Portal de Noticias ///

Destacadas


Jornadas de Ciencias Económicas en Villa María y San Francisco

Jornadas de Ciencias Económicas en Villa María y San Francisco

Se realizarán los días 8 y 9 de octubre en el marco del Pre – IX Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República.

El Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Escuela de Ciencias Económicas y su Secretaría de Investigación y Extensión, organiza las Jornadas 2024 “Perspectivas, realidades y prospectivas académico-profesionales”.

Esta actividad prevista para los días 8 y 9 de octubre en sedes Villa María (Campus) y San Francisco se enmarca en el Pre-IX Congreso de Ciencias Económicas, XIII Congreso de Administración y X Congreso Internacional de Administración del Centro de la República.

Durante dos jornadas se sucederán conferencias, paneles y ponencias que trabajarán en torno a Administración | Contabilidad | Economía.

El evento destinado a docentes e investigadoras/es, estudiantes de grado y posgrado, profesionales de las Ciencias Económicas, integrantes de sectores empresariales y organizaciones sociales busca generar un espacio para compartir saberes y prácticas académico-profesionales, propiciar debates sobre avances y resultados de investigaciones, experiencias en docencia, propuestas de investigación, producciones académicas y experiencias profesionales.

Asimismo, pretende interpelar a los actores y campos de acción académico de las disciplinas económicas según las demandas actuales y potenciales de la sociedad, y fortalecer la identidad formativa de las Ciencias Económicas de la UNVM.

Las/os interesadas/os en participar como asistentes podrán inscribirse hasta el 9 de octubre inclusive. Se entregarán certificaciones.

 

 

✍🏼 INSCRIPCIÓN

 

 

 

📋 PROGRAMA | Campus Villa María
📋 PROGRAMA | Sede San Francisco
La ciudad volvió a marchar en defensa de la Universidad Pública

La ciudad volvió a marchar en defensa de la Universidad Pública

La convocatoria, multitudinaria en todo el país, se replicó en Villa María ante la compleja situación que atraviesa el sistema  universitario y en rechazo al veto de Javier Milei a la Ley que financia la universidad pública.

Villa María se sumó a la marcha convocada a nivel nacional por las casas de altos estudios públicas de todo el país. Estudiantes, docentes, nodocentes, funcionarios/as, académicos/as, representantes de organizaciones, ciudadanas/os que reconocen la relevancia de la Universidad Pública se movilizaron en rechazo al veto de la Ley que la  financia.

A nivel local la convocatoria estuvo articulada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María (UTN – FRVM).

La movilización recorrió las calles céntricas de la ciudad y concluyó con la lectura de un documento consensuado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Sindical de Universidades Nacionales.

Pronunciamiento del Consejo Interuniversitario Nacional

“La columna vertebral de la Nación es la educación pública que iguala y nos hace libres y la Universidad Pública es la herramienta por excelencia de movilidad social ascendente”, aseguró el comunicado del CIN que se leyó en Plaza Centenario.

DOCUMENTO MARCHA 2O

En la concentración se realizaron peticiones vinculadas con la Ley de Financiamiento Universitario: Al Presidente de la Nación, que no prospere con el veto y reconsidere el proyecto de presupuesto 2025; a las y los legisladores nacionales, que, de confirmarse el veto anunciado por el Gobierno nacional, sostengan en el Congreso la Ley e introduzcan razonables modificaciones al proyecto de ley de presupuesto 2025 para garantizar al sistema universitario y científico las condiciones mínimas e indispensables para su funcionamiento; y a la sociedad argentina, que supo construir a lo largo de la historia un sistema universitario reconocido en el mundo por su excelencia, un acompañamiento y un “sincero agradecimiento”.

El documento del Consejo precisó que, si el proyecto de presupuesto para el 2025 no se modifica, “la situación de las Universidades y el sistema científico será mucho más grave” y “estará en juego su continuidad”.

En tal sentido, el rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Luis Negretti, había puntualizado en declaraciones a Uniteve que «un recorte en el ámbito universitario “trae aparejado un gravamen muy importante”, porque “la formación de un docente le costó mucho al Estado, el nodocente también, y dejan su labor para irse al sector privado porque algunos salarios quedaron por debajo de la línea de la pobreza; igual sucede en materia de investigación con científicos que se logró repatriar y hoy conducen procesos que se trasladan a la realidad productiva de la ciudad y la región, entonces cuando deciden irse a otro país es un paso atrás muy grande y prácticamente irrecuperable”.

En concordancia con el CIN, referentes de diversos sectores manifestaron: “No queremos que nos arrebaten nuestros sueños, nuestro futuro no les pertenece. Hijos e hijas orgullosos de la Universidad Argentina; custodios de la Universidad pública, gratuita, de excelencia y sin restricciones que legaron generaciones de argentinos, la comunidad estudiantil defenderá la Universidad en una irrenunciable resistencia democrática y pacífica, por la educación y el país que la sociedad toda anhela”.

“La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial”, sostuvieron al tiempo que ratificaron que está en riesgo “la continuidad de los cuadros académicos, de administración y de servicios esenciales” el funcionamiento de las universidades.

Imaginate un mundo sin Universidades

“Cerrá los ojos e intentá imaginarte un mundo sin médicos, sin ingenieras, sin físicos, sin biólogas, sin astrónomos, sin agrónomas, sin químicos, sin psicólogas (…) todos ellos estudiaron en la universidad pública argentina, provienen de distintos lugares y, de alguna manera, hoy están a tu servicio”.

El spot de la Plataforma Mundo U y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) resumió el aporte que hace la Universidad Pública en la vida cotidiana de todos y todas los argentinos. En Villa María, defenderla significa el reconocimiento de la docencia, la investigación, la extensión, la transferencia y las redes de cooperación al servicio del motor de la economía regional (la industria, los servicios y el sector agrícola-ganadero). También, de la movilidad social ascendente, el empleo, la formación de recursos humanos de calidad, el acceso gratuito e inclusivo; el desarrollo productivo, demográfico y edilicio.

Inició el diplomado sobre césped deportivo que dicta la UNVM

Inició el diplomado sobre césped deportivo que dicta la UNVM

La primera actividad se realizó en el Estadio Kempes. Previamente se suscribió un convenio con la Agencia Córdoba Deportes.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, puso en marcha la “Diplomatura en Gestión y mantenimiento de césped para usos deportivos”.

Esta actividad de formación que apunta a profesionalizar el diseño, la gestión y el mantenimiento de césped para usos deportivos enfocado en conciencia y responsabilidad ambiental inició con una clase abierta e introductoria en el Estadio Mario Alberto Kempes a cargo de Javier Borthagaray, asesor técnico de la Asociación Uruguaya de Fútbol.

Dicho encuentro que se concretó de manera presencial fue de régimen optativo para las/os participantes de la Diplomatura y abierto al público general.

Previamente, las máximas autoridades universitarias suscribieron un convenio de cooperación y complementación entre la UNVM y la Agencia Córdoba Deportes con el objetivo de avanzar en esta iniciativa conjunta.

Por la casa de altos estudios local firmaron el rector Luis Negretti y la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante, mientras que por el organismo descentralizado del Gobierno de la Provincia de Córdoba rubricaron Agustín Calleri y Luis Calvimonte, presidente y vicepresidente, respectivamente.

La validación de esta acta de compromiso permitirá, además de la realización del Diplomado, futuras acciones en conjunto con el fin de prolongar este tipo de iniciativas en beneficio de los trabajadores, las instituciones y la comunidad.

“Desafíos de este tipo representan una oportunidad para la Universidad, que tiene la inteligencia de encontrar una necesidad y dar respuesta a nuestra comunidad. En este caso, a los clubes de nuestra provincia, con la función social tan particular que desempeñan”, comentó Negretti.

Cabe precisar que durante la apertura del diplomado y la firma de convenio estuvieron presentes el coordinador de Gabinete de la Universidad Germán Cassetta, la secretaría de Investigación de Básicas Mariana Montenegro, el director del Área de Extensión del Instituto Aldo Rangone, el presidente de Fundación UNVM Luis Martínez y el director ejecutivo de la misma, Matías Carrizo.

Sobre la propuesta
La “Diplomatura en Gestión y mantenimiento de césped para usos deportivos” se extenderá entre septiembre y diciembre con cursado virtual y la posibilidad de asistir a encuentros prácticos presenciales optativos.

Se orienta a personas que ya realizan la actividad y buscan perfeccionar conocimientos o certificar sus habilidades. Cada módulo establece distintos objetivos entre los que se destacan la identificación de las principales características del césped deportivo y su importancia para la seguridad y calidad del juego; el conocimiento de las distintas variedades de césped y su adaptabilidad; el uso de técnicas adecuadas de siembra, riego, fertilización, poda y manejo de enfermedades; y el conocimiento de las regulaciones con las que cuenta la industria del césped deportivo.

El plantel docente está conformado por especialistas de la agronomía y tecnología aplicada, además de otros referentes del ámbito deportivo que desempeñan actividades con CONMEBOL, AFA, AUF y clubes argentinos de primera división.

Resulta importante destacar que el cursado y la aprobación son certificados por la UNVM, además de contar con la adhesión institucional por parte de la Agencia Córdoba Deportes, la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) y los clubes de Belgrano, Talleres e Instituto de Córdoba.

Eduvim: convocatoria abierta para la recepción de manuscritos

Eduvim: convocatoria abierta para la recepción de manuscritos

Eduvim relanzó la posibilidad de presentar originales/manuscritos, poniendo a disposición un instructivo para llevar a cabo el proceso, las políticas de publicación del sello y la presentación del comité de asignación de revisores.

Desde septiembre de 2024, la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) recibe propuestas de manuscritos para su Plan Editorial.

Los proyectos pueden ser tanto individuales como colectivos, en lengua castellana y sus autoras/es provenir de cualquier lugar del mundo. Todas las propuestas deben someterse al sistema de revisión de pares, de acuerdo con la modalidad que se detalla en la página web de la editorial.

Es importante destacar que sólo se evaluarán trabajos terminados, por lo que no se aprobarán proyectos incompletos. Además, las/os autoras/es deben aceptar las condiciones establecidas por Eduvim para que sus propuestas sean consideradas. Quedan exceptuadas de esta convocatoria las obras de ficción, poemarios y textos dramáticos.

 

📝 MÁS INFORMACIÓN
Conversatorio por el 40º aniversario de la firma del Tratado de Paz Argentina – Chile

Conversatorio por el 40º aniversario de la firma del Tratado de Paz Argentina – Chile

La actividad abordará el acuerdo suscripto en 1984 en torno al conflicto del Beagle, que casi desencadena una guerra entre ambos países.

El “Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile” es el documento firmado el 29 de noviembre de 1984 en Roma que establece la resolución completa y definitiva a la fijación de límites geográficos desde el Canal Beagle hasta el Cabo de Hornos, conflicto que casi lleva a ambos países a la guerra.

Este acuerdo requirió la mediación del Papa Juan Pablo II y significó un punto de inflexión en la evolución de las relaciones bilaterales. A 40 años de la rúbrica, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) junto al Consulado de Chile en Córdoba organizan un Conversatorio destinado a investigadoras/es, estudiantes, docentes y público interesado en la temática.

La actividad tendrá lugar el jueves 3 de octubre a partir de las 16 horas en el Aula de Posgrado del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555). Por su formato híbrido, se podrá participar de manera presencial o a distancia.

Con la moderación de Mariano Andreis, esta jornada prevé la presencia de distintas/os oradoras/es: Elizabeth Theiler (Vicerrectora UNVM); Mario Arriagada de Lafuente (Consulado General de Chile en Córdoba); Armin Anderrya (Academia Nacional de Estudios Políticos Estratégicos de Chile); Carla Avendaño (Instituto de Ciencias Sociales UNVM); y Pablo Wehbe (docente UNVM).

Participación abierta y gratuita con inscripción previa.

Organizan: Universidad Nacional de Villa María | Secretaría de Internacionalización e Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro y Observatorio de Malvinas) – Gobierno de Chile | Consulado de Chile en Córdoba.

 

✍🏼 INSCRIPCIÓN
Adjudicaron 42 Becas EVC-CIN a estudiantes de la UNVM

Adjudicaron 42 Becas EVC-CIN a estudiantes de la UNVM

Pertenecen a carreras de los tres Institutos Académicos Pedagógico. Se incorporarán al sistema de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) que coordina el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Más de 40 estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) accedieron a las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN).

Tras superar el proceso de selección, las/os jóvenes que transitan 13 carreras de grado pertenecientes a los tres Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) se incorporarán a distintos proyectos de investigación para cumplir con un plan de trabajo diseñado especialmente para la postulación.

Esta beca tiene una duración de 12 meses donde se espera que la/el estudiante beneficiaria/o, bajo la guía de una/un docente investigadora/or, incorpore experiencia como integrante de un equipo científico.

Con 20 estudiantes admitidas/os, el IAP de Ciencia Humanas obtuvo el mayor número de incorporaciones al sistema de estímulo coordinado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Las/os beneficiarias/os son: María Constanza Albarracín; Josefina D’anna; Rocío Griffone; Nicolás Henze; Nicolás Laquaire; Milena Lippi; Giuliana Lucco; Agostina Martínez; Mariana Monti; Francisco Ocio; María Blanca Ortiz; Yaco Pepicelli; Lucía Restovich; Ingrid Saavedra; Lourdes Soria; Perla Spaccesi Herrera; Florencia Ugolini; Fiamma Usseglio; Daniel Zarazaga; y Facundo Zuck.

Del IAP de Ciencias Sociales accedieron 18 estudiantes vinculados a carreras de comunicación social, ciencia política, sociología, desarrollo local – regional: Alina Alonso; María Bastonero; Sofía Boiero; Nadia Fabre; Antonella Giordano; Victoria Gross; María Victoria Hinojosa; Marcia Mariscotti; Federico Mattos; Guillermina Minciacca; Alejo Ortega; Alejo Sanabria; Mariangel Santoro; Facundo Shocron Becker; Yamila Trillet; Julieta Vedelago; Rita Villafañe; y Malena Zeballos.

En el caso del IAP de Ciencias Básicas y Aplicadas, resultaron seleccionadas/os 4 jóvenes que transitan el último tramo de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables: Augusto Fogolín; Daiana Martínez; María Paula Mercado; y Florence Rojas López.

Cabe precisar que en el marco de la Convocatoria 2024 se distribuyeron a nivel nacional 2250 becas. Desde el CIN se aclaró que la toma de posesión se efectivizará cuando el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Capital Humano y la Subsecretaría de Políticas Universitarias, adjudique las partidas correspondientes para el pago de los estipendios.

Potenciar las vocaciones científicas
El Programa de becas EVC-CIN está destinado a universitarias/os interesadas/os en iniciar su trayecto en investigación en diversas disciplinas: Ingenierías y Tecnologías, Ciencias Agrícolas, Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, y Ciencias Sociales y Humanidades.

Para poder presentarse, las y los estudiantes deben elevar una propuesta temática, cargar sus antecedentes académicos al sistema de la convocatoria y contar con una/un directora/or a cargo de la línea de trabajo.

El beneficio incluye el otorgamiento de una remuneración mensual, concebida como apoyo económico para poder dedicar 12 horas semanales a tareas y actividades de investigación.

Ir al contenido