Portal de Noticias ///

Destacadas


Distinguen a jóvenes investigadores por comunicar la ciencia

Distinguen a jóvenes investigadores por comunicar la ciencia

Fue en el marco del encuentro organizado por la Mesa Provincial de Comunicación Estratégica e Interinstitucional del Consejo Provincial de Ciencia y Tecnología.

La jornada “Ciencia y Juventud: Comunicamos Ciencia en 5 minutos” fue coorganizada por la Mesa Provincial de Comunicación Estratégica e Interinstitucional del Consejo Provincial de Ciencia y Tecnología; la Agencia Córdoba Joven y las Universidades que cofinancian el programa “Jóvenes en Ciencia”, y contó con el aval de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba como estrategia de comunicación pública de la ciencia, fundamental para democratizar el conocimiento.

Durante el encuentro se abordaron cuatro sesiones temáticas consideradas estratégicas para la provincia: bioeconomía; equidad e inclusión; conservación de la biodiversidad y cambio climático; y transformación tecnológica y salud humana.

Los equipos estuvieron representados por disertantes encargadas/os de explicar el tema de investigación de forma clara, con lenguaje sencillo y accesible para facilitar la comprensión del público no especializado.

Además de visibilizar la producción científica que se está desarrollando a nivel provincial en el marco del programa de financiamiento Jóvenes en Ciencia, la actividad busca promover nuevas formas de comunicación entre el ámbito académico y la sociedad.

Presentaciones destacadas

 Al finalizar las exposiciones, el jurado, compuesto por Valeria Cismondi (Asociación de Empresarios de la Región Centro), Carla Avendaño (Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.UNVM) y Javier Gonela (Universidad Tecnológica Nacional. FRVM), otorgó menciones especiales a los proyectos más destacados. La selección se basó en criterios de comunicación efectiva, evaluando la claridad y la capacidad de los investigadores para comunicar sus avances científicos de manera accesible a la comunidad:

  • “Proyecto Sociabilidad y acceso al conocimiento de adolescentes y jóvenes sordos”. Directora: Ana Cavagnero. Instituto de Ciencias Humanas / CIT CONICET UNVM
  • “Remediación de ambientes contaminados con atrazina mediante bioaumento con células de Paenarthrobacter ureafaciens AAC22 inmovilizadas en quitosano o biocarbón”. Directora: Fernanda Biolé. Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas / IMITAB CONICET UNVM
  • “Seguridad y gobierno abierto en clave local. La incorporación de TICs en las políticas públicas de los Municipios de la provincia de Córdoba”. Directora: Déborah Goldin. Instituto de Ciencias Sociales / CCONFINES CONICET UNVM.
  • “Evaluación de compuestos volátiles de rizobacterias como promotores del crecimiento y biocontroladores de fitopatógenos sobre la cadena de valor del cultivo de tomate”Directora: Carolina Almirón. Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas/ IMITAB CONICET UNVM
  • “Evaluación del impacto de la dieta de vacas lecheras en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero nitrogenados”. Directora: Camila Bellotti. UTN Facultad Regional Villa Maria
  • “Divulgación y promoción de la generación distribuida con energías renovables entre estudiantes, usuarios y referentes de San Francisco y la región”. Director: Hugo Pipino. UTN Facultad Regional San Francisco

Cabe destacar que un enfoque en la comunicación por parte de jóvenes científicas/os no solo incluye voces emergentes en el diálogo público, sino que también desarrolla habilidades blandas como la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, esenciales para su crecimiento dentro y fuera del ámbito académico. Además, la difusión de sus trabajos contribuye a fortalecer su identidad profesional y a inspirar vocaciones científicas.

Por otra parte, la comunicación efectiva de proyectos permite a la sociedad comprender la relevancia de la ciencia en la resolución de problemas y su aporte a los procesos de desarrollo social y productivo.

Eduvim distinguida por Fundación Konex

Eduvim distinguida por Fundación Konex

El sello de la UNVM recibió su diploma al mérito en Buenos Aires. La distinción en el rubro “Labor Editorial” había sido revelada en mayo.

La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) recibió el diploma al mérito de Fundación Konex que la distingue en el rubro “Labor Editorial”.

Durante la gala que tuvo lugar el martes 10 de septiembre, el sello de la UNVM estuvo representado por su director Carlos Gazzera y por el rector de la casa de altos estudios Luis Negretti.

En el marco de la ceremonia realizada en Ciudad Cultural Konex (Buenos Aires), Eduvim fue reconocida junto a Bajo la Luna Editorial, Caja Negra Editora, Ediciones Ampersand y Eterna Cadencia.

Este quinteto de editoriales, de un universo de 40 en todo el país, obtuvo el aval del Gran Jurado de la 45ª edición de los Premios. Conformado por veinte notables de la literatura y presidido por María Teresa Andruetto, eligió a más de 100 personalidades destacadas de las Letras Argentinas de la última década (2014-2024).

“El reconocimiento de Fundación Konex a la trayectoria en Labor Editorial es un triple reconocimiento: primero, por la calidad de todos los que nos votaron; segundo, porque fuimos el único sello que tiene sede en el interior del interior; y tercero, porque somos la única editorial pública y universitaria premiada en esta ceremonia”, afirmó Carlos Gazzera al finalizar la gala en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Director de Eduvim explicó que el sistema de selección inició con una nómina de 1000 personalidades e instituciones y celebró la distinción “que visualiza el trabajo realizado en esta última década”.

“Siento un enorme orgullo, seguramente compartido por cada integrante de Eduvim. El equipo actual y cada persona que formó parte de la editorial desde sus inicios hizo su aporte para alcanzar este reconocimiento”, concluyó el funcionario.

Cabe destacar que el sello editorial de la UNVM fue fundado en junio de 2008 y lleva publicados más de 550 títulos en un catálogo de autores de relevancia, muchos de ellos reconocidos por Fundación Konex.

“El futuro del mundo del trabajo” en debate

“El futuro del mundo del trabajo” en debate

El ciclo de charlas impulsado junto a CGT propone reflexionar sobre escenarios posibles y su impacto en las condiciones laborales.

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Confederación General del Trabajo (CGT) – Regional Villa María pusieron en marcha un ciclo de charlas – debates que abordarán un conjunto de temáticas vinculadas al mercado laboral.

“El futuro del mundo del trabajo” es el título de la actividad que inició el 5 de septiembre con la disertación del economista Carlos Seggiaro y que durante 4 encuentros buscará reflexionar sobre la coyuntura económica, repensar el impacto de las políticas actuales que afectan directamente a las y los trabajadoras/es y analizar la implementación de la inteligencia artificial (IA) en diversas áreas profesionales.

Desde la organización precisaron que cada reunión contará con el acompañamiento de referentes que permitirán pensar escenarios y condiciones laborales a corto y mediano plazo, abriendo el debate en torno a los impactos sociales, culturales y políticos que desafían al mercado del trabajo local, nacional e internacional.

El ciclo continuará los días 12 | 26 de septiembre y 3 de octubre, de 19 a 21 horas, en la sede extensionista (Santiago del Estero 1365). Está destinado a trabajadores/as, estudiantes y personas interesadas en la temática, quienes deberán inscribirse previamente en 👉🏼 https://bit.ly/Charla-ElFuturo.

Cabe precisar que esta actividad cuenta con el apoyo de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM) y de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM).

Cronograma de encuentros

 

Distinguen a jóvenes investigadores por comunicar la ciencia

“Ciencia y Juventud” en la UNVM

Jóvenes científicas/os presentaron avances de sus trabajos de investigación a la comunidad. La actividad se desarrolló en el aula de posgrado del Campus.

En el marco del mes de la juventud se vienen desarrollando jornadas de comunicación de trabajos científicos liderados por jóvenes investigadoras/es en distintos puntos de la Provincia de Córdoba.

Luego de una primera actividad en Capital, el encuentro desembarcó en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el jueves 19 de septiembre.

Bajo el nombre “Ciencia y Juventud: Comunicamos Ciencia en 5 minutos”, 20 equipos de investigación que representan a la casa de altos estudios anfitriona y a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Facultades Regionales Villa María y San Francisco presentarán avances de sus trabajos a la comunidad.

Durante la jornada se abordaron cuatro sesiones temáticas consideradas estratégicas para la provincia: bioeconomía; equidad e inclusión; conservación de la biodiversidad y cambio climático; y transformación tecnológica y salud humana.

Los equipos estuvieron representados por disertantes encargada/o de explicar el tema de investigación de forma clara, con lenguaje sencillo y accesible para facilitar la comprensión del público no especializado.

Por la UNVM fueron destacadas las exposiciones de las investigadores:  Débora Goldin, Ana Cavagnero, Fernanda Biolé, Carolina Almirón.

Además de visibilizar la producción científica que se está desarrollando a nivel provincial en el marco del programa de financiamiento Jóvenes en Ciencia, la actividad busca promover nuevas formas de comunicación entre el ámbito académico y la sociedad.

Un enfoque en la comunicación por parte de jóvenes científicas/os no solo incluye voces emergentes en el diálogo público, sino que también desarrolla habilidades blandas como la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, esenciales para su crecimiento dentro y fuera del ámbito académico. Además, la difusión de sus trabajos contribuye a fortalecer su identidad profesional y a inspirar vocaciones científicas.

Tras su paso por la UNVM, continuará los días 23 y 27 de septiembre, en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y en la Universidad Blas Pascal (UBP), respectivamente.

Acerca de la iniciativa

La jornada “Ciencia y Juventud: Comunicamos Ciencia en 5 minutos” fue coorganizada por la Mesa Provincial de Comunicación Estratégica e Interinstitucional del Consejo Provincial de Ciencia y Tecnología; la Agencia Córdoba Joven y las Universidades que cofinancian el programa “Jóvenes en Ciencia”.

Fue impulsada y coordinada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba como estrategia de comunicación pública de la ciencia, fundamental para democratizar el conocimiento.

La actividad promueve también la difusión de resultados y de procesos científicos a la sociedad, incrementando la transparencia y facilitando colaboraciones interdisciplinarias e interinstitucionales.

Por otra parte, la comunicación efectiva de proyectos permite a la sociedad comprender la relevancia de la ciencia en la resolución de problemas y su aporte a los procesos de desarrollo social y productivo.

 

📒 Jornada Ciencia y Juventud | PROGRAMA
Jornadas de Investigación en Educación Física sentaron precedente en la ciudad y la región

Jornadas de Investigación en Educación Física sentaron precedente en la ciudad y la región

Fueron las primeras de su tipo en la ciudad y región. Reunieron a más de 150 asistentes en el Campus.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organizó las Primeras Jornadas en Educación Física con el objetivo de generar un nuevo espacio de intercambio académico y profesional para fortalecer la articulación entre la producción de conocimientos y la práctica docente.

Esta actividad, la primera de su tipo en la Provincia de Córdoba, fue impulsada por el Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) de la casa de altos estudios local junto con la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y contó con la adhesión de la Facultad de Educación Física de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC).

Más de 150 asistentes se reunieron en el Campus de la UNVM para participar de las distintas mesas de ponencias y rondas de discusión que giraron en torno a: Educación Física en diferentes contextos y grupos; Formación docente en Educación Física; Saberes y prácticas corporales convencionales y emergentes; Educación Física en y para la diversidad; Educación Física, salud y entrenamiento; y Estudios y prácticas en recreación y juego.

El evento que congregó a estudiantes, docentes y graduadas/os destacó por su convocatoria e interés, visibilizando el crecimiento de la investigación científica en la disciplina. Promoviendo, además, el diseño de estrategias de intervención profesional acordes a los nuevos contextos laborales y sociales.

Durante el acto de apertura de estas Jornadas, el rector de la UNVM Luis Negretti resaltó la importancia y el impacto de la educación física: “es un derecho humano por lo que produce en el ser humano desde niños hasta personas mayores, tanto individual como colectivamente”.

Acompañado por representantes de la UNRC y la UPC, la autoridad máxima de la casa de altos estudios recordó que la actividad física y el deporte fueron pilares del proyecto fundacional y afirmó que el fomento de la investigación “es un paso más hacia el desarrollo integral de la educación física en el ámbito académico”.

A su turno, la decana del IAPCH Daniela Dubois manifestó su emoción por la concreción de la actividad y el importante número de ponencias presentadas (65).

“Es muy conmovedor poder ver cómo creció la profesionalización de nuestra profesión en los últimos 20 años. Celebramos el vínculo entre investigación, docencia y extensión, así como la articulación con otras Universidades”, afirmó.

La conferencia inaugural de estas Primeras Jornadas en Educación Física tuvo como expositoras a las docentes Graciela Magallanes (UNVM) e Ivana Rivero (UNRC), quienes abordaron un conjunto de temáticas clave vinculadas a investigación, formación profesional, Trabajo Final de Grado (TFG) y desarrollo académico, generando un intercambio respecto a nuevas tendencias y desafíos que enfrenta la disciplina en el contexto actual.

La mesa Emprender Villa María entregó los reconocimientos del concurso EI+CE 

La mesa Emprender Villa María entregó los reconocimientos del concurso EI+CE 

El concurso fue promovido por el municipio a través del Programa de Desarrollo Integrado y la UNVM formó parte de la organización y del comité evaluador. 

El coordinador de Gabinete de la Universidad Nacional de Villa María, Germán Casseta, y el director de Transferencia Científico-Tecnológica, Darío Poncio, participaron de la entrega de premios del concurso Emprender e Innovar con Conciencia Ecológica 2024. Del evento, que se realizó en el Salón Blanco del Palacio Municipal, también formaron parte los representantes de la mesa “Emprender Villa María” quienes dieron a conocer que la firma Nanomix obtuvo el  primer premio que consiste en una formación en la Startup Braga de Portugal.

Cabe señalar que este certamen fue promovido por el municipio a través del Programa de Desarrollo Integrado que cofinancia la Unión Europea. La iniciativa se enmarcó dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, y cuenta con el respaldo de las instituciones: Universidad Nacional de Villa María, Universidad Tecnológica Nacional, Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (AERCA), Clúster de Impulso Tecnológico, Parque Industrial, Logístico y Tecnológico Villa María (PILT), y Ente Regional de Desarrollo (EnRed).

Acerca de Nanomix

La propuesta se presenta como “una oportunidad para romper paradigmas en la fertilización agrícola mediante la implementación de nuevos protocolos más sostenibles y amigables con el medio ambiente”.
Se trata de suspensiones minerales que encapsulan los nutrientes esenciales, lo que permite una liberación controlada y dirigida directamente a las raíces o las hojas de las plantas.

Esta tecnología reduce la necesidad de aplicaciones frecuentes de fertilizantes, minimiza la pérdida de nutrientes por lixiviación o volatilización, y disminuye el impacto ambiental al evitar la sobredosificación”.

Otras distinciones

El segundo lugar fue para “Agrohub”, esta propuesta se centra en “la promoción y venta de productos fitosanitarios fabricados por empresas comprometidas con la reducción del Índice de Impacto Ambiental y la tercera mención correspondió a “Elementos Para Agrónomos” que propuso “crear herramientas para recaudar datos agronómicos de calidad que faciliten la toma de decisiones, realizando un mejor uso y cuidado del recurso del suelo”.

También fueron finalistas los emprendimientos Bioenergía (tiene como objetivo generar energía de una manera alternativa) y Circular 3D (propone detectar una gran cantidad de desechos generados por las impresoras y la falta de reutilización de estos materiales).

Ir al contenido