El acuerdo con la Asociación Civil permitirá proyectar capacitaciones y/o actividades de formación para profesionales de la salud en la región.
Impulsado por el Centro Regional de Educación Superior (CRES) local, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) suscribió un convenio marco con el Centro Médico San Francisco, asociación civil que agrupa a profesionales de la salud de la localidad de San Francisco y zona de influencia.
A partir de este acuerdo el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, que concentra las carreras vinculadas con las ciencias de la salud, proyecta dictar capacitaciones y/o actividades de formación, investigación y actualización en la región.
Durante el acto estuvieron presentes el rector Luis Negretti, la decana Daniela Dubois, el presidente de la entidad sanfrancisqueña Daniel Rocha, el coordinador del CRES Germán Fassetta y el secretario de Desarrollo Económico, Social y Educativo de la Municipalidad de San Francisco Marcelo Moreno.
“Resulta significativo generar esta vinculación con el Centro Médico, porque si bien la Universidad tiene como misión la formación de profesionales, otra de las misiones es vincularse con el medio para potenciar todo lo bueno que ya existe en la ciudad”, afirmó el funcionario de la UNVM.
Por su parte, el titular de la entidad médica resaltó la necesidad de otorgar “mayor actividad a la parte científica y a la formación de nuestras/os médicas/os”.
Fuentes de referencia/ Fotografías : El Periódico – San Francisco | Diario San Francisco.
El Instituto de Investigación inició una campaña de visibilización de los programas aprobados en la última Convocatoria 2020.
La propuesta se llevó a cabo en el marco del Programa de Comunicación de la Ciencia “ConCIENCIAr” del Instituto de Investigación UNVM cuyo propósito es compartir las producciones y quehaceres científicos de quiénes investigan desde las distintas áreas de la universidad.
En esta oportunidad, se diseñaron una serie de flyers digitales con las principales características de los 19 programas de Investigación que se realizan desde el Instituto de Ciencias Sociales, Básicas y Aplicadas y Humanas. Los mismos forman parte de la Convocatoria 2020 del Instituto de Investigación (RES2021.111).
Los programas involucran diversos proyectos de investigación articulados sobre problemáticas comunes y numerosos equipos de trabajo integrados por docentes investigadores/as, becarios/as EVC CIN, UNVM y CONICET, graduados/as y profesionales del medio. Al mismo tiempo, se destacan las vinculaciones y articulaciones que se dinamizan con los diversos actores del medio socioproductivo local, regional y nacional (empresas, industrias, instituciones y organizaciones públicas, privadas y del estado).
Finalmente, como parte de la campaña de divulgación, #MujeresEnCiencia invita a visibilizar la participación de las mujeres en la producción científica local. Del total de los programas de investigación de la universidad un 74% son dirigidos y co dirigidos por mujeres desde las variadas disciplinas.
Podrán participar equipos integrados por docentes, estudiantes, nodocentes y graduados/as de la casa de altos estudios. La recepción de propuestas será hasta el 14 de junio.
El Instituto de Extensión y las Secretarías de Investigación y Extensión de los Institutos Académico-Pedagógicos de Ciencias Sociales (IAPCS), Ciencias Humanas (IAPCH) y Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) convocan a la presentación de Proyectos y Acciones de Extensión vinculados a las transformaciones sociales, culturales y productivas frente a la emergencia socio-sanitaria causada por el Covid-19 con que incluyan proyecciones sobre el escenario pospandémico.
Podrán participar equipos integrados por docentes, estudiantes, no docentes y graduados/as de la casa de altos estudios. Cabe señalar que este año se incorporaron como novedad acciones extensionistas definidas como líneas específicas de trabajo con la comunidad frente a situaciones de emergencia, con objetivos a corto plazo y actos de corta duración.
En lo que refiere a Proyectos de Extensión se ponen a disposición recursos humanos, materiales y económicos con el FIN de promover la articulación y vinculación entre la Universidad y el medio social, contribuyendo de este modo a la promoción del desarrollo local y regional y a mejorar la calidad de vida de la población.
Consultada sobre la diferencia entre ambas iniciativas la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCS, Carla Avendaño señaló que “además de contar con diferente financiamiento, los proyectos se sostienen en el tiempo mientras que las propuestas de desarrollo de las acciones deberán tener un plazo de ejecución de 7 a 30 días”.
Por su parte, el secretario de Investigación y Extensión del IAPCH, Jorge Anunziata comentó que la temática para este año es “realmente importante debido la situación sanitaria que estamos atravesando y también por la posibilidad de poder pensar la pospandemia ya que el desarrollo de los proyectos es a largo plazo”.
Cabe señalar que durante el 2020 la convocatoria no se concretó por lo que es de suma necesidad su puesta en marcha este año, ya que “las prácticas extensionistas generan la posibilidad de diálogo entre las Universidades y la comunidad, además de la construcción de conocimientos y estrategias de intervención entre los distintos claustros y territorios”, enfatizó la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo.
El secretario de Investigación y Extensión del IAPCByA, Carlos Berra, señaló que “estas actividades pueden llevarse a cabo fuera de la ciudad de Villa María, pensando en la extensión territorial de la UNVM con sus sedes en San Francisco, Villa del Rosario y Córdoba capital”.
Además las estrategias de abordaje territorial y las prácticas extensionistas podrán desarrollarse de manera presencial (respetando los protocolos y medidas sanitarias vigentes) y en modalidad virtual o semipresencial.
Condiciones para la postulación de Proyectos
De los Proyectos podrán participar equipos integrados por docentes, estudiantes, no docentes y graduados/as de la UNVM, que involucren a miembros de Organizaciones Civiles para la adjudicación de aportes no reembolsables.
Las modalidades serán: socio-comunitarios; socio-productivos; socio-cultural; de interés institucional. Para ser admitidas las propuestas deberán respetar los principios rectores de la política extensionista y abordar alguna de las consecuencias de la crisis debido a la pandemia por Covid-19.
Cabe mencionar que deberán tener un plazo de ejecución de hasta 6 meses, con posibilidad de ser prorrogados por 6 meses más, con la presentación de informes parciales de ejecución.
Condiciones para la postulación de Acciones
Las Acciones pueden ser dirigidas por docentes y no docentes y el equipo de trabajo debe estar integrado también por estudiantes. Las propuestas de desarrollo deberán tener un plazo de ejecución entre 7 y 30 días.
En lo que respecta a las temáticas prioritarias se incluye: integración de redes orientadas a fortalecer y/o potenciar el desarrollo; fortalecimiento de capacidades emprendedoras; producción de recursos educativos, culturales y/o de divulgación; género, violencias de género y políticas de cuidados; actividades en torno a la Economía Social y Solidaria y actividades tendientes a fortalecer la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.
Cronograma para Proyectos y Acciones
Cierre de presentación: 14 de junio.
A 50 años del fallecimiento de Antonio Sobral, la Usina Cultural organizó un conversatorio en el que se analizó la trayectoria del educador y político local vinculada al contexto actual.
Organizado por la Usina Cultural en el marco del 50 aniversario del fallecimiento de Antonio Sobral, se realizó el conversatorio “Antonio M. Sobral Política, Pandemia y Educación” que contó con la participación de funcionarias y funcionarios del ámbito de la política y la educación local y provincial.
En la oportunidad se analizó la combinación de políticas de Estado, consenso y legitimidad en un contexto de pandemia en materia educativa desde el pensamiento sobraliano. Así, surgieron aportes sobre las relaciones establecidas entre Estado, Sociedad y Educación, los lineamientos del actual Sistema Educativo Argentino, sus perspectivas y articulación con la generación de nuevas políticas de gestión. El conversatorio fue coordinado por la co-directora del Doctorado en Pedagogía del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Gloria Vadori, y encabezado por la directora de la Usina, Laura Gili.
En la apertura, Vadori inició que, ante la pandemia, Sobral hubiera propuesto “hacer todo lo aprendido”. Asimismo, desatacó: “Sobral valoraba la experiencia humana que se vivía en la escuela y aprendimos que un profesor no hace nada que sea intrascendente para un estudiante, porque educar es un privilegio, es una forma de vivir, y su escuela era una fiesta creativa del compartir”
Por su parte, el rector de la UNVM, Luis Negretti, señaló que «la experiencia sobraliana no es inocua y es trascendental, atraviesa la vida completa de la persona». Además, en base a la experiencia que recogió en su adolescencia, enfatizó que “la educación de Sobral es profundamente humanista, el humano desde lo individual y lo colectivo, y promueve la libertad y la autonomía en una educación integral”.
La secretaria Académica del IAPCH, Silvia Paredes, se refirió a la perspectiva histórica del educador para pensar la actualidad en reconocimiento de la acción pedagógica cordobesa que, nutrida de diversos aportes como el pensamiento reformista de 1918 y el optimismo pedagógico de Sarmiento, influyeron su obra. «Sobral sostiene la idea de una educación común definido como lo indispensable que tiene que ser repartido para todos. La distribución produce desarrollo del sujeto”, puntualizó.
Al referirse al contexto actual, la secretaria de Educación del Ministerio de Educación de Córdoba, Delia Provinciali, aseguró: “Nos animamos a pensar que la evaluación no solo es calificar sino evaluar procesos para poder atender a las particularidades con las que se va a prendiendo y poder acompañar al estudiante en ese proceso y por eso incorporamos la tecnología como modo de ampliar las posibilidades de la enseñanza e introducir a las y los alumnas y alumnos en la alfabetización digital”.
Para la funcionaria, la experiencia de pandemia marca un “momento especial” en la educación. En torno a ello afirmó: “La comunidad educativa se animó a realizar una escuela remota sin experiencia previa. Esto hizo visible las desigualdades sociales ya existentes y conocidas”. Para culminar su presentación remarcó la importancia de “atender los espacios pedagógicos” y en ellos ver cómo se distribuye la palabra, se interpelan las subjetividades y qué imágenes de estudiantes se promueven desde la currícula. “Eso hace del aula un espacio político, de interacción”, enfatizó.
En tanto que el secretario de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia, Rafael Sachetto, dijo que “la situación de crisis hace pensar que jamás como nunca antes quedó expresada la vinculación” entre educación y la vida política de la comunidad. “Es un acontecimiento que irrumpió en nuestras vidas y debemos llevar adelante una tarea es interinstitucional sin dejar de mirar a niñas, niños y jóvenes”, precisó.
El titular de la cartera educativa local reflexionó acerca de la importancia de la obra y el legado de Sobral para la ciudad, provincia y nación. “La pregunta sobre qué hacemos ahora, conduce a todas las instituciones vinculadas a la educación a interactuar. El carácter territorial y social de la educación, a su vez, requiere abordajes urgentes, afrontando nuevas circunstancias y soluciones”, remarcó.
También la directora del Instituto Secundario Bernardino Rivadavia (ISBR), María Cecilia Bazanella, planteó una mirada multidisciplinar de la perspectiva sobraliana. “Sobral siempre estaba muy pendiente de los problemas sociales de su tiempo. Asumía la perspectiva de la Escuela Nueva con respecto a los niños y los jóvenes y su protagonismo”, remarcó. “La educación como construcción -sostuvo- es un trabajo progresivo y conjunto en términos éticos y políticos, con apuesta por la igualdad”.
El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rubricó un convenio con la Municipalidad de Río Primero para llevar a cabo un plan integral de castración de animales domésticos en dicha localidad.
La campaña se concretará con la participación de docentes y estudiantes de Medicina Veterinaria y se enmarca en el desarrollo de las prácticas pre profesionales de la carrera que la UNVM dicta en la sede de Villa del Rosario.
Además de llevar adelante el plan integral de castración para evitar la reproducción de animales domésticos en las calles, esta acción busca generar conciencia en la población acerca de la tenencia responsable.
El convenio fue suscripto por la decana del IAPCByA, Carolina Morgante, y la intendenta de Río Primero, Cristina Cravero.
Durante el encuentro también estuvieron presentes la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler y el decano del Instituto Académico de Ciencias Sociales (IAPCS), Gabriel Suárez; junto al secretario de Gobierno de la vecina localidad, Ramiro Sánchez, la jefa de Inspectoría General, Liliana Vatt y el médico veterinario, Javier Merlino.
Cabe señalar que la iniciativa proyecta extenderse hacia otros municipios de la región.
Una iniciativa de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables que será tratada en el Consejo Superior para su implementación.
El Consejo Directivo del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a partir de una iniciativa de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), adhirió a la “Ley Yolanda”. La propuesta fue elevada al Consejo Superior para su tratamiento e implementación en la casa de altos estudios.
La Ley N°27.592 fue sancionada el 17 de noviembre de 2020 y establece la capacitación obligatoria en la temática de desarrollo sostenible y ambiente, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías.
Desde LAER se prevé la coordinación de capacitaciones permanentes para docentes, nodocentes, investigadoras/es y estudiantes a través de un plan en la temática de desarrollo sostenible y ambiente.
La normativa establece la formación y pone a consideración de las máximas autoridades de los organismos el modo y la forma en que esas capacitaciones se lleven a cabo, ya que su aplicación permite dar cumplimiento la obligatoriedad de proveer Educación Ambiental, una de las obligaciones constitucionales de las autoridades.
Además, con la Ley se da cumplimiento a los objetivos de la Política Ambiental Nacional, expuestos en el artículo 2 de la Ley General del Ambiente, especialmente el de “promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una Educación Ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal”.
Cabe destacar que la Educación Ambiental constituye uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental y es definida como un “instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población”.