Portal de Noticias ///

Destacadas


Becas estudiantiles 2022: convocatoria abierta

Becas estudiantiles 2022: convocatoria abierta

Buscan promover la inclusión educativa, además de garantizar el ingreso, la permanencia y la culminación de estudios universitarios.

La Secretaría de Bienestar informa a ingresantes y estudiantes que se encuentra habilitada la inscripción para diversas opciones de becas propias que otorga anualmente la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Hasta el 4 de marzo, las y los interesadas/os podrán generar su solicitud para acceder a distintos dispositivos comprendidos dentro del “Sistema Integral de Becas”: Ayuda Económica Propia | Trabajo | Jardín Maternal | Fotobeca | Deportiva | Alquiler | Comedor.

 

👉🏼 ¿EN QUÉ CONSISTE CADA BECA?

 

Cabe precisar que el Sistema Integral de Becas de la UNVM busca promover la inclusión educativa, democratizar el acceso a la educación superior y evitar la deserción, garantizando el ingreso, la permanencia y graduación.

Es financiado con recursos propios de la casa de altos estudios y cada año beneficia a cientos de estudiantes que transitan las aulas de Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba.

 

📝 INSCRIPCIÓN

 

Quienes precisen mayor información y/o asesoramiento para llevar adelante el trámite podrán dirigirse a las oficina de Secretaría de Bienestar ubicadas en el Campus de la UNVM (Avenida Arturo Jauretche 1555 – Villa María), comunicarse telefónicamente al (0353) 4539127 o vía mail a becas@unvm.edu.ar. La atención se extiende de lunes a viernes en el horario de 8 a 19.

La UNVM reconocida en Villa del Rosario

La UNVM reconocida en Villa del Rosario

En el marco del 227° aniversario de la ciudad, el Municipio distinguió a la carrera de Medicina Veterinaria por su labor educativa durante 2021.

Cada año el Premio “Ciudad de Villa del Rosario” reconoce a vecinas/os e instituciones destacadas que desarrollan actividades extraordinarias y representan con orgullo a la localidad.

En el marco del acto protocolar por el 227° aniversario de fundación de la ciudad, el Municipio villarosariense distinguió a la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y a su carrera de Medicina Veterinaria por “la labor educativa, el esfuerzo colectivo y el compromiso cotidiano de educar en Pandemia” durante el 2021.

La docente Gabriela Aguirre, en representación del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, recibió la distinción entregada por el intendente Ricardo Manera.

Cabe resaltar que la UNVM tiene presencia institucional en la ciudad cabecera del departamento Río Segundo desde 2007, generando un fenómeno educativo, económico y social traducido en más de 120 graduadas/os, mil estudiantes activos y una matrícula consolidada de nuevas/os ingresantes por año en permanente crecimiento.

Becas Conicet: Docentes locales entre las/os beneficiarias/os

Becas Conicet: Docentes locales entre las/os beneficiarias/os

Representantes de los tres Institutos Académicos Pedagógicos entre las y los seleccionados por el directorio en la Convocatoria 2021.

Docentes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) integran la nómina que seleccionó el Directorio del CONICET para otorgar las becas pertenecientes a la Convocatoria 2021. La distribución de las becas se realizó en las modalidades Temas Generales, Temas Estratégicos, en Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT) y Cofinanciadas.

Los nuevos becarios Conicet del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas son Humberto Quiñonez e Ignacio Morán, quienes realizarán su doctorado radicados en Villa María. Por su parte, María Florencia de Lillo, graduada de la Universidad Nacional de Tucumán, obtuvo su beca con lugar de Trabajo en el IMITAB de la UNVM.

Del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, el docente Eric Muzart recibió una beca para llevar adelante su proyecto de tesis doctoral titulado “Estética y Poética de la Ficción Seriada Argentina en Medios Digitales: Imágenes Interfaceadas y Metanarrativas Audiovisuales”. El trabajo es dirigido por Claudia Kozak y Cristina Siragusa, quien también forma parte del cuerpo docente del Instituto.

En tanto que del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, se conocieron las y los beneficiarios de beca doctoral. Son: Rocío Soledad García, Maximiliano Camps, Lucia Budassi y Paulina Santa Cruz. En temas estratégicos, fueron seleccionadas y seleccionados Juliana Rodríguez, Agustina Sánchez y Mariano Pascuali. En cofinanciada Marina Domínguez y fin de doctorado Claudia Ceballos.

OIR presentó el Índice de Demanda Laboral en formato digital

OIR presentó el Índice de Demanda Laboral en formato digital

El organismo dependiente del Instituto de Extensión oficializó esta nueva modalidad que plasma la búsqueda de puestos de trabajo a través de internet. La cantidad de anuncios acumulados del 2021 arrojó un incremento de un 50,5% respecto a 2020.

Como cada año, el Observatorio Integral de la Región (OIR) perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) presentó el Índice de Demanda Laboral (IDL/VM/VN), realizado en base a los avisos publicados en «El Diario».

En esta oportunidad oficializó la nueva modalidad que tiene como referencia la búsqueda de puestos de trabajo a través de internet. En lo que respecta a los valores alcanzados de los anuncios acumulados para el 2021, fueron 414 frente a los 275 obtenidos en el año 2020, lo que implica un incremento de un 50,5%. En términos del IDL/VM/VN digital se obtuvo un promedio de 94,2 puntos (2020) y de 141,8 puntos (2021).

A nivel cuarto trimestre, en los años 2020 y 2021, el IDLVM/VN incrementó un 20,5% y un 41,1%, respectivamente, comparado al cuarto trimestre base de 2019.

Cabe mencionar que este nuevo informe es complementario al IDL tradicional que se realiza en base a los avisos clasificados publicados en «El Diario». “Ésta decisión se tomó debido al cambio producido en las búsquedas, ya que tanto las consultoras como las empresas realizan y utilizan con mayor asiduidad la convocatoria a través de medios digitales”, afirmó el titular de la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica, contador Darío Poncio.

Esta actualización se constituye como una necesidad ante los sesgos que el envejecimiento de la base estaba generando debido principalmente a los cambios que se han dado en la economía argentina en la última década. Además, el avance tecnológico y el uso masivo de internet han promovido nuevas maneras de buscar trabajo en la actualidad, en particular en redes sociales.

La sistematización de los anuncios es resultado de la extracción de los pedidos realizados por portales de empleo, páginas web y redes sociales de consultoras de recursos humanos. El mes que se utilizó como base es octubre de 2019. Para su cálculo se tuvieron en cuenta los pedidos del 1 al 31 de cada mes solo para las localidades de Villa María y Villa Nueva. Cabe señalar que no se cargaron avisos repetidos en un mismo mes y tampoco se incluyeron aquellos pertenecientes a revendedoras/es por catálogo ni de venta directa.

Diseño Industrial: estudio sobre impacto socio-productivo en San Francisco y la región

Diseño Industrial: estudio sobre impacto socio-productivo en San Francisco y la región

Los datos se desprenden del estudio realizado por el Centro de Innovación y Diseño dependiente de la carrera. El trabajo estuvo a cargo de la graduada y docente Abril Pacheco.

El Centro de Innovación y Diseño dependiente de la carrera de Diseño Industrial que se dicta en el Centro Regional de Educación Superior (CRES) de San Francisco, realizó un informe en el que se analizaron variables vinculadas a la inserción de esta propuesta académica en el contexto social y productivo de la localidad y su zona de influencia.

Bajo la coordinación de la egresada y docente de la carrera, Abril Pacheco, el proyecto tuvo como objetivo relevar datos específicos de Diseño Industrial para poner en valor el interés de la comunidad académica en el sector industrial, conocer la relación de éstos con el medio socio-productivo y mapear la inserción laboral (permanente o temporal) con empresas u organizaciones locales o de de la región.

Impacto social
Con respecto a la procedencia de quienes cursan o han cursado la carrera, San Francisco se ubica en primer lugar con el 64,8 por ciento, seguido por Las Varillas, Brinkmann, Devoto, Porteña, Morteros, Freyre, Colonia Prosperidad, Marull, Esmeralda y Rafaela.

Sobre el total de la población estudiantil encuestada, el 69 por ciento manifestó que vive actualmente en la ciudad de San Francisco, variable que demuestra que la cercanía de los lugares de residencia de quienes cursan la carrera y la posibilidad de acceder al boleto educativo gratuito propician que puedan viajar diariamente desde sus localidades de origen para cursar y desarrollar su vida universitaria.

Interés sectorial y productivo
A lo largo de los nueve años que han transcurrido desde la creación de esta propuesta académica dependiente del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, quienes han cursado los distintos niveles han participado en organizaciones pertenecientes a sectores sociales, industriales y productivos, a través de trabajos prácticos, pasantías rentadas o prácticas profesionales.

En alusión al sector que posee mayor interés para la inserción laboral de las/los estudiantes se encuentra el metalúrgico, seguido por el agroindustrial y el logístico. Además se sitúan entre los principales ámbitos de interés alimentación, tecnologías de fabricación digital, energías, salud, mobiliarios y equipamiento.
Vinculación con el trabajo

Con respecto a la inserción laboral de las/los 71 encuestadas/os 46 manifestaron estar trabajando en la actualidad en su campo disciplinar, de la misma manera que así lo hacen los 28 graduadas/os con los que cuenta la carrera hasta el momento.

Por otra parte, el 45 por ciento de las/los estudiantes se encuentran en relación de dependencia y vinculados al Diseño industrial, mientras que el porcentaje restante está desarrollando algún emprendimiento o brindando servicios profesionales de Diseño.

Otro dato relevante es que un total de 44 las empresas de San Francisco y la zona tienen o han tenido experiencia con estudiantes y graduadas/os de la carrera.

Trabajos finales en el territorio
Las temáticas que han sido abordadas para la realización del Trabajo Integrador reflejan el interés en los sectores productivos y el conocimiento vinculación con los mismos.

Esta instancia final de la carrera propone a las/los estudiantes seleccionar una problemática de algún sector productivo o social local o regional para desarrollar un proyecto que sintetice los conocimientos adquiridos durante la carrera aplicados a un escenario real.

En este contexto se han llevado a cabo numerosos proyectos que no solo permiten a las/los estudiantes graduarse, sino también involucrarse en la realidad de los diversos sectores, generar experiencias que permiten entender de mejor manera el rol del diseñador y retroalimentar la carrera sobre la dirección de contenidos, generando así capacidades genuinas tanto en las organizaciones como en las/los futuras/os profesionales.

Algunos de los temas que llevaron a cabo los distintos equipos de estudiantes fueron:

Sector Agro productivo

-Dispositivo de recolección, cosecha y alimentación de FVH para bovinos.
-Biogás en sistemas productivos lecheros. Biodigestores.
-Sistema para el compostaje de cadáveres porcinos.
-Optimización del consumo del agua en limpieza de maquinarias de industrias lácteas.
-Sistema modular para el descanso vacuno.
-Optimización del proceso de producción apícola.
-Hidratación de hortalizas de hojas verdes en grandes superficies comerciales.
-Hidromoldeado de cuero en la industria marroquinera argentina.
-Sistemas de procesamiento de forraje verde hidropónico.
-Aireación de granos en silo bolsa.
-Montaje y Desmontaje de cintas de riego por goteo, en cultivos intensivos.

Sector Salud

-Transferencia de pacientes cama – camilla en centros de salud.
-Esterilización de insumos médicos termosensibles.
-Diseño de dispositivo para personas con paraplejia/adultos mayores para asistirlos en el baño
-Sistema de recolección de Residuos Patógenos y Peligrosos
-Producción y gestión de recursos
-Tratamiento y reutilización del agua en industrias cerveceras/acondicionado de bagazo cervecero.
-Gestión del agua en establecimientos lecheros.

Defensa Civil – Bomberos

-Equipamiento para extinguir incendios forestales mediante vapor de agua.
-Equipamiento autónomo para cargar de herramental de emergencia.

Festival 2022: Convenio entre la UNVM y el municipio local

Festival 2022: Convenio entre la UNVM y el municipio local

El acuerdo entre ambas instituciones permitirá la financiación de entradas para el Festival Internacional de Peñas para personal docente, nodocente y contratado. 

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) suscribió un convenio con el Ente Villa María Deporte y Turismo con el objetivo de brindar financiamiento para la compra de entradas del Festival Internacional de Peñas que se llevará a cabo durante el mes de febrero de 2022.

El acuerdo rubricado en el Salón Oval del Palacio Municipal entre el rector de la casa de altos estudios local, Luis Negretti, y la presidenta de la Unidad Ejecutora Villa María Deporte y Turismo SEM, Noelia Macagno, establece que el personal docente, nodocente y contratado de la UNVM podrá adquirir tickets para el Festival  que serán financiados en 3 cuotas sin interés desde el mes de marzo. Cabe señalar que solo podrán adquirir sus boletos en la sede del Ente Deporte y Turismo (Buenos Aires y Costanera).

El rector Luis Negretti resaltó la importancia de este acuerdo ya que “facilita el acceso a la compra de entradas para más de 1300 personas y su grupo familiar”.

Ir al contenido