Portal de Noticias ///

Destacadas


Mesas de Exámenes Mayo 2021: cronograma disponible

Mesas de Exámenes Mayo 2021: cronograma disponible

El Segundo Turno se extenderá del 26 de mayo al 1 de junio para estudiantes en condición de regulares y libres.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) resolvió modificar el Calendario Académico 2021 e incorporar los días 31 de mayo y 1 de junio al 2° Turno de Exámenes.

A partir de estos cambios las mesas evaluadoras para estudiantes en condición de regulares y libres se extenderán del 26 de mayo al 1 de junio. En tanto que las inscripciones se habilitarán a través del Sistema de Autogestión a partir del 20 de mayo, exigiendo realizar el trámite con 5 días (corridos) de anticipación por cuestiones organizativas.

En el marco de la excepcionalidad pedagógica, los exámenes finales podrán realizarse de manera virtual (Resolución N° 097/2020 – Resolución N° 102/2020) y de manera presencial de acuerdo a lo dispuesto por Resolución Nº 184/2020. La información será definida y comunicada en los próximos días por cada Instituto Académico Pedagógico.

Cabe aclarar que el cronograma original aprobado en diciembre de 2020 preveía la realización de esta instancia entre el 24 y 29 de mayo. No obstante, este año el Gobierno Nacional había resuelto que el lunes 24 de mayo fuera no laborable (sumándose al feriado nacional inamovible del 25), decisión que fue suspendida recientemente debido a la situación epidemiológica y la «segunda ola» del Covid-19.

 

¡IMPORTANTE! Secretaría Académica informó que, a pesar del aplazo del denominado «feriado puente turístico» y aún cuando no haya asueto el próximo 24/5, las mesas de exámenes se mantendrán en las fechas establecidas por el Consejo Superior.

 

UNVM adhirió a la “Ley Yolanda”

UNVM adhirió a la “Ley Yolanda”

Incorporará la capacitación obligatoria sobre temáticas ambientales para docentes, nodocentes, investigadoras/es y estudiantes.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó la adhesión e implementación de la Ley N° 27.592 – “Ley Yolanda”, normativa que establece capacitación obligatoria en medio ambiente para empleadas y empleados de la función pública.

A partir de una iniciativa presentada por la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, la casa de altos estudios prevé desarrollar instancias de formación permanente en materia ambiental, con perspectiva de desarrollo sostenible y cambio climático, destinadas a docentes, nodocentes, investigadoras/es y estudiantes.

Para garantizar su efectiva implementación, LAER coordinará el diseño de un programa anual de actividades que incluirá la capacitación de formadores, la generación de materiales y la definición de la propuesta temática, enfocada en un abordaje interdisciplinario y adaptada al contexto universitario.

Acerca de la Ley
La “Ley Yolanda” fue sancionada el 17 de noviembre de 2020 y alcanza a todas las personas que desempeñan la función pública en todos sus niveles y jerarquías.

La educación ambiental obligatoria contempla información referida al cambio climático, la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, la eficiencia energética y las energías renovables, la economía circular y el desarrollo sostenible.

Recibe su nombre en honor a Yolanda Ortiz, primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina.

Seminario de posgrado sobre Salud Mental

Seminario de posgrado sobre Salud Mental

Bajo la consigna “Campos y ejercicios en Salud Mental, historia y actualidad de sus marcos normativos” la propuesta convocará a referentes nacionales sobre la temática.

El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María llevará a cabo un seminario de posgrado titulado “Campos y ejercicios en Salud Mental, historia y actualidad de sus marcos normativos” con disertantes de reconocimiento nacional y referentes del área de la salud mental del país. Es abierto para todo público y comenzará el 27 de mayo de 2021. La formación será gratuita para estudiantes.

Esta novedosa propuesta del Instituto de Humanas tiene como objetivos ofrecer lineamientos de análisis conceptuales que permitan comprender la historia, construcción y debates en el campo de la Salud Mental; habilitar el conocimiento de las leyes, su alcance y límites en el campo profesional; analizar la complejidad de debates que se dan en el marco de la aplicación de dichas leyes en la práctica institucional y en la comunidad en el contexto de un escenario de desigualdad en nuestro país y la región; y brindar herramientas de análisis para la intervención en el campo de la salud mental con los lineamientos de la Ley Nacional N° 26657 de Salud Mental y Ley Provincial N° 9848; entre otros.

Está orientado a licenciados/as y estudiantes avanzados en Enfermería, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Ciencias de la Educación, Seguridad, Medicina, Psicopedagogía, Psicología, Música; Maestría en Investigación y Gestión de la Seguridad Pública; graduados/as de la UNVM y otras universidades.

El seminario contará con la participación de:

  • Dra. Alicia Stolkiner (Referente de Salud Mental en Argentina y la Región).
  • Dr. Alberto Trimboli (Docente Medicina y Psicología de la UBA e Italia).
  • Mgter. Hugo Barrionuevo (Director Nacional de Salud Mental y Adicciones).
  • María Pia Guidetti (Directora General de Gestión Provincial de la Secretaría de Salud Mental de la Provincia de Córdoba).
  • Lic. Leonardo Gorbacz (Autor/impulsor de la Ley Nacional de Salud Mental).
  • Lic. Jorge Rossetto (Director Hospital Interzonal Especializado Neuropsiquiátrico Colonia “Dr. Domingo Cabred, Pcia de Buenos Aires).
  • Lic. Emilse Olivares (docente UNVM).
  • Lic. Néstor Ribotta (Equipo salud mental del Hospital Regional Pasteur).
  • Lic. Silvana Pons (Colegio profesional de Psicólogos/as).
  • Dra. Macarena Sabin Paz (Dra. en salud mental comunitaria y miembro de salud investiga).

La modalidad del cursado será Virtual/Presencial (simultaneas en caso de ser posible según condiciones de distanciamiento y disposiciones sanitarias). De mayo a octubre de 2021.

El curso tendrá una duración de 100 horas reloj tomando en cuenta las actividades teóricas y prácticas. La instancia de evaluación suma otras 35/45 horas reloj.

La decana del Instituto de Humanas, Daniela Dubois, expresó al respecto: “Es gran honor para nuestro Instituto de Humanas contar con grandes referentes a nivel nacional en el área de la salud mental». Y agregó: «Formaciones de este tipo enriquecen el debate sobre las nuevas perspectivas en este campo y exponen el cambio de paradigma en relación a la salud mental reflejado en la nueva Ley Nacional N° 26657».

Modalidad

  • 8 Encuentros/ Módulos
  • 3 Encuentros con Invitados
  • 5 Momentos teóricos
  • Trabajos Prácticos/foros
  • 1 Trabajo final evaluativo integrador

Costo y sistema de becas

  • Estudiantes avanzados sin costo.
  • Becas disponibles a graduados y docentes de la UNVM
  • Becas especiales a colegios profesionales de Trabajo Social y Psicología
  • Costo total: $ 5000 (cinco cuotas)
  • Docentes de la UNVM 50 %
  • Graduados/as UNVM 50 %
  • Colegios profesionales 30 %

Comité Académico: Lic. Mariana Aimino (docente – investigadora UNVM); Dr. Enrique Saforcada (Profesor honorario UNVM)

Dirección Académica: Dra. Elizabeth Theiler (Docente – vicerrectora UNVM)

Inscripciones: www.bit.ly/SemSaludMental

Consultas: extensionhumanas@unvm.edu.ar

Conicet designó directivas/os de Unidades Ejecutoras en la UNVM

Conicet designó directivas/os de Unidades Ejecutoras en la UNVM

Se trata de la doctora Carina Porporatto, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, y del doctor Onelio Trucco, del Instituto de Ciencias Sociales.

A través de un concurso público de antecedentes y oposición, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) designó a la directora y al director de las Unidades Ejecutoras de doble dependencia radicadas en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas (IAPCByA) y Aplicadas y en el Instituto Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

A partir de esta resolución en el IAPCByA el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) estará a cargo de la doctora Carina Porporatto, mientras que en el IAPCS el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES) será dirigido por el doctor Onelio Trucco.

Según establece el reglamento del Conicet, ambos docentes se desempañarán en el cargo concursado durante los próximos 4 años y cada Unidad contará con un Consejo Directivo que participará en la toma de decisiones. Esto permitirá una mayor consolidación de las líneas de investigación de las distintas disciplinas que se llevan a cabo en ambos Institutos Académicos Pedagógicos (IAP).

Sobre el IMITAB
El Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) fue inaugurado en febrero del 2020 y es la Unidad Ejecutora que articula trabajo entre el Conicet y el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM. Está integrado por docentes, estudiantes y becarias/os que forman parte de líneas de investigación con lugar de trabajo en el IAPCByA, abocados a la búsqueda de soluciones de las demandas del sector socio productivo local y regional.

La designación de Carina Porporatto como directora del IMITAB fue resuelta por un tribunal evaluador conformado por el doctor Walter Robledo, la doctora Andrea del Lujan Quiberoni y el doctor Juan Pablo Ortiz.

Cabe señalar que Porporatto es oriunda de Villa María y doctora en Bioquímica por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Desde 2007 se desempeña como docente de la carrera de Medicina Veterinaria y es Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

«Carina es docente e investigadora del Instituto desde el comienzo, nos llena de orgullo este reconocimiento recibido y confiamos en que su desempeño en este espacio será fundamental para continuar la consolidación de nuestro IMITAB», enfatizó al respecto la decana del IAPCByA Carolina Morgante.

«Se trata de un gran logro para Básicas en particular y para toda la comunidad universitaria en general. Nuestras líneas de trabajo están permanentemente avanzando en la búsqueda de soluciones a los problemas que presenta el sector, y el hecho de contar con este espacio contribuirá al desempeño de cada equipo de investigación», concluyó la Decana en referencia a la puesta en marcha de la Unidad Ejecutora.

Acerca del CConFInES
El Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES) fue creado en junio del 2019 y es la Unidad Ejecutora que articula trabajo entre el CONICET y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS).

El Centro de Investigaciones se propone como una instancia de integración de la actividad de investigación del IAPCS, capaz de atender las exigencias actuales del conocimiento en el campo de las Ciencias Sociales, y de actuar como una fuerza movilizadora del entrenamiento y desarrollo de la investigación de carácter disciplinario e interdisciplinario. A la vez, se plantea como un centro impulsor de las actividades de divulgación científica y de comunicación abierta con la sociedad.

La presencia del CONICET en el IAPCS en abril 2021 da cuenta de 34 becarias/os doctorales y posdoctorales y 11 investigadoras/es.

El docente e investigador Onelio Trucco fue designado como director del CconFInES por un tribunal evaluador conformado por las doctoras; Laura Pautassi y Maristella Svampa por CONICET y las doctoras Patricia Scarponetti y Fabiana Martínez por la UNVM.

Trucco es doctor en filosofía, magíster en Ética Aplicada y licenciado en Filosofía (UNC). Es docente-investigador de la UNVM y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), con una amplia trayectoria. Es autor de libros y numerosos artículos.

Acerca de la puesta en marcha del CconFInES, el decano del Instituto Gabriel Suárez, destacó: “es de suma importancia la decisión política de jerarquizar la investigación en Ciencias Sociales a partir de la unidad de doble dependencia, lo que implica fortalecer la producción de conocimiento académico situado y pensamiento crítico”.

“El CconFInES permite al IAPCS – UNVM asumir un mayor protagonismo en el sistema de ciencia y técnica a nivel nacional”, concluyó.

Convenio marco con Centro Médico San Francisco

Convenio marco con Centro Médico San Francisco

El acuerdo con la Asociación Civil permitirá proyectar capacitaciones y/o actividades de formación para profesionales de la salud en la región.

Impulsado por el Centro Regional de Educación Superior (CRES) local, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) suscribió un convenio marco con el Centro Médico San Francisco, asociación civil que agrupa a profesionales de la salud de la localidad de San Francisco y zona de influencia.

A partir de este acuerdo el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, que concentra las carreras vinculadas con las ciencias de la salud, proyecta dictar capacitaciones y/o actividades de formación, investigación y actualización en la región.

Durante el acto estuvieron presentes el rector Luis Negretti, la decana Daniela Dubois, el presidente de la entidad sanfrancisqueña Daniel Rocha, el coordinador del CRES Germán Fassetta y el secretario de Desarrollo Económico, Social y Educativo de la Municipalidad de San Francisco Marcelo Moreno.

“Resulta significativo generar esta vinculación con el Centro Médico, porque si bien la Universidad tiene como misión la formación de profesionales, otra de las misiones es vincularse con el medio para potenciar todo lo bueno que ya existe en la ciudad”, afirmó el funcionario de la UNVM.

Por su parte, el titular de la entidad médica resaltó la necesidad de otorgar “mayor actividad a la parte científica y a la formación de nuestras/os médicas/os”.

Fuentes de referencia/ Fotografías : El Periódico – San Francisco | Diario San Francisco.

Divulgación científica: Programas de Investigación UNVM

Divulgación científica: Programas de Investigación UNVM

El Instituto de Investigación inició una campaña de visibilización de los programas aprobados en la última Convocatoria 2020.

La propuesta se llevó a cabo en el marco del Programa de Comunicación de la Ciencia “ConCIENCIAr” del Instituto de Investigación UNVM cuyo propósito es compartir las producciones y quehaceres científicos de quiénes investigan desde las distintas áreas de la universidad.

En esta oportunidad, se diseñaron una serie de flyers digitales con las principales características de los 19 programas de Investigación que se realizan desde el Instituto de Ciencias Sociales, Básicas y Aplicadas y Humanas. Los mismos forman parte de la Convocatoria 2020 del Instituto de Investigación (RES2021.111).

Los programas involucran diversos proyectos de investigación articulados sobre problemáticas comunes y numerosos equipos de trabajo integrados por docentes investigadores/as, becarios/as EVC CIN, UNVM y CONICET, graduados/as y profesionales del medio. Al mismo tiempo, se destacan las vinculaciones y articulaciones que se dinamizan con los diversos actores del medio socioproductivo local, regional y nacional (empresas, industrias, instituciones y organizaciones públicas, privadas y del estado).

Finalmente, como parte de la campaña de divulgación, #MujeresEnCiencia invita a visibilizar la participación de las mujeres en la producción científica local. Del total de los programas de investigación de la universidad un 74% son dirigidos y co dirigidos por mujeres desde las variadas disciplinas.

 

Programas 

Ir al contenido