Sep 3, 2021 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
La Diplomatura inició desde Casa Rosada con la disertación de Cecilia Nicolini y Gustavo Béliz, integrantes del Consejo de Asesores de Presidencia de la Nación.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Casa Patria Grande pusieron en marcha la “Diplomatura en Internacionalización de Gobiernos Locales y actores del territorio”.
El acto de apertura de este trayecto virtual se transmitió desde Casa de Gobierno con la participación de la vicerrectora de la UNVM Elizabeth Theiler; el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez; el director de Casa Patria Grande Matías Capeluto; el secretario de Asuntos Estratégicos de Presidencia de la Nación Gustavo Béliz y la asesora presidencial Cecilia Nicolini.
En la oportunidad, funcionarias/os y autoridades dieron la bienvenida a participantes de 20 provincias y 4 países que transitarán la propuesta de formación durante los meses de septiembre y diciembre.
En el marco de la recepción se suscribió un protocolo de trabajo para formalizar la articulación entre la Escuela de Gobierno del Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM y el organismo creado en 2011 que dependen de Secretaría General de la Presidencia.
“Nos llena de orgullo acompañar la formación de quienes tendrán que tomar decisiones en el futuro. Desde la Universidad promovemos la construcción de saberes dentro del aula, pero también en diálogo con las comunidades, las necesidades políticas y con una sensibilidad social particular para que puedan ser apropiados por los diferentes sectores”, afirmó Theiler.
Por su parte, el Decano del Instituto de Ciencias Sociales resaltó la labor que lleva adelante la Escuela de Gobierno de la UNVM con los gobiernos locales y celebró la confluencia con Casa Patria Grande Néstor Kirchner para extender el ámbito de acción a nivel federal y latinoamericana: “desde hace más de 10 años trabajamos en la capacitación y el fortalecimiento de actores de la región con el objetivo de aportar, vincularnos y favorecer el desarrollo de las comunidades del interior”.
Sobre la Diplomatura
La “Diplomatura en Internacionalización de Gobiernos Locales y actores del territorio” es una propuesta de formación de 100 horas de duración y cursado virtual que tiene como objetivo profesionalizar, actualizar y responder a la demanda de formación a los actores del territorio interesadas/os en participar activamente de los procesos de vinculación internacional, formulación y gestión de proyectos, atracción de inversiones, participación en redes, entre otros.
A lo largo de 4 módulos, clases magistrales, seminarios especiales abiertos y la aprobación de un Trabajo Final Integrador, las y los participantes adquirirán las herramientas necesarias para fortalecer la capacidad de los actores locales y así establecer política y proyección internacional; accederán a información y conocimientos que permita comprender el contexto; adquirirán instrumentos y habilidades para el desarrollo de proyectos de cooperación e internacionalización; y analizarán la nueva agenda internacional con sus desafíos y oportunidades.
Tras la apertura junto a Béliz y Nicolini desde Casa Rosada, se prevén conferencias de otras/os referentes políticos y académicos como Victoria Tolosa Paz, Jorge Taiana, Christian Asinelli, Atilio Borón, Marcelo Gullo y María Susana Bonetto.
Sep 3, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas
La Universidad Nacional de Villa María, a través del Instituto de Ciencias Humanas, dictará un Taller de Educación Sexual para Docentes y desarrollará un Programa de Acompañamiento y Orientación Vocacional para jóvenes.
Autoridades del Instituto de Ciencias Humanas y del Municipio de Río Tercero firmaron dos protocolos de trabajo con el objetivo de concretar un Taller de Educación Sexual Integral (ESI) para docentes y un Programa de Acompañamiento para Jóvenes y Adolescentes en la elección de carreras, oficio u ocupación durante los próximos meses.
Participaron de la rúbrica, por parte de la UNVM, la decana Daniela Dubois y el secretario de Investigación y Extensión Jorge Anunziata. En tanto en tanto que, por el Municipio riotercerense, lo hicieron el intendente Marcos Ferrer, la directora de Educación Carolina Goñi y el subdirector de Políticas Educativas Emanuel Giovanini. Además, estuvo presente la coordinadora del Punto Mujer de dicha localidad, Yamal Layus.
La concreción de este tipo de acciones conjuntas con otras instituciones y municipios, resultan fundamentales para afianzar la llegada territorial de la UNVM en la región.
Sep 3, 2021 | Bienestar, Destacadas
A través de su Secretaría de Bienestar, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) suscribió un convenio marco con el Ente de Turismo de Villa María para generar acciones de trabajo conjuntas.
A partir de la rúbrica entre ambas instituciones se coordinarán líneas de acción conjuntas y se establecerá un protocolo de para efectuar Evaluaciones Médicas de Mediana y Alta Competencia (EMMAC) a boxeadoras/es profesionales de la ciudad.
Los EMMAC serán llevados a cabo por la Dirección de Salud de la Secretaría de Bienestar, de modo gratuito, con el objetivo de cooperar con el Programa “El Boxeo es vida” del dependiente del Ente local, y a su vez, generar información actualizada que permita profundizar las acciones de trabajo mancomunadas entre las partes.
Durante el acto de que efectivizó la firma del acuerdo estuvieron presentes el rector de UNVM, Luis Negretti; la titular de la Secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi; y, la directora del Ente de Deporte y Turismo, Noelia Macagno.
Las/los funcionarias/os estuvieron acompañadas/os también por integrantes del equipo de la Dirección de Deportes de la UNVM, de la Dirección de Salud y del Ente de Deporte y Turismo de la Municipalidad de Villa María.
Sep 2, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Se trata de un total de 127 alumnas/os de diferentes carreras del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA). El Programa busca impulsar la vinculación estratégica entre las Universidades Públicas, el sistema tecnológico-productivo nacional y el mercado laboral.
Autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participaron de un acto virtual de reconocimiento destinado a 66 estudiantes de Veterinaria, 21 de Agronomía, 22 de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, 12 de Ingeniería en Alimentos y 6 de la Tecnicatura en Bromatología, que fueron seleccionadas/os en el marco del Programa de Becas Estratégicas Manuel Belgrano otorgadas por el Ministerio de Educación de la Nación.
Estuvieron presentes durante la ceremonia el rector de la UNVM, Luis Negretti; la decana del IAPCByA, Carolina Morgante; el secretario de Investigación y Extensión del mencionado Instituto, Carlos Berra; junto a la secretaria académica, Georgina Etechegaray. Participaron también la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi y coordinadoras/es de cada carrera.
En la oportunidad el equipo de gestión felicitó a las/los beneficiarias/os y los instaron a constituirse como partícipes activos y comprometidos en las tareas que desarrollen.
“Años atrás teníamos las becas Bicentenario que sirvieron para que estudiantes permanezcan en la Universidad y puedan graduarse. La beca Manuel Belgrano es más importante que aquella, porque el importe es mayor. A su vez, genera este vínculo entre la/el becaria/o y la Universidad, que permite a la institución contar con el compromiso de los/las beneficiarios/as “, manifestó el Rector de la casa de altos estudios local. En tal sentido, subrayó la relevancia de contar con carreras que son estratégicas y señaló que se planteó la inclusión de todas ellas en la obtención de las becas.
“El acceso a una beca muchas veces es la diferencia entre seguir estudiando o no. Acceder es un derecho, pero tiene como contrapartida la responsabilidad de participar en aquellas instancias que la universidad convoque y un deber moral. Es un momento muy difícil para el país y el estado prioriza contribuir a la formación de cada una/uno ustedes”, agregó Negretti.
Por su parte, la decana del IAPCByA, Carolina Morgante resaltó: “Estas becas son una posibilidad, una ventanita que les abre la Universidad para que puedan continuar en sus carreras, que son exigentes, pero que tienen fuerte vinculación con el sector social y productivo. Hay un enriquecimiento que da a través de las experiencias que se adquieren del sector donde se realizan prácticas formativas. Es un crecimiento personal y profesional”.
La funcionaria señaló que las 127 becas otorgadas se suman a otros tipos de becas que son ayudas económicas para potenciar la formación académica del estudiantado. “Tenemos cargos de ayudante alumnas/os rentadas/os, becas de investigación, prácticas rentadas. Estamos alrededor de un total de 300 becas”.
A su turno, Carlos Berra destacó que “el solo hecho de tener una beca implica una doble responsabilidad, relacionada con tener un determinado rendimiento académico y con la vinculación con diferentes áreas”.
Finalmente, la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi comentó que en cuanto a todo el sistema de becas, esta es “la más cuantiosa”. “Es un beneficio muy importante, más aún en estas áreas estratégicas. Acceder a la universidad pública es un derecho y la posibilidad de tener una beca como esta es una gran responsabilidad para ustedes y para nosotras/os. Queremos que se sientan respaldadas/os, no solo en lo académico sino en todo que necesiten”, concluyó.
La palabra de los estudiantes
Estudiantes de las diferentes carreras agradecieron la oportunidad. Noelia Robledo, de Medicina Veterinaria indicó que se trata de “una de las becas que da la oportunidad a estudiantes más grandes, que suele ser un limitante en otro tipo de programas”.
Por su parte, la estudiante Ailén Chiappero de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables manifestó su satisfacción por haber resultado seleccionada; en tanto que, María Ceschini, de la misma carrera contó que gracias a este beneficio podrá tener su primera experiencia laboral. Finalmente la estudiante de Agronomía, Valentina Acosta brindó unas palabras de agradecimiento tras la obtención de la beca.
El programa
Se trata de un sistema de becas destinadas a promover el acceso, la permanencia y la finalización de estudios de pregrado y grado en ocho áreas consideradas claves para el desarrollo económico del país y la igualdad social: Alimentos, Ambiente, Agronomía, Computación e Informática, Energía convencional y alternativa, Gas, Logística y Transporte, Minería y Petróleo. Además busca impulsar la vinculación estratégica entre las Universidades Públicas, el sistema tecnológico-productivo nacional y el mercado laboral.
Actualmente el monto mensual de la beca es de 17.700 pesos que irá ajustándose anualmente en sintonía con el acuerdo paritario docente. Estas becas tienen una duración de 12 meses, pueden renovarse cada año hasta un máximo de 3 años en las carreras de pregrado y 5 años en las carreras de grado. Como requisito de permanencia y renovación del beneficio, el programa exige la participación de las y los estudiantes en actividades de investigación y extensión vinculadas a la carrera que cursan.
Sep 1, 2021 | Destacadas, Rectorado
Fue en el marco del 86° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que se realizó en la ciudad de Santa Fe, organizado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Este martes 31 de agosto se llevó a cabo el 86° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en la ciudad de Santa Fe con la organización de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). “Estamos construyendo la pospandemia por lo que es un halago que estén aquí y que la democracia y la república se muestren potentes”, celebró Enrique Mammarella, rector anfitrión y vicepresidente del CIN, en la apertura del evento.
Rodolfo Tecchi, presidente de este Consejo y rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), dio la bienvenida a sus pares al abrir el plenario y agradeció el esfuerzo por retomar la presencialidad como “recuperación de la institucionalidad del CIN”.
De igual manera, antes de iniciar las deliberaciones, Emilio Jatón, intendente del municipio local, tomó la palabra y dio la bienvenida a la ciudad a las autoridades superiores presentes y a aquellas que fueron parte del evento de manera remota. “Las universidades tienen un rol fundamental en la edificación de una sociedad mejor”, destacó.
El rector de la UNVM Luis Negretti celebró la realización de esta reunión en la presencialidad: «la mayoría de las rectoras y rectores pudimos estar presentes y eso es ya una alegría». «El día lunes -informó Negretti- participé en calidad de vicepresidente de la Comisión de Asuntos Académicos en el encuentro del Comité Ejecutivo; en tanto que el martes, en el Plenario, realizamos un homenaje al fallecido rector Juan Carlos Del Bello. Posteriormente se aprobaron los dictámenes de las distintas Comisiones y en lo que refiere al presupuesto, se elaboró uno, en coordinación con la Secretaría de Políticas Universitarias que fue aprobado y enviado al Poder Ejecutivo».
Por su parte, Jaime Perczyk, secretario de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, valoró que la universidad fue de los puntos altos de la sociedad argentina durante el último año y medio. «En el medio del drama, hemos garantizado que siga habiendo clases porque era un derecho necesario que proteger aun en condiciones extraordinarias y excepcionales», aplaudió. Asimismo, adelantó que «lo que viene es con presencialidad y con virtualidad, con más debate y menos pasividad».
Entre los acuerdos aprobados, se convino la realización de capacitaciones en las instituciones universitarias en el marco de la Ley Yolanda, a la que el CIN, recientemente, adhirió. Además, se entregó un reconocimiento a las autoridades que, en el último año, terminaron sus mandatos: Félix Nieto Quintas, Roberto Tassara, Juan José Castelucci y Oscar Nasisi.
Por último, el órgano máximo de este Consejo aprobó su propuesta de presupuesto universitario 2022. Con base en el incremento de la pauta salarial e inflacionaria previstas, el monto total solicitado asciende a $ 407.917.707.522. La planilla con el detalle del pedido será enviada a la SPU para, se espera, su consideración antes de la elevación final al Congreso de la Nación.
Ago 30, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas
El licenciado Néstor Ribotta expuso en el marco del seminario de posgrado “Campos y ejercicios en Salud Mental, historia y actualidad de sus marcos normativos”, organizado por el Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM.
El Instituto AP de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) desarrolla esta propuesta desde el mes de mayo con la participación de reconocidos disertantes del área de la salud mental de Argentina. En este marco, el integrante del equipo de salud mental del Hospital Regional Pasteur, licenciado Néstor Ribotta, brindó una disertación denominada “De lo individual a lo colectivo. De la higiene mental a la salud mental comunitaria”.
Tras ser consultado sobre el objetivo de su exposición señaló la necesidad de “realizar un recorrido histórico de lo que se viene hablando hasta ahora, siempre con el eje centrado en los terrenos donde se aplica la Ley de la Salud Mental”; y, agregó que la idea es “subrayar el espíritu de la Ley, el origen de este debate que permanentemente está en tensión, porque la Ley recibe embates de distintos sectores por diversos intereses y motivos”.
Ribotta también se refirió al surgimiento de este planteo durante el Primer Congreso Mundial de Salud Mental, realizado en Londres en 1948, bajo el lema: “Salud Mental y Ciudadanía del Mundo”, ocasionando un cambio en el eje teórico. “La discusión que se abrió a partir de allí fue que los padecimientos psíquicos y emocionales están vinculados a lo social y comenzaron a aparecer debates, diálogos, cruces y tensiones con la sociología, el psicoanálisis, la psicología, la antropología cultural, las pedagogías y disciplinas laterales”, explicitó.
Por último, el profesional hizo alusiòn al debate en torno a la Ley Nacional de Salud Mental en Argentina y afirmó: “Este debate no es de ahora. Todas las discusiones que se han dado en los medios de comunicación en el último tiempo sobre la Ley la cuestionan. En realidad, se trata de un debate que viene de todo el siglo XX y eso muestra también que la salud mental es un campo en construcción permanente y que los paradigmas se imponen por poder; por lo tanto, es necesaria una revisión permanente”.
Sobre el Seminario
Esta novedosa propuesta tiene como objetivos ofrecer lineamientos de análisis conceptuales que permitan comprender la historia, construcción y debates en el campo de la Salud Mental; habilitar el conocimiento de las leyes, su alcance y límites en el campo profesional; analizar la complejidad de debates que se dan en el marco de la aplicación de dichas leyes en la práctica institucional y en la comunidad en el contexto de un escenario de desigualdad en nuestro país y la región; y brindar herramientas de análisis para la intervención en el campo de la salud mental con los lineamientos de la Ley Nacional N° 26657 de Salud Mental y Ley Provincial N° 9848; entre otros.
Participan del trayecto de formación licenciados/as y estudiantes avanzados en Enfermería, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Ciencias de la Educación, Seguridad, Medicina, Psicopedagogía, Psicología, Música; Maestría en Investigación y Gestión de la Seguridad Pública; graduados/as de la UNVM y otras universidades; y público en general.