El estudio abordará diversas realidades relacionadas al trabajo reproductivo, emprendedoras/es, cuentapropistas, trabajadoras/es por plataforma y beneficiarias/os de políticas sociales.
“Las transformaciones del trabajo en el contexto de las Sociedades 4.0: una mirada desde las sensibilidades sociales” es el programa de investigación dirigido por Pedro Lisdero que reúne cuatro proyectos de investigadoras e investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para profundizar sobre la temática.
El trabajo se propone describir las políticas de las sensibilidades asociadas a las transformaciones del mundo del trabajo en el contexto de re-estructuración de las Sociedades 4.0 en la provincia de Córdoba entre 2020 y 2022. Además, busca identificar el modo en que éstas se expanden como condición de posibilidad y elemento central de los procesos de coordinación de la acción (y evitación del conflicto).
La investigación abordará diversas realidades paradigmáticas relacionadas a las experiencias de madres de lactantes (trabajo reproductivo), emprendedoras/es, cuentapropistas, trabajadoras/es de deliverys por plataforma (trabajo digital) y beneficiarias/os de políticas sociales de educación y empleo.
Los diferentes proyectos que integran este programa parten de una sociología de los cuerpos/emociones, como marco teórico/epistémico común, articulan diversos campos de estudios específicos y proponen estrategias metodológicas que van desde la revisión documental, el análisis estadístico, la entrevista en profundidad, la observación participante y la etnografía virtual.
El libro de Roberto Rovasio, editado por Eduvim, ofrece elementos para debatir sobre “Ciencia y tecnología en tiempos difíciles”.
¿Puede pensarse a la ciencia ajena al contexto social? ¿Se puede hacer ciencia sin saber lo que la sociedad necesita? En un libro editado por la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim), Roberto Rovasio invita a repensar el vínculo que existe entre ciencia y sociedad. Ciencia y tecnología en tiempos difíciles (de la ciencia pura a la ciencia neoliberal) reflexiona sobre las raíces y avanza en aspectos que “se consideran ajenos” al mundo científico. En sus páginas, el autor resume medio siglo de experiencias. “El texto ofrece elementos para debatir sobre ciencia tecnología y sociedad, y aporta a un área de interés público para el análisis histórico e ideológico”, afirma.
Profesor emérito de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y ex investigador principal (Conicet), Rovasio tiene una amplia trayectoria académica. En su análisis considera que la ciencia “no es ajena a su contexto social”. En un intento de aportar a esa necesaria discusión, el libro analiza el neoliberalismo, el postmodernismo y el neocolonialismo como estrategia, táctica y consecuencia en el escenario regional y global; postula el paralelismo entre las bases neoliberales y los hábitos y las conductas del entorno científico y proporciona elementos para discutir la CyT en una convergencia regional. “El devenir histórico, la producción y el manejo del conocimiento fueron, y son, interdependientes de las bases socio-económico-culturales”, enfatiza.
Con un lenguaje accesible que facilita su lectura, este libro acerca argumentos legítimos para la defensa de la Ciencia, Tecnología y Sociedad, contribuyendo a la comunicación pública de la ciencia en un área poco conversada y mucho menos discutida.
Profundizan sobre “la experiencia subjetiva en sujetos privados de la libertad”. El proyecto integra la convocatoria 2020-2021 del Instituto de Investigación.
La escritura como experiencia subjetiva en contextos de privación de la libertad es un proyecto de investigación que reconoce a esta práctica social como un “significante que hace posible la comunicación de experiencias del sujeto que escribe” y propone aportar “una profundización que posibilite pensar los efectos del hacer, propios de la perspectiva extensionista con la que se viene abordando este tema en la Universidad Nacional de Villa María”.
El equipo analiza “la experiencia subjetiva e identitaria en sujetos privados de la libertad” en el Establecimiento Penitenciario N°5, de Villa María, a partir de las producciones de la Revista Rompiendo Fronteras del Taller de Comunicación, dependiente del Instituto de Extensión.
“La cárcel como institución total aísla y despersonaliza a los sujetos, por lo cual es de nuestro interés focalizar esta investigación sobre las experiencias subjetivas que la práctica de la escritura habilita en sujetos privados de la libertad”, explican.
Desde una perspectiva metodológica exploratoria y descriptiva con un enfoque cualitativo analizan las producciones escritas y articulan con los marcos teóricos de referencia “relacionando la escritura de los sujetos que escriben y la temática identitaria comprendiendo la escritura como una posibilidad de experiencia subjetiva que potencia y transforma la identidad del sujeto”.
El análisis crítico del discurso y la lingüística crítica “aportan a develar los efectos de sentido sobre la cárcel en relación a los sujetos y su escritura”. La investigación propone un abordaje interdisciplinario proveniente del campo disciplinar en Lengua y Literatura, Comunicación Social, Psicología Social, Psicoanálisis, Terapia Ocupacional, Educación y Trabajo Social.
En los laboratorios de la UNVM realizan ensayos para “desarrollar un perfil sensorial de la leche de burra tratada por un proceso de liofilización”.
La investigación en la Universidad tiene como objetivos poder dar respuestas a las problemáticas de la sociedad, transferir conocimiento y colaborar en mejorar la calidad de vida de la población. Bajo esas premisas, y como parte de las diferentes propuestas aprobadas por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), un equipo trabaja en la “producción a escala piloto de liofilización de leche de burra analizando su perfil composicional, bacteriológico y sensorial” y buscan obtener así un producto industrial apto para el consumo de niñas/os con alergia a la leche de vaca (APLV).
El proyecto es dirigido por Carlos Berra y Alejandro Lespinard. Actualmente determinan los parámetros de procesamiento industrial más adecuados que garantice uniformidad e inocuidad en el producto terminado. Para ello, realizan ensayos de carácter físicos que demuestren la adecuada solubilidad, humectabilidad y dispersabilidad del producto obtenido para “desarrollar un perfil sensorial de la leche de burra tratada por un proceso de liofilización”.
Considerando la alta tasa de tolerabilidad encontrada en diversos estudios utilizando leche de burra, proponen que sea considerada como una fórmula hipoalergénica natural para el tratamiento de alergias a las proteínas de la leche de origen bovino.
“Las características de los oligoelementos que contiene la leche de burra y que le otorgan las propiedades altamente beneficiosas a niños con problemas de APLV son muy sensibles a los tratamientos térmicos”, explican.
Cabe destacar que la APLV es la alergia alimentaria más común en lactantes y niños pequeños. Se trata de una reacción exagerada del sistema inmunitario ante una o más proteínas que contiene la leche de vaca.
El ciclo presenta tutoriales de Taichi, Yoga, Pausas Saludables, Ritmos Latinos, Tango, Folklore, Arte, Movimiento, Huerta y Jardinería, y Magia y Diversión.
Continúa el ciclo Mi Cuerpo, Mi Casa, un programa que propone “una pausa en el tiempo, un intervalo en el espacio y un momento para conectar con uno mismo”. Los contenidos producidos por el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) prevén técnicas de relajación, meditación, movimientos corporales, lenguajes artísticos, con el objetivo de acompañar, contener y educar a la comunidad. Los micros se pueden ver de manera virtual a través de diversos canales de difusión.
Las actividades fueron pensadas a partir de la disposición del distanciamiento físico y consisten en 10 producciones audiovisuales con la participación de Néstor De Gennaro, Agustina Castagnoli, Evangelina Roberto, Ailín Lugo, Yanina Zanellato, Carina Bonoris y Zulma Altamirano, Ángeles Basualdo, Celeste Barrionuevo, Favio Reano y Ramiro Chumy Chanquía. Cada participante presente su propuesta de Taichi, Yoga, Pausas Saludables, Ritmos Latinos, Tango Salón, Folklore, Creando Arte, En movimiento, Huerta y Jardinería, y Magia y Diversión, respectivamente.
También se comparten periódicamente vídeos tutoriales animados con temáticas relacionadas al cuidado de cuerpo y del medio ambiente; además de audiocuentos para todas las edades.
Se dieron a conocer los resultados de la Convocatoria de Becas 2020: récord de postulaciones y un mayor número de becas para los tres Institutos Académicos Pedagógicos.
El Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) aprobó 18 becas para la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). A partir del 1 de abril, las/os beneficiarias/os trabajarán en los Institutos Académico Pedagógicos y en el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT Villa María).
Corresponden a la Convocatoria 2020 para becas doctorales y posdoctorales en modalidades General, Temas Estratégicos y Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT). En el caso de las/os becarios se incorporan a equipos de investigación ya conformados desde diversas disciplinas y áreas estratégicas con el fin de propiciar la continua formación de recursos humanos y promover la cultura científica local.
Las y los postulantes seleccionadas/os, pertenecientes a los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias Básicas y Aplicadas, son: