Portal de Noticias ///

Destacadas


SÍ a la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria

SÍ a la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria

La UNVM expresó su rechazo al veto presidencial. Exhortó a las y los representantes cordobesas/es en el Congreso a revertir esta decisión.

Tras oficializarse el veto de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rechazó la decisión presidencial a través de un comunicado oficial.

Ante el desfinanciamiento y la desinversión que atraviesa el sistema universitario estatal, la declaración titulada NO AL VETO. Sí a la Universidad Pública advirtió que “compromete seriamente” su continuidad, el sostenimiento de sus funciones esenciales y su calidad académica.

Al sostener que el acceso a la educación superior es un derecho y no un gasto, recordó que históricamente las casas de altos estudios fueron motor “de desarrollo federal, movilidad social e inclusión” y de oportunidades para millones de estudiantes.

En relación con el impacto del veto, subrayó que no se trata solo de recursos presupuestarios, sino de concebir a la Universidad Pública como bien social e inversión estratégica “para acceder al conocimiento, alcanzar la soberanía científica, fortalecer la democracia y transformar vidas”.

Es por ello que la UNVM ratificó su “compromiso irrenunciable con la educación universitaria gratuita, inclusiva y de calidad”, al tiempo que exhortó a las y los legisladores cordobeses en ambas Cámaras del Congreso a revertir esta decisión y sostener la ley.

Cabe resaltar que, en su párrafo final, el documento institucional convocó a toda la sociedad a defender la universidad pública y acompañar desde la ciudad y región el plan de lucha federal.

“Apoyarla no es atentar contra el equilibrio fiscal, sino apostar por la esperanza, el futuro, la igualdad de oportunidades y el derecho de cada persona a aprender, enseñar e investigar en libertad”, cerró.

 

✊🏼 🎓 “NO AL VETO. Sí a la Universidad Pública” | Declaración completa
Graciela Frigerio fue designada “Profesora Honoraria”

Graciela Frigerio fue designada “Profesora Honoraria”

La UNVM reconoció con su máxima distinción académica a la pedagoga, educadora e investigadora de extensa trayectoria nacional e internacional.

En el marco de un encuentro que reunió a referentes de la pedagogía y la educación, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) reconoció a la doctora Graciela Frigerio como Profesora Honoraria.

La ceremonia de designación tuvo lugar en el Campus y fue encabezada por el rector Luis Negretti junto a la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois.

Al hacer uso de la palabra, Negretti comentó que el otorgamiento de esta máxima distinción académica fue impulsada desde el IAPCH y legitimada por el Consejo Superior en mayo de este año.

El funcionario sostuvo, además, que la entrega de este tipo de reconocimientos “rinde tributo a nuestra historia universitaria y contribuye a la identidad de nuestra casa de altos estudios”.

“Hoy, la UNVM puede definirse y describirse a partir de sus Profesoras y Profesores Honorarios. Agradecemos enormemente la humildad y generosidad de Graciela al haber aceptado incorporarse a este cuerpo de personalidades destacadas y eminentes en el campo de la ciencia, el arte y la cultura”, concluyó.

La lectura del elogio académico estuvo a cargo de la secretaria Académica del IAPCH, Silvia Paredes, quien repasó “algunas pinceladas de la trayectoria y de la biografía intelectual” de la homenajeada, incluyendo distintos momentos de su labor en el plano local, nacional e internacional.

“Se destaca su enorme capacidad de hacer con otros y de poner a circular ese hacer. En sus producciones, textos e intervenciones reúne, cobija, interpela e impulsa a pensar y problematizar”, afirmó.

Párrafo seguido, Paredes reflejó los aportes de la pedagoga, educadora e investigadora homenajeada: “Aporta categorías que nos permiten abrir la mirada, reflexiones que nos permiten advertir injusticias, posiciones contra lo inexorable y nos invita a sostener obstinaciones sobre el educar. Discute discursos consagrados con relatos que ponen a tambalear algunos principios y nos deja instaladas nuevas preguntas”.

“Gracias Graciela por ayudarnos a construir una mirada desafiante sobre lo que viene dado, por colaborar en disolver las fronteras disciplinares para pensar con mayor amplitud diferentes asuntos, por abrir las bibliotecas y desafiar las lenguas y los lenguajes, por insistir en ‘insistir’ como posición política en la educación”, cerró la funcionaria del IAPCH.

Tras recibir el pergamino y un facsímil de la Resolución N° 158/2025 que oficializó su designación por parte del Consejo Superior de la UNVM, Frigerio agradeció “a todos aquellos que me acompañaron, que me sostuvieron, que me discutieron, que me conversaron, y que me apoyaron durante todos estos años”.

Luego de ensayar distintas formas posibles de dirigirse a las y los presentes, optó por llamarlos mis anfitriones: “Anfitrionar no es un verbo neutro ni protocolar, es un verbo profundamente político. Anfitrionar hoy en una Universidad Pública es un trabajo a contrapelo de una época particularmente inquietante y de un tiempo que me hace temblar y temer. Hoy temo por saber qué es lo que acontecerá con esa dudosa, ambigua, incompleta e imperfecta condición humana”, dijo.

Concluida la fase protocolar de la ceremonia, Frigerio brindó su conferencia magistral titulada Reflexiones sobre lo que insiste: Instituir – educar formar, donde invitó a repensar la tarea educativa desde una posición profundamente humanista y transformadora.

“Creo que la formación, la educación, la transmisión y la institución son formas de insistir. Aquí estamos insistiendo con una perspectiva que todavía se plantea cómo colaborar para un tiempo social común”, afirmó.

Encuentro clave sobre educación
El Campus de la UNVM fue sede de la jornada denominada “El trabajo de la enseñanza en la formación profesional”, un espacio de intercambio y reflexión que reunió a más de 100 asistentes con destacadas voces de la pedagogía y la educación.

Durante la actividad organizada por el Instituto de Ciencias Humanas se propuso un conjunto de conferencias a cargo de referentes nacionales e internacionales que abordaron diversas temáticas vinculadas al rol docente en la actualidad.

Este encuentro que propició el debate pedagógico y la construcción conjunta de saberes en torno a la enseñanza y la educación combinó modalidad presencial y virtual, permitiendo que docentes, adscriptos/as, co-formadores/as, estudiantes y graduados/as pudieran participar desde distintos puntos de la provincia y el país.

Del Secundario a la Universidad: un puente al futuro en la UNVM

Del Secundario a la Universidad: un puente al futuro en la UNVM

La casa de altos estudios local recibe a jóvenes de la ciudad y región que cursan su último año para conectarlos con la vida universitaria.

Durante esta semana la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abre sus puertas para el Encuentro Local y Regional de Estudiantes de Nivel Secundario.

La actividad impulsada por Secretaría Académica bajo el lema “La Uni es para vos” propone acercar y vivenciar la experiencia universitaria a más de 1500 jóvenes que transitan su último año en 30 instituciones educativas de la ciudad y localidades de la región.

La edición 2025 tuvo su apertura oficial en el auditorio del Campus con la presencia del rector Luis Negretti y la subsecretaria de Coordinación Educativa de la Secretaría de Educación de la Provincia de Córdoba Andrea Fessia. Participaron, además, la vicerrectora Elizabeth Theiler y el secretario Académico Javier Díaz Araujo.

“Tomar una decisión sobre nuestro futuro es difícil, pero debemos sacarnos la presión de encima. Podemos equivocarnos y volver a elegir sin miedo”, sostuvo Negretti ante más de 450 estudiantes que participaron de la primera jornada del Encuentro.

El funcionario animó a las/os jóvenes visitantes a conocer la Universidad y todo su dispositivo de acompañamiento: “Nos encontramos en este lugar donde pueden cumplir sus sueños, donde pueden formarse profesionalmente y adquirir herramientas para un futuro cada vez más complejo”, afirmó.

Por su parte, el secretario Académico Javier Díaz Araujo resaltó la importancia de encontrarse en un “espacio amigable” con las inquietudes y necesidades de quienes concluyen su formación de Nivel Secundario.

“Sabemos la ansiedad que genera el cierre de una etapa y los miedos o temores que surgen por lo que sigue. Aquí van a encontrar a personas ocupadas y preocupadas por su futuro”, dijo.

Tras la recepción, estudiantes de Villa María, Villa Nueva, Silvio Pellico y Carrilobo recorrieron una serie de postas por distintos espacios del Campus con el objetivo de conocer la propuesta educativa, dialogar con graduadas/os y docentes, acceder a orientación específica, evacuar inquietudes y obtener mayor información sobre dimensiones que complementan la vida universitaria.

Continuidad
La edición número 21 a nivel local y 18ª a nivel regional del Encuentro de Estudiantes Secundarios continuará los días martes 9 y viernes 12 de septiembre, de 9 a 13 horas.

Para dichas jornadas está proyectada la visita al Campus de 500 alumnas y alumnos por día, provenientes de instituciones de Villa María, Villa Nueva, Arroyo Algodón, Tío Pujio, Pampayasta, La Herradura, La Playosa, Dalmacio Vélez, Las Perdices, La Carlota, Chilibroste y Carnerillo.

Por la crisis salarial, la UNVM dejó de inyectar 716 millones de pesos mensuales en la economía local

Por la crisis salarial, la UNVM dejó de inyectar 716 millones de pesos mensuales en la economía local

Lo evidenció un estudio elaborado por el Observatorio Integral de la Región (OIR). La pérdida del poder adquisitivo de docentes y nodocentes impacta con fuerza en Villa María y Villa Nueva.

La situación de desfinanciamiento que atraviesan las Universidades Nacionales no solo perjudica a sus trabajadoras y trabajadores, sino también a las comunidades donde residen.

El Observatorio Integral de la Región (OIR) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) elaboró un estudio que evidencia el impacto de la crisis salarial docente y nodocente en la economía regional.

Este informe cuantitativo contempla la masa salarial de noviembre 2023 actualizada a julio 2025, de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que genera el INDEC.

Al comparar estos resultados con los sueldos promedios percibidos en dicho mes por la planta docente y nodocente de la UNVM se determina una pérdida real que supera el 30%.

En cifras, el OIR precisó que 716 millones mensuales, 23 millones por día y casi 1 millón por hora son los pesos que dejan de inyectarse y circular en la ciudad y región.

“Estos datos reales tan duros y elocuentes nos permiten visibilizar un reclamo que es genuino y merece el apoyo de toda la ciudadanía”, afirmó el licenciado Darío Poncio, director de Transferencia Científico – Tecnológica del Instituto de Extensión de la UNVM, en diálogo con el programa Frecuencia U que se emite por FM Universidad 106.9.

Más allá de las aulas: un problema de todos
Entre diciembre de 2023 y julio de 2025 se perdieron más de 13 mil millones de pesos que la masa salarial de la casa de altos estudios local dejó de volcar al conjunto de actividades productivas, comerciales y de servicios.

En un contexto de estancamiento económico esta caída del poder adquisitivo docente y nodocente impacta de modo directo en distintas variables como el consumo, la producción, la inversión y el empleo de Villa María y Villa Nueva.

“Las personas en contra de las medidas de fuerza y de las marchas federales en defensa de la educación superior deben saber que no nos movilizamos solamente por nuestros derechos como comunidad universitaria, sino por todas y todos. El dinero que no percibimos es el que dejamos de inyectar a nuestra ciudad, donde compramos alimentos, hacemos uso del transporte, alquilamos, gastamos en entretenimiento, contratamos servicios y pagamos impuestos”, sostuvo el especialista.

Universidades, motor de desarrollo
Frente al avance de discursos en contra del Estado y del empleo público, Poncio alertó sobre aquellas afirmaciones que buscan socavar la credibilidad de las Universidades Nacionales.

“Caló hondo una presunción general de que todo lo estatal es malo e ineficiente. Puede ser una realidad en algunos sectores, pero no en las casas de altos estudios públicas que son las grandes transformadoras sociales y creadoras de oportunidades con resultados demostrables en todo el país, también en nuestra ciudad”, precisó.

Incluso, recordó que la formación de alta calidad de las graduadas y graduados de las Universidades Nacionales con presencia local “ha sido fundamental para el desarrollo y crecimiento del mapa socioproductivo regional y la radicación de industrias de gran envergadura”.

Proyección preocupante
Tras advertir que la evolución a la baja del salario docente y nodocente tenderá a profundizarse, aún con los últimos incrementos anunciados, pronosticó que la sangría de 716 millones de pesos mensuales continuará incrementándose durante los próximos meses y admitió su preocupación por el efecto en cadena para la vida económica, social y cultural.

“Hablamos de consecuencias negativas y graves para la comunidad en su conjunto porque son recursos que no ingresan a Villa María y Villa Nueva, porque la masa salarial de la UNVM reside principalmente en estas ciudades”, cerró Poncio.

Cabe resaltar que el estudio no incorpora otras variables como la pérdida del poder adquisitivo de trabajadoras y trabajadores de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María, el ajuste de gastos por parte del estudiantado que opta por residir en la ciudad y las menores partidas que se reciben para gastos de funcionamiento de ambas casas de altos estudios.

OBRA: inscripciones abiertas a nuevos cursos

OBRA: inscripciones abiertas a nuevos cursos

La Escuela de Formación Profesional de la UNVM incorporará 6 opciones de capacitación en diversas áreas.

OBRA, la Escuela de Formación Profesional de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), habilitó inscripciones para nuevas capacitaciones que se dictarán durante la última parte del año.

El viernes 5 de septiembre iniciará el Curso de Introducción a la Gráfica en Movimiento con After Effects y Photoshop.

La propuesta virtual que se realizará en conjunto con los Institutos Académico Pedagógicos (IAP) de Ciencias Humanas y de Ciencias Sociales capacitará en el manejo de estas herramientas profesionales para transformar ideas en piezas gráficas y animadas de alto impacto, adaptadas tanto a entornos digitales como a medios tradicionales.

A partir del lunes 8 de septiembre se pondrá en marcha una nueva edición del Curso de Iniciación a la Edición de Video, que se dictará presencialmente en el Campus de la UNVM (Avenida Arturo Jauretche 1555) junto al Instituto de Ciencias Humanas.

Está destinado a personas mayores de 16 años que trabajen o no en el ámbito audiovisual: docentes, creadores de contenido y público en general.

Nuevos trayectos y horizontes para el desarrollo profesional
El martes 9 de septiembre comenzará el Curso de Instalación de Sistemas de Climatización de Piscinas, impulsado junto al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

La capacitación presencial con sede en el Campus Universitario formará a las y los participantes en el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas solares térmicos para piscinas de baja potencia con un enfoque en la seguridad, la eficiencia y la sustentabilidad ambiental.

En tanto que el 13 de septiembre se desarrollará bajo modalidad virtual la primera edición de la Diplomatura en Cooperativismo Cultural.

Proyectada en articulación con la Federación de Cooperativas Culturales de Argentina (ARDE) junto a los Institutos de Ciencias Humanas y Sociales de la UNVM, y con el apoyo del Ministerio de Cooperativas y Mutuales del Gobierno de Córdoba, propondrá una aproximación desde el cooperativismo a los modos de pensar, gestionar, producir y circular la cultura en los territorios federales, reconociendo particularidades situadas y promoviendo el desarrollo de proyectos de impacto comunitario.

La propuesta está destinada a integrantes de cooperativas de trabajo con eje en la producción cultural, graduados/as de carreras de pregrado y grado con formación en artes y gestión cultural.

Finalmente, debutará la Diplomatura en Pastelería Profesional con dos fechas de inicio: martes 16 o jueves 18 de septiembre. Como formación integral combinará el desarrollo de habilidades técnicas que van desde la elaboración de productos básicos hasta la pastelería de autor con conocimientos en gestión y seguridad alimentaria, desde un enfoque progresivo.

El trayecto diseñado junto a Coconut Sabores Artesanales y el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas se estructura en tres niveles de formación y, dentro de ese marco, se dictará el Curso Pastelería Básica y Seguridad Alimentaria (correspondiente al Nivel 1).

Cabe precisar que los cursos dictados por OBRA buscan formar a trabajadoras/es en aptitudes y habilidades a través de una enseñanza práctica, real y concreta, fortaleciendo el vínculo entre Universidad y el sector socio-productivo. Son arancelados y certificados por la UNVM.

 

Más información: obra.unvm.edu.ar | 3534771571 (WhatsApp) | escuelaprofesional@unvm.edu.ar.

 

 

Proyectos de Investigación 2026/2027: convocatoria abierta

Proyectos de Investigación 2026/2027: convocatoria abierta

Se extenderá hasta el 30 de septiembre e incluye 3 tipologías: Estratégicos (PEIDI), para Grupos Consolidados (PIC) y en Formación (GR).

En el marco del Plan de Mejoramiento de la función Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) habilitó la Convocatoria 2026/2027 para la presentación de proyectos.

Del 15 de agosto al 30 de septiembre podrán postularse propuestas que se encuadren en alguna de las siguientes modalidades: Estratégicos de I+D+i (PEIDi), Investigación para Grupos Consolidados (PIC) e Investigación para Grupos en Formación (GF).

Tendrá como objetivo impulsar la generación de conocimiento, asegurar la excelencia académica y promover el abordaje de problemáticas estratégicas y prioritarias a nivel institucional, regional y nacional.

Además, la convocatoria se propondrá fomentar la articulación entre la producción académica y el entorno social, cultural y productivo, afianzar equipos consolidados y acompañar procesos de formación de nuevos investigadores.

Superada la instancia de evaluación y selección, los proyectos aprobados podrán recibir subsidios económicos otorgados por el Instituto de Investigación de la UNVM y tendrán una duración de 2 años a partir de la fecha de otorgamiento del subsidio.

En el caso particular de los PEIDi, será requisito indispensable contar con un aporte complementario por parte de una contraparte en modalidad de cofinanciación (podrá materializarse con dinero efectivo o en especies: equipamiento, insumos, servicios técnicos especializados, bases de datos, acceso a instalaciones, etcétera).

Tipologías
En función de su enfoque, nivel de consolidación y forma organizativa, podrán postularse iniciativas para las siguientes categorías:

  • Proyectos Estratégicos de I+D+i (PEIDi): enfocados en el desarrollo e innovación de conocimientos y/o tecnologías orientadas a atender demandas relativas a problemáticas productivas, sociales, económicas, ambientales y/o culturales emergentes de organismos públicos o privados. Se caracterizan por ser cofinanciados por la UNVM y las empresas, instituciones u organismos que se postulen como contraparte.
  • Proyectos de Investigación para Grupos Consolidados (PIC): están orientados a fortalecer líneas de trabajo ya existentes y profundizar la calidad científica del equipo. Son dirigidos por docentes investigadoras/es con trayectoria acreditada en investigación, publicaciones y dirección de proyectos.
  • Proyectos de Investigación para Grupos en Formación (GF): destinados a equipos integrados por docentes investigadoras/es en proceso de consolidación, con menor trayectoria. Su objetivo es estimular la formación de nuevas líneas de investigación y fortalecer capacidades institucionales a futuro, priorizando la participación de jóvenes investigadoras/es, graduadas/os recientes y estudiantes de la UNVM.

Fortalecimiento de la función investigativa
Esta acción se implementa dentro del Plan de Mejoramiento de la función de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) elaborado por la UNVM, presentado y evaluado en 2023 por el Programa de Evaluación Institucional (PEI), dependiente del entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

La presente convocatoria 2026/2027, vigente hasta el 30 de septiembre, propone incentivar el desarrollo de proyectos que integren cada una de las funciones de manera sinérgica, generen conocimientos y aporten soluciones innovadoras a problemáticas o necesidades de la sociedad en pos del desarrollo local y regional.

Frente al contexto actual, adquieren especial relevancia los Proyectos Estratégicos de I+D+i (PEIDi), por su potencial para consolidar líneas de investigación prioritarias, articular equipos interdisciplinarios, y generar un impacto institucional y territorial significativo.

Cronograma de la convocatoria y plazos

  • Apertura: 15 de agosto.
  • Cierre: 30 de septiembre.
  • Admisibilidad y Evaluación: octubre/noviembre.
  • Aprobación de las propuestas: diciembre.
  • Inicio de los proyectos: 1 de febrero 2026.

 

 

📑 Bases de la Convocatoria Proyectos de Investigación 2026/2027

 

Ir al contenido