre, las y los representantes de todos los claustros respaldaron por unanimidad la decisión del Rectorado de acompañar esta demanda colectiva.

Hasta ese momento se aguardaba la promulgación por parte del Poder Ejecutivo Nacional, aunque ya se anticipaba un desenlace similar al ocurrido con la Ley de Emergencia en Discapacidad. Por este motivo, el rector Luis Negretti solicitó el acompañamiento institucional del cuerpo colegiado para avanzar, de ser necesario, en una presentación que incluya declaración de inconstitucionalidad del decreto presidencial.

Resulta importante destacar que “Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente (Ley N° 27.795)” busca garantizar el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales en todo el territorio de la República Argentina y la recomposición salarial de las/os trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes.

La UNVM en Naciones Unidas para África

La UNVM en Naciones Unidas para África

Junto a UNECA se trabajará en la construcción de una agenda compartida en áreas clave: economía, producción, agroalimentos, formación profesional y enseñanza de idiomas.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) mantuvo un encuentro oficial con el equipo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (UNECA), institución estratégica para el diseño, articulación y promoción de políticas de desarrollo continental.

Tras la reunión encabezada por la vicerrectora Elizabeth Theiler y el secretario Ejecutivo Claver Gatete se acordó proyectar una agenda de trabajo compartida en áreas clave: producción, desarrollo, infraestructura, agroalimentos, formación profesional y educación.

“Esta oportunidad nos abre un gran número de puertas con los distintos países del continente africano porque potenciaremos nuestra vinculación a partir de los puntos en común: promoción del desarrollo, del trabajo colectivo y de la dimensión territorial como transversalidad”, afirmó la funcionaria de la UNVM tras concluir su misión internacional en Etiopía.

La incorporación de la casa de altos estudios local como institución asesora del equipo técnico de UNECA permitirá potenciar el diálogo internacional entre conocimiento y política pública, además de fortalecer redes regionales orientadas a promover la integración, el  bienestar y la transformación social con inclusión y sostenibilidad.

Theiler aseguró que este puente con el único órgano regional de ONU para África “representa un paso inédito” para los procesos de cooperación y vinculación internacional en pos de “formar profesionales globales para mundos globales”.

A partir del primer encuentro oficial que se desarrolló en la sede de UNECA en Addis Abeba, capital de Etiopía, ambos equipos de trabajo iniciaron un proceso de reconocimiento e intercambio que permitirá detectar necesidades, inquietudes y líneas de acción estratégicas para el desarrollo del continente.

“Vamos a aportar a las similitudes con nuestra América Latina pero también a las hermosas diferencias que tenemos para crecer conjuntamente”, ratificó la funcionaria.

Cabe mencionar que la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África tiene la misión de aportar ideas y acciones para la transformación cuantitativa y cualitativa de los pueblos africanos, alineada con las agendas globales de desarrollo (2030 y África 2063).

Relación estratégica Sur – Sur
La alianza UNECA-UNVM tuvo como antecedente inmediato el trabajo sostenido con el Gobierno de Etiopía. Iniciado en abril a través del Programa de Cooperación Internacional junto a la Cancillería Argentina y el Instituto de Asuntos Exteriores etíope, la casa de altos estudios local implementó un trayecto formativo de inmersión lingüística y cultural en idioma Español para funcionarios públicos y diplomáticos.

En el marco del cierre de esta acción se apostó por profundizar la expansión Sur – Sur a través del órgano regional de la ONU con el compromiso de asociar esfuerzos para el diseño, la articulación y promoción de proyectos orientados al desarrollo y avance de África.

“Proyectos de Extensión 2025”: resultados de la Convocatoria

“Proyectos de Extensión 2025”: resultados de la Convocatoria

Se aprobaron 43 iniciativas con enfoque socio-comunitario, socio-productivo, socio-cultural e institucional. La UNVM destinará $13 millones para su ejecución.

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó los resultados de la 12ª Convocatoria a Proyectos de Extensión.

Concluido el período de análisis y estudio de las 48 propuestas presentadas, la Comisión evaluadora aprobó el financiamiento para 43 iniciativas que responden a intereses socio-comunitarios, socio-productivos, socio-culturales e institucionales.

Con gran esfuerzo, la casa de altos estudios local incrementó el presupuesto asignado originalmente de la convocatoria y destinó $13 millones de recursos propios para la ejecución de los proyectos seleccionados.

Los ejes temáticos de trabajo están vinculados a ciudadanía y democracia, soberanía alimentaria, gestión ambiental, desarrollo territorial, salud comunitaria, diseño e innovación, transformaciones educativas/laborales, políticas públicas/culturales, prácticas artísticas, acceso a derechos y prevención de la violencia.

Tras la socialización de resultados se avanzará con la puesta en marcha, prevista para la última etapa de 2025 y durante todo el ciclo académico 2026. Cada iniciativa percibirá hasta $400.000 con la intención de alcanzar los objetivos propuestos, entre los que destacan, la articulación con el medio social, contribuir al desarrollo local-regional y mejorar la calidad de vida de la población.

Cabe mencionar que, por cuarto año consecutivo, la Comisión Evaluadora de la convocatoria 2025 estuvo integrada por 20 integrantes externos de universidades nacionales y extranjeras. Participaron evaluadores/as invitadas/os de las UUNN de Córdoba, Río Cuarto, Rafaela, Entre Ríos, Litoral, Cuyo, San Luis, José C. Paz, La Plata, Tierra del Fuego y un agente de la Universidad de la República (Uruguay).

Territorialidad y compromiso social
Los proyectos se desarrollarán en Villa María, Villa Nueva y una decena de localidades de la provincia de Córdoba, articulando con más de 60 instituciones comunitarias, municipales, públicas y privadas.

La ejecución de las iniciativas que buscan potenciar el diálogo e intercambio Universidad-Territorio involucrará a 230 docentes, 302 estudiantes, 57 Nodocentes, 74 graduados/as, 7 becarias/os CONICET y 70 miembros de organizaciones civiles.

Resulta importante resaltar que estas propuestas no solo amplían la territorialidad y el alcance de la casa de la UNVM en la comunidad y la región, sino que también ponen al servicio de la sociedad las capacidades y recursos de la casa de altos estudios local para la generación de conocimiento socialmente valioso.

 

📣 PROYECTOS APROBADOS | Listado completo

Gomitas beneficiosas para la salud a base de Peperina

Gomitas beneficiosas para la salud a base de Peperina

El producto vegano y saludable fue desarrollado por docentes y estudiantes de Ingeniería en Alimentos.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) avanza en el desarrollo de gomitas con propiedades funcionales y elaboradas a partir de aceite esencial de Peperina (Minthostachys verticillata), una especie nativa de Córdoba.

La iniciativa surgió como parte de un proyecto de extensión e investigación que ya lleva más de un año de trabajo y reúne a docentes y estudiantes de la carrera Ingeniería en Alimentos.

Luego de obtener y caracterizar el aceite esencial de Peperina mediante técnicas de alta precisión (HPLC y RMN), el equipo se propuso un nuevo desafío: incorporar este extracto natural en un “alimento innovador y saludable”, destacó Lautaro Pierucci.

El estudiante de Ingeniería en Alimentos comentó que se propusieron avanzar en el desarrollo de una golosina vegana, sin azúcar y mínimamente procesada, formulada con xilitol e inulina.

Entre sus beneficios se destacan efectos anticariogénicos, favorece la salud intestinal y ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre.

“Decimos que es un producto funcional porque, a diferencia de lo que ocurre con las gomitas disponibles en el mercado, estas aportan un beneficio concreto para la salud”, resalta Pierucci.

Respecto a las características sensoriales de estos caramelos, las pruebas experimentales permitieron generar un prototipo de textura suave, destacado por su “sabor equilibrado y notas mentoladas” otorgadas por la Peperina, además de una “sensación de frescura” aportada también por el xilitol.

“La característica innovadora de esta propuesta no solo tiene que ver con la novedad del producto en sí, sino también con lo que representa en términos de conservación de la biodiversidad el hecho de introducir un sabor autóctono de la región, como es la Peperina, en una golosina”, detalló el estudiante de la UNVM.

Este proyecto en el que colaboran docentes e investigadoras/es del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas es dirigido por la doctora Marianela Sánchez y cuenta con la participación del doctor Pablo Fiorito. El trabajo se desarrolla en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB, CONICET-UNVM).

Recientemente, el grupo presentó sus avances en el Primer Congreso Internacional de Biotecnología realizado en la Universidad Católica de Córdoba (UCC). La próximas etapas estarán enfocadas en perfeccionar la formulación, optimizar los atributos sensoriales y garantizar la inocuidad microbiológica del producto.

Proyectos de Investigación 2026/2027: convocatoria abierta

Proyectos de Investigación 2026/2027: convocatoria abierta

Se extenderá hasta el 20 de octubre e incluye 3 tipologías: Estratégicos (PEIDI), para Grupos Consolidados (PIC) y en Formación (GR).

En el marco del Plan de Mejoramiento de la función Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) habilitó la Convocatoria 2026/2027 para la presentación de proyectos.

Del 15 de agosto al 20 de octubre podrán postularse propuestas que se encuadren en alguna de las siguientes modalidades: Estratégicos de I+D+i (PEIDi), Investigación para Grupos Consolidados (PIC) e Investigación para Grupos en Formación (GF).

Tendrá como objetivo impulsar la generación de conocimiento, asegurar la excelencia académica y promover el abordaje de problemáticas estratégicas y prioritarias a nivel institucional, regional y nacional.

Además, la convocatoria se propondrá fomentar la articulación entre la producción académica y el entorno social, cultural y productivo, afianzar equipos consolidados y acompañar procesos de formación de nuevos investigadores.

Superada la instancia de evaluación y selección, los proyectos aprobados podrán recibir subsidios económicos otorgados por el Instituto de Investigación de la UNVM y tendrán una duración de 2 años a partir de la fecha de otorgamiento del subsidio.

En el caso particular de los PEIDi, será requisito indispensable contar con un aporte complementario por parte de una contraparte en modalidad de cofinanciación (podrá materializarse con dinero efectivo o en especies: equipamiento, insumos, servicios técnicos especializados, bases de datos, acceso a instalaciones, etcétera).

Tipologías
En función de su enfoque, nivel de consolidación y forma organizativa, podrán postularse iniciativas para las siguientes categorías:

  • Proyectos Estratégicos de I+D+i (PEIDi): enfocados en el desarrollo e innovación de conocimientos y/o tecnologías orientadas a atender demandas relativas a problemáticas productivas, sociales, económicas, ambientales y/o culturales emergentes de organismos públicos o privados. Se caracterizan por ser cofinanciados por la UNVM y las empresas, instituciones u organismos que se postulen como contraparte.
  • Proyectos de Investigación para Grupos Consolidados (PIC): están orientados a fortalecer líneas de trabajo ya existentes y profundizar la calidad científica del equipo. Son dirigidos por docentes investigadoras/es con trayectoria acreditada en investigación, publicaciones y dirección de proyectos.
  • Proyectos de Investigación para Grupos en Formación (GF): destinados a equipos integrados por docentes investigadoras/es en proceso de consolidación, con menor trayectoria. Su objetivo es estimular la formación de nuevas líneas de investigación y fortalecer capacidades institucionales a futuro, priorizando la participación de jóvenes investigadoras/es, graduadas/os recientes y estudiantes de la UNVM.

Fortalecimiento de la función investigativa
Esta acción se implementa dentro del Plan de Mejoramiento de la función de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) elaborado por la UNVM, presentado y evaluado en 2023 por el Programa de Evaluación Institucional (PEI), dependiente del entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

La presente convocatoria 2026/2027, vigente hasta el 30 de septiembre, propone incentivar el desarrollo de proyectos que integren cada una de las funciones de manera sinérgica, generen conocimientos y aporten soluciones innovadoras a problemáticas o necesidades de la sociedad en pos del desarrollo local y regional.

Frente al contexto actual, adquieren especial relevancia los Proyectos Estratégicos de I+D+i (PEIDi), por su potencial para consolidar líneas de investigación prioritarias, articular equipos interdisciplinarios, y generar un impacto institucional y territorial significativo.

Cronograma de la convocatoria y plazos

  • Apertura: 15 de agosto.
  • Cierre (fecha prorrogada): 20 de octubre.
  • Admisibilidad y Evaluación: octubre/noviembre.
  • Aprobación de las propuestas: diciembre.
  • Inicio de los proyectos: 1 de febrero 2026.

 

 

📑 Bases de la Convocatoria Proyectos de Investigación 2026/2027

 

Ir al contenido