Mar 22, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Liliana Guillot fue reconocida por la Secretaría de Derechos Humanos por colaborar en la promoción de DDHH y en la construcción a través de la cultura.
Liliana Guillot, docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), fue reconocida en la primera edición de los Premios Eduardo «Tato» Pavlovsky entregados por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación para homenajear a personalidades que fueron víctimas del terrorismo de Estado y colaboraron en la promoción de DDHH y en la construcción de memoria a través de la cultura.
La magíster en Ciencias Sociales y licenciada en Cinematografía por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) fue detenida-desaparecida en el Departamento de Investigaciones de la Policía de Córdoba (D2) de la capital provincial.

Hasta 2019 cuando se acogió al beneficio de la jubilación, Guillot se desempeñó como docente de la cátedra Metodología de la Investigación Audiovisual y de Seminarios sobre Ficción Televisiva de la carrera de Diseño y Producción Audiovisual. Dirigió el proyecto con subsidio del Instituto de Investigación de la UNVM “Temporalidades, ficción y TV: rupturas y dispositivos narrativos en series anglosajonas contemporáneas” y coordinó el trabajo titulado «Estrategias de sobrevivencia de mujeres detenidas por razones políticas en Argentina durante el período 1976-1983” junto a Gabriela Redondo y el elenco de Danza Contemporánea Danzamble de la casa de altos estudios local.
“Este premio reconoce un trabajo en equipo a lo largo de más de 10 años en la UNVM por la memoria, la verdad y la justicia”, afirmó Guillot.
Cabe resaltar que la distinción fue recibida por Natalia Magrín quien, en representación de Guillot, leyó una carta donde expresó su agradecimiento a la UNVM y a Redondo.
Fuente: El Diario del centro del país.
Mar 22, 2021 | Académicas, Ciencias Humanas, Destacadas, General
Tras rendir su última materia, seis estudiantes finalizaron su trayecto de formación profesional en el ámbito de la carrera que comenzó a dictarse en 2015 en Villa María.
Guillermina Budano, Ana Carolina Cárdenas Rojas, Cintia Celeste Carmona, Ignacio Iturria, Julieta Rovira y Juan Sbeghen son las/os primeras/os graduadas/os de la carrera de Medicina que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Luego de superar tres instancias de examen durante los días jueves 18, viernes 19 y sábado 20 de marzo, las/os nuevas/os profesionales formadas/os en el ámbito del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) concluyeron su carrera con calificaciones destacadas.
El tribunal evaluador de la materia Práctica Final Obligatoria estuvo integrado por los docentes Pedro Trecco, Hector Ferreras y Cayetano Galetti, quienes resaltaron la calidad profesional y humana de las/os egresadas/os “recibidas/os en Pandemia”.
Respecto a las temáticas de las exposiciones finales que se sucedieron de manera presencial en el Campus y bajo estrictos protocolos, Budano abordó el “Síndrome Colestásico”; Cárdenas hizo lo propio sobre “Paresia Braquiocrural derecha y Disartria”; Carmona trabajó sobre “Sangrado Uterino Anormal”; Iturria disertó acerca de “Dolor Sacrolumbar. Impotencia funcional miembro inferior derecho”; Rovira expuso sobre “Hipertensión inducida por el embarazo” y Sbeghen cerró con “Apendicitis Aguda”.
Jornada histórica
Para el rector Luis Negretti, la graduación de las/os primeras/os médicas/os formadas/os en las aulas locales “genera una enorme alegría y satisfacción porque culmina un proceso iniciado hace 10 años con la formulación del proyecto de carrera para la UNVM”. En este sentido, reconoció la labor de quienes participaron en la gestión, armado e implementación de la segunda propuesta de formación en Medicina en una Universidad Pública de la provincia de Córdoba: “Gloria Vadori, Paula Cooke, Alberto Dain, Pedro Trecco, Margarita Schweizer y las autoridades actuales del IAPCH, decana Daniela Dubois y resto del equipo”, enumeró.
También realizó una mención especial para el actual secretario de Obras Públicas de la Nación Martín Gill, quien acompañó la apertura de la carrera desde la Secretaría de Políticas Universitarias, cargo que ocupó entre 2012 – 2013.
Sobre las/os graduadas/os, destacó que “marcaron un camino de experiencias novedosas, demostraron excelencia y compromiso permanente. Ahora vendrán muchas/os otras/as”.
Por su parte, la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois manifestó su orgullo por este nuevo hito alcanzado por la UNVM: “poder contar con las/os primeras/os médicas/os formadas/os en nuestra Universidad es una instancia de celebración, porque el logro personal de cada estudiante también es un logro colectivo en el que intervienen familias, afectos, docente, nodocentes y de toda la comunidad que sostiene a la educación pública”, afirmó.
La funcionaria auguró que las y los médicas/os formados en la casa de altos estudios villamariense “están capacitadas/os para iniciar un proceso de transformación de la realidad, tanto de Villa María, de la región y de las localidades de donde provienen”.
Medicina en la UNVM
La directora de la carrera de Medicina Gloria Vadori precisó que la carrera buscó que estudiantes de Villa María y del interior “pudieran acceder a una formación de calidad sin necesidad de trasladarse a los grandes centros urbanos”.
“Hoy se gradúan médicas/os con conocimientos científicos de avanzada y compenetradas/os del humanismo médico, con formación para responder a las exigencias de la salud integral y las problemáticas de salud pública en los diversos lugares del país”, resumió.
La carrera comenzó a dictarse en 2015 con cupo para sesenta estudiantes Este año inició el dictado de la séptima cohorte con un 70% de inscriptas/os que proviene de distintas localidades de la región.
Al tratarse de la cuarta propuesta de formación en territorio cordobés, incorpora como elemento innovador un enfoque humanista con el objetivo de contribuir al desarrollo de un modelo sanitario centrado en la persona y su comunidad.
Mar 19, 2021 | Destacadas, General, Usina Cultural
El espacio universitario propone una agenda de actividades que combina música y muestras visuales. La programación es virtual, abierta y gratuita.
En el marco de los festejos por el 4º aniversario de su apertura, la Usina Cultural (UC) propondrá durante las últimas semanas de marzo una grilla de actividades virtuales que incluye recitales y exposiciones.

El cronograma iniciará con la presentación de La 90 Club Band a través de Instagram Live de la UC (@usinaculturalunvm). El concierto a cargo del grupo integrado por Bárbara López (guitarra y voz), Rafael Saravia (teclado y voz), Magali Supertino (bajo), Juan Rodríguez (batería) y Pedro Rodríguez (guitarra eléctrica) se realizará en el marco del Espacio Música Popular y está previsto para el jueves 25 de marzo a partir de las 22 horas.
Los festejos continuarán el domingo 28 de marzo, a las 20, con La Cantarola vía Facebook Live (Fanpage: Usina Cultural). El grupo vocal femenino conformado por Laura Alberti, Magalí Castro, Ivana Perren y Fernanda Quintás se sumará con una propuesta que incluirá composiciones con arreglos propios y de otros músicos.
La agenda de eventos se completa con la publicación de la Memoria Anual 2020 y de un tríptico institucional en el sitio web de la UC. Ambos documentos despliegan información acerca de las distintas actividades que se suceden en este espacio cultural abierto en marzo de 2017.
Además, en el marco del mes aniversario podrá volver a visitarse la muestra virtual Hábitat, Usina Cultural de la fotógrafa Cecilia Vázquez, lanzada el año pasado en el marco de las celebraciones por el cumpleaños Nº 3 de la Usina.
Todas las actividades serán abiertas, gratuitas y bajo modalidad virtual.
Fotografía: Cecilia Vázquez | Hábitat, Usina Cultural | Marzo 2020.
Mar 19, 2021 | Ciencias Sociales, Destacadas
La actividad formó parte del ciclo de actividades organizadas desde la UNVM por el 8M y del que participaron investigadoras, docentes, nodocentes y estudiantes.
El cierre de estos encuentros de puesta en común y debate propuesto por el Instituto A.P. de Ciencias Sociales se concretó el jueves 18 de marzo con la presencia de la vicerrectora Elizabeth Theiler y la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi.
Los primeros conversatorios se desarrollaron el jueves 11 de marzo bajo las temáticas “Mujeres profesionales de las Ciencias Sociales en territorio” y “Violencias y justicia. Las marcas de la transición democrática”; en tanto que el jueves 18 se llevó a cabo el Foro “La dimensión de Género en la práctica docente de las Ciencias Sociales”.
En referencia a la actividad, la secretaria Académica del IAPCS Virginia Achad expresó: «en conmemoración del Día Internacional de la Mujer propusimos una serie de acciones que nos permitieron por un lado rescatar las producciones académicas y científicas con perspectiva de género del IAPCS a través de un Registro Simbólico que se encuentra disponible en nuestra página web y se habilitaron dos espacios de intercambio y reflexión, uno que permitió una mirada relacionada con el trabajo de la mujer vinculada a las ciencias sociales y otro que permitió, preguntarnos y reflexionar en general sobre la importancia de los distintos aportes conceptuales de la perspectiva de género en las ciencias sociales y en particular si el enorme impacto que produce a nivel del conocimiento y que provoca una ruptura epistemológica, que transversaliza los procesos y las interpretaciones, ha sido o es receptada desde los diferentes trayectos formativos académicos».
Por su parte, la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto Carla Avendaño manifestó que «la intención del foro, coordinado por Theiler y Pozzi, fue que las docentes e investigadoras pudiésemos reflexionar y deconstruir tantos nuestras prácticas en el ámbito de lo áulico, como nuestra práctica docente en el currículum; es decir, la bibliografía, los conceptos y los paradigmas».
A modo de conclusión, las participantes, destacaron “las fortalezas de la UNVM en la temática de género y el trabajo coordinado entre áreas.”
Mar 17, 2021 | Destacadas, General
Se habilitó un kiosco/buffet que funcionará durante las prácticas y partidos oficiales de fútbol y rugby en el Campus.
El equipo de gestión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) encabezado por el rector Luis Negretti visitó las nuevas instalaciones en el sector deportivo del Campus.
El espacio de cantina que ofrecerá servicios de kiosco y buffet durante las prácticas y partidos oficiales de fútbol y rugby se montó en un container marítimo reciclado y reacondicionado a partir de un trabajo articulado entre Fundación UNVM, Club Deportivo Universitario y Secretaría de Planificación.
Para reformar el antiguo depósito como módulo habitable se destinaron $500 mil aportados por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación a través del programa “Clubes en Obra”.
Obra
La nueva cantina se montó en un container de 6 metros de largo adquirido en 2018 por Fundación UNVM.
Durante 2020, el Club Deportivo Universitario generó un proyecto de infraestructura sustentable para su puesta en valor que fue presentado en el marco de la convocatoria impulsada desde la cartera que dirige Matías Lammens.
Tras obtener aprobación, los fondos fueron destinados a la compra de materiales. Para avanzar con la recuperación del contenedor, en febrero de este año la Secretaría de Planificación aportó la mano de obra para trabajos complementarios de construcción de bases, electricidad, plomería, colocación de aberturas y pintura.
Concluida esta etapa se avanzó en la concesión del espacio que ofrecerá sus servicios a más de 300 personas que participan de las prácticas semanales de fútbol y rugby, además del público habilitado para presenciar los partidos oficiales que estos equipos disputen en el Campus.
Apertura
Durante la habilitación formal de la cantina, Negretti estuvo acompañado por Paula Miozzo (secretaria General), Juan Arregui (secretario Económico), Carlos Azócar (secretario de Planificación), Marcela Pozzi (secretaria de Bienestar) y Luis Martínez (presidente Fundación UNVM).
Mar 16, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas
Será el próximo jueves 18 de marzo, a las 18 horas, en el marco de la presentación de la Especialización en Docencia Universitaria dependiente del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Bajo el título “El Curriculum Universitario” el magister en Didáctica y doctor en Educación Jorge Steiman participará como expositor en la conferencia inaugural de la Especialización en Docencia Universitaria.
La charla abierta al público en general se desarrollará bajo modalidad virtual el próximo jueves 18 de marzo, desde las 18 horas y tendrá como moderador al rector Luis Negretti. Para visualizar la conferencia en vivo por la plataforma Youtube las personas interesadas deberán completar el siguiente formulario.
Cabe señalar que las inscripciones para cursar la cohorte 2021 de este trayecto de posgrado del IAPCH se encuentran abiertas hasta el 19 de marzo. Inscripciones al posgrado.
Más información: posgradohumanas@unvm.edu.ar