Fue incorporada a una red internacional tras certificar prácticas sostenibles en enseñanza e investigación.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) es la única casa de altos estudios del país que se incorporó a Beyond Benign, red internacional que brinda herramientas, capacitaciones y apoyo a educadores de todo el mundo para estimular la incorporación de una perspectiva sostenible en ámbitos de trabajo vinculados a la Química.
Esta perspectiva, denominada Química Verde o GCC (por sus siglas en inglés), apunta a certificar buenas prácticas en tareas de enseñanza e investigación.
A partir de la iniciativa de un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas coordinado por Mario Lanteri, la UNVM ingresó al exclusivo listado de instituciones.
El ingeniero en Alimentos Humberto Quiñonez, integrante del equipo que trabajó en la implementación de metodologías a nivel local, destacó que la incorporación al GCC “representa un paso significativo hacia el liderazgo en educación e investigación sostenible”.
“Al comprometerse con los principios de la ‘Química Verde’, la UNVM demuestra su interés real en reducir su huella ambiental y avanzar en la integración de estos valores en sus programas académicos e investigativos”, añadió.
El también becario Conicet precisó que este logro “permitirá el acceso a una comunidad muy amplia de expertos en química y el acceso a oportunidades de financiación y proyectos conjuntos”.
Quiñonez explicó que la certificación impactará positivamente en la reputación de la UNVM porque “alinea sus objetivos educativos a los objetivos globales de sostenibilidad, contribuyendo hacia un futuro más verde”.
Como integrante de un equipo de investigación elogió las oportunidades que brinda la Universidad a sus estudiantes, quienes pueden integrar activamente diversos grupos de trabajo durante su trayectoria académica: “Les permite involucrarse con prácticas de vanguardia, preparándolos para futuras carreras en las que la sostenibilidad tiene un papel importante, y les proporciona conocimientos y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos ambientales globales con prácticas sostenibles y soluciones innovadoras”, concluyó.
Resulta relevante destacar que el grupo de investigación que introdujo esta perspectiva en la UNVM cuenta con la colaboración de la ingeniera Romina Martino y sus tareas de abordaje se llevan a cabo en el ámbito del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), unidad de doble dependencia Conicet – UNVM/Básicas.
Fueron seleccionados en el marco de la Convocatoria 2024 impulsada por el Instituto de Extensión de la UNVM.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) financiará 33 proyectos extensionistas con el objetivo de potenciar el diálogo e intercambio con el territorio.
Estas iniciativas fueron seleccionadas en el marco de la 11ª Convocatoria impulsada desde el Instituto de Extensión y responden a intereses socio-comunitarios, socio-productivos, socio-culturales e institucionales.
Las propuestas aprobadas giran en torno diversas temáticas relacionadas con seguridad y soberanía alimentaria; preservación y sustentabilidad ambiental; energías alternativas; niñeces, juventudes y personas mayores; género; ecosistema emprendedor; identidades; comunicación; alfabetización digital; educación; salud y salud mental; derechos humanos; recreación y deporte.
El proceso de admisión estuvo a cargo de una Comisión Evaluadora integrada por agentes de la UNVM y evaluadores externos invitados. Por tercer año consecutivo se incorporaron 21 representantes de las Universidades de Córdoba (UNC), Provincial de Córdoba (UPC), Río Cuarto (UNRC), Los Comechingones (UNLC), de San Luis (UNSL), de Cuyo (UNCuyo), de Rafaela (UNRaf), Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rafaela (UTN), del Nordeste (UNNE), de La Plata (UNLP), de Mar del Plata (UNMdP), de Tierra del Fuego (UNTdF) y Autónoma de Entre Ríos (UNER).
Tras la publicación y notificación de resultados, se procederá a la asignación de recursos económicos y la ejecución de cada proyecto. Con una inversión total de 5 millones de pesos, la puesta en marcha involucrará a 155 docentes, 175 estudiantes, 36 Nodocentes, 46 graduadas/os, 58 miembros de organizaciones civiles y 30 instituciones comunitarias.
Para fortalecer los procesos de territorialidad, articulación y vinculación, las propuestas no solo estarán focalizadas en Villa María y Villa Nueva sino también en 10 localidades de la provincia de Córdoba.
Cabe precisar que los proyectos seleccionados pertenecen a los Institutos de Ciencias Sociales (14), Ciencias Básicas y Aplicadas (9), Ciencias Humanas (7) y Extensión (3). Comenzarán a implementarse en septiembre con una duración de entre 6 y 12 meses para contribuir a la promoción del desarrollo local-regional y mejorar la calidad de vida de la población.
Las Universidades Nacionales de la Provincia solicitaron a los senadores por Córdoba el acompañamiento al proyecto de ley de actualización presupuestaria para las casas de estudios públicas.
Los Rectores de las Universidades Nacionales de la provincia de Córdoba expresaron su preocupación a los senadores Luis Juez, Carmen Álvarez Rivero y Alejandra Vigo por la crisis que afecta al sistema universitario y científico-tecnológico argentino.
En una carta que lleva las firmas de Jhon Boretto (UNC), Marisa Rovera (UNRC), Luis Negretti (UNVM), María Julia Oliva Cúneo (UPC) y los decanos de las Facultades Regionales de la UTN, Héctor Macaño (Córdoba), Alberto Toloza (San Francisco) y Gaspar Cena (Villa María) se solicita el apoyo de los representantes de la Provincia al proyecto de ley que establece la actualización de los gastos de funcionamiento, salarios de trabajadores universitarios y becas estudiantiles. Dicha iniciativa ya recibió media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación y su aprobación en el Senado resulta clave para asegurar la sostenibilidad del sistema público de educación superior.
“Las universidades públicas son motores de desarrollo, inclusión y compromiso social en sus territorios”, afirman las autoridades universitarias en el comunicado que recalca la situación económica del personal que desempeña sus actividades en las casas de altos estudios, con salarios que no cubren las necesidades básicas y una inflación que impacta severamente en su poder adquisitivo, y alerta por la falta de inversión en infraestructura, equipamiento y políticas de bienestar estudiantil que comprometen la inclusión educativa y el desarrollo de funciones clave de la Universidad: enseñanza, investigación y extensión.
Los máximos representantes sostienen que respaldar este proyecto de ley “es apostar por el fortalecimiento de la educación pública y la ciencia en Argentina”, pilares fundamentales para el desarrollo socio-productivo del país y el bienestar de las comunidades.
La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) fue invitada a participar de una charla en el marco de la Universiada Cervantina 2024, que organiza la Universidad de Guanajuato, de México.
Con el propósito de generar encuentros que reúnan el talento y la creatividad de la comunidad universitaria de la región, la Universidad de Guanajuato (UG) es organizadora de la Universiada Cervantina2024, concentrada en la confluencia de diversas expresiones artísticas y culturales.
Este año, tendrá lugar del 6 al 13 de septiembre bajo el tópico Máquinas en el siglo XXI: la intersección de la tecnología y la cultura. Se podrán presentar propuestas multidisciplinares de música, danza, teatro, artes visuales y literatura, para promover la contemplación de la riqueza inventina que aglutina a los universitarios en Latinoamérica.
Entre la vasta programación dispuesta, se encuentra el Conservatorio: Desafíos de la edición universitaria ante las nuevas tecnologías, que se celebrará el miércoles 11 de septiembre a las 15:00 horas de México y a las 17:00 horas de Argentina y donde estarán presentes para dialogar representantes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y de la UG.
Los disertantes serán Mariana Tello y Candelaria Herrera por la Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC; Carlos Gazzera, Director del Grupo Editorial Eduvim de la UNVM y los anfitriones Elba Sánchez y Pedro Veláquez. El intercambio se podrá seguir con entrada libre y en remoto por transmisión en Facebook Live desde la cuenta @CulturaUG, ingresando aquí.
La iniciativa pretende “superar inconvenientes propios de la técnica convencional, vinculados fundamentalmente a la detección del momento de fertilidad”. Lo explicó el médico veterinario Pablo Chesta en Diálogos en la Uni.
Un equipo de docentes e investigadores del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC) desarrolla nuevas estrategias para mejorar las técnicas de inseminación artificial en vacas. Uno de sus integrantes, el médico veterinario Pablo Chesta, explicó que esta práctica es considerada “una de las más eficientes” para producir mejoras genéticas en los tambos porque “promueve el estudio previo de los ciclos de ovulación del animal, permitiendo desarrollar la inseminación en conjunto, y al mismo tiempo, de una gran cantidad de bovinos”. A su vez, resaltó que en la región Argentina y Brasil son pioneros en la temática. “Nuestro grupo de investigación tiene mucha relación con Brasil porque es habitual el intercambio de pasantes y de docentes; lo que tiene Brasil, además de un gran volumen de animales, es que las razas son diferentes a las de Argentina, entonces muchos de los trabajos que hacen los complementamos nosotros en ganado británico, de raza Angus o Hereford”, puntualizó.
En una entrevista de Diálogos en la Uni, el especialista compartió detalles respecto a esta iniciativa. “La posibilidad de desarrollar inseminación artificial a tiempo fijo permite evitar determinados inconvenientes propios del método tradicional, relacionados a la dificultad en la detección del momento en que la vaca está receptiva para ser inseminada. En cambio, estos programas de inseminación a tiempo fijo lo que permiten es, conociendo en qué momento se produce la ovulación, programar a las vacas para inseminarlas a todas juntas”, resaltó. Asimismo, aseguró que esta técnica permite que “un establecimiento que inseminaba pocos animales pueda hacerlo a mayor escala”.
Desde un aspecto más técnico, Chesta precisó que este programa busca profundizar conocimientos de la fisiología reproductiva del bovino a través de métodos como la ultrasonografía. En base a ello, se combinan diferentes hormonas que ya se encuentran naturalmente en el ciclo reproductivo de la vaca y se aplican en momentos determinados con el fin de manejar artificialmente la dinámica folicular y la ovulación. “Es a partir de ese conocimiento que se aplican estos programas para inseminar a todas las vacas juntas”, agregó.
Acerca de la rentabilidad de este tipo de procedimientos, el investigador mencionó que existen variables que “no son tan fáciles de medir” en cuanto a rendimiento anual o a corto plazo, debido a que la incorporación de genética conlleva un proceso que se reflejará en el tambo o en el campo de cría dentro de un plazo de 4 a 5 años. “La mayoría de nuestros productores están convencidos que es la forma de ir mejorando y por eso estos programas ayudan desde ese ámbito”, destacó.
En cuanto a su trayectoria dentro de este ámbito, sostuvo que “se viene trabajando desde los inicios de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNVM y el grupo de investigación de reproducción es uno de los pioneros en Sudamérica en trabajar en estos programas; hace más de 30 años que trabaja en el tema”.
Respecto a la relación que mantienen con los productores en estos procesos, señaló que tienen “una gran vinculación”, ya que la variable de respuesta “es la preñez que hay en un tambo o en un campo de cría”, y para determinarla se necesita la colaboración de los productores “definiendo proyectos, coordinando dónde se realizan y transmitir las ventajas” que tienen estos programas. “Siempre el desafío es acompañar a los productores, conociendo las realidades, dónde son los puntos donde se puede mejorar para mejorar la eficiencia, para mejorar la productividad. Ese es el rol en nuestra área de investigación, que es bastante aplicada, tanto sea por los trabajos de investigación o por nuestra actividad privada”, remarcó.
Por último, el docente del Instituto de Básicas enfatizó sobre la impronta extensionista que conllevan estos procesos. “Nosotros siempre estamos muy agradecidos de que nos permitan contar qué es lo que se hace, desmitificar malas creencias de lo que se hace con las inseminaciones artificiales o con la producción. Nosotros tratamos de cumplir y de hacer esa extensión, y esa mejora de eficiencia”, aseveró.
Tendrá lugar el viernes 13 de septiembre, de 8 a 20, en el Campus Universitario de la UNVM. Habrá conferencias, rondas de discusión y mesas de ponencias.
Comienzan las Primeras Jornadas de Investigación en Educación Física. El evento se realizará el viernes 13 de septiembre, de 8 a 20, en el Campus Universitario organizado por el Instituto A.P. de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (FCH-UNRC) y con la adhesión de la Facultad de Educación Física de la Universidad Provincial de Córdoba (FEF-UPC).
Las Jornadas se presentan como un espacio de socialización, reflexión y discusión de resultados parciales y finales de investigaciones formales (equipos de investigación) y personales (para dar cierre a ciclos de formación profesional (trabajos finales de licenciatura, tesinas, tesis de posgrado, becas de investigación), experiencias de investigación acción como formación permanente y de extensión universitaria.
Este evento tiene como objetivo identificar el rumbo que el campo va ganando a partir de las producciones académicas, se prevé durante las jornadas la organización de conferencias, rondas de discusión y mesas de ponencias.
Los ejes temáticos son: Educación Física en diferentes contextos y grupos; Educación Física y formación docente; Saberes y prácticas corporales convencionales y emergentes; Educación Física en y para la diversidad; Educación Física, salud y entrenamiento; y Estudios y prácticas en recreación y juego.