Mar 4, 2021 | Bienestar, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas, Extensión
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza y promueve una serie de actividades en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.
Con el Ciclo de Conversatorios “Políticas, derechos y activismos en los 80’s. Implicancias para pensar nuestro presente”, el jueves 4 de marzo iniciaron las actividades que la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.
Desde el Instituto de Extensión se produjeron y grabaron una serie de episodios que se difundirán a través del Spotify de la UNVM. El podcast “Mujeres en lucha” surgió del proyecto “Sacar la Voz. Educomunicación con perspectiva de género: estrategias para el desarrollo comunitario” y fue realizado junto a un grupo de mujeres del Barrio Felipe Botta de Villa María. El equipo de trabajo fue conformado por Claudia Gatica, Vanesa Chiappe, Noelia Mansilla y Florencia González.
La Secretaría de Bienestar junto al Instituto AP de Ciencias Sociales llevarán a cabo el Taller – Conversatorio sobre micromachismos: “Resistencias cotidianas”, el lunes 8 de marzo, a las 16 horas por Plataforma Zoom. Durante el encuentro, a cargo de la licenciada en Psicología Ailín Depetris Lardone, se abordará la necesidad de generar espacios de reflexión con un anclaje teórico desde la perspectiva de género con el objetivo de fortalecer los saberes de las y los participantes para la construcción de nuevas prácticas. En tanto que, tras un trabajo conjunto entre la Secretaría de Comunicación Institucional y la Secretaría de Bienestar se difundirá un audiovisual referido al 8M y se participará de la marcha que se realizará desde las 18.30 en Plaza centenario.
Desde el 8 al 20 de marzo desde la Secretaría de Bienestar y el Instituto de Extensión se organizará un ciclo bajo el lema “caja de recursos para pensar el 8M” que incluye prácticas artísticas colectivas e itinerantes por los diferentes espacios, áreas y sedes de la Universidad.
Además, desde el lunes 8 la Secretaría de Internacionalización compartirá a través de sus redes la historia de 5 mujeres que «conquistaron» el mundo viajando. «Este día es una fecha importante para visibilizar el papel imprescindible que tienen las mujeres en todas las esferas de la sociedad. Son 5 mujeres que lucharon por la igualdad y que desafiaron el tiempo y los estereotipos de su época para cumplir sus metas recorriendo el mundo. Ellas bucearon en caminos inesperados y animaron a todas a llegar más allá. Con su gran valor marcaron un antes y un después en la historia viajera femenina», define la iniciativa.
Cabe destacar que la UNVM participará junto a otras universidades nucleadas en la Red de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional (RedIAP) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de una campaña de placas con mensajes alusivos a la comunicación no sexista e inclusiva. Asimismo, desde la Red Universitaria de Género (RUGE) del CIN se organiza para el sábado 6, a las 14, en el Centro Cultural Kirchner, “RUGE, movemos el mundo desde las universidades” una propuesta coordinada por Andrea Garrote (actriz, directora y dramaturga) y de la que participarán Victoria Obregón (directora nacional de Formación y Capacitación en Género y Diversidad, Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación), Valeria Serafinoff (coordinadora Iniciativa Spotlight), Vanesa Vázquez Laba (secretaria de Igualdad, Derechos y diversidad de la UNA y Coordinadora Ejecutiva Proyecto RUGE/CIN – I – Spotlight).
Asimismo, el Consejo Superior adhirió al Paro Internacional de Mujeres y a las actividades que se desarrollen en el marco de la conmemoración.
En tanto que Eduvim llevará adelante una transmisión en vivo en su instagram con Laura Arnés, una de las autoras del tomo V de Historia Feminista de la literatura Argentina. Será el martes 9 de marzo, a las 19, y allí se abrirá un debate respecto al capítulo «Contar el cuento: sexualidades fuera de término», el cual se podrá descargar de manera gratuita a través de un link que se promocionará a través de las redes sociales y blog de la editorial.
Además, la Red de Radios Universitarias (ARUNA) programa una transmisión especial de la que participarán todas las regiones del país y más de 20 radios universitarias el martes 9 de marzo como iniciativa de la comisión directiva y el segmento Hilo Violeta.
Organizado por el Instituto AP de Ciencias Sociales, el jueves 11 de marzo, a las 16, por Plataforma Meet, se desarrollará el Conversatorio: Mujeres profesionales de las Ciencias Sociales en territorio en el marco del Ciclo “Política, derechos y activismos en los 80’s. Implicancias para pensar nuestro presente”; en tanto que en el marco del mismo Ciclo, desde las 19 tendrá lugar el Conversatorio: Violencias, justicia y punitivismo. Las marcas de la apertura democrática.
El jueves 18 se llevará a cabo el Foro: La dimensión de Género en la práctica docente de las Ciencias Sociales, a las 16 horas por Plataforma Meet.
Por último, el viernes 26 se desarrollará el primer encuentro del Taller de Educación Menstrual y Educación Sexual Integral (ESI) organizado desde la Secretaría de Bienestar. Será a partir de las 19 horas,en Casa Cepia, y contará con la disertación de Eugenia Fernández.
Mar 3, 2021 | Académicas, Destacadas
Los datos surgen del sistema académico de la UNVM y confirman una tendencia en el crecimiento de la matrícula.
Un total de 4450 personas se inscribieron para cursar alguna de las carreras de grado y pre grado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Si bien no todos y todas cumplimentan la totalidad de requisitos para el ingreso, esta cifra significa un “récord absoluto de aspirantes”.
“Cada día más personas confían en nuestra universidad y es motivo de orgullo y a la vez de enorme responsabilidad. En cada inscripción hay una expectativa, una esperanza, depende del conjunto de docentes, nodocentes y estudiantes que ya formamos parte, acompañar este sueño colectivo”, expresó el rector Luis Negretti.
| CARRERAS |
INSCRIPTAS/OS |
| MEDICINA |
484 |
| LICENCIATURA EN SEGURIDAD-CICLO (A) |
382 |
| CONTADOR PUBLICO |
374 |
| LICENCIATURA EN ADMINISTRACION |
243 |
| LICENCIATURA EN ENFERMERIA |
235 |
| AGRONOMIA |
193 |
| MEDICINA VETERINARIA |
188 |
| LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL |
163 |
| LICENCIATURA EN CIENCIA POLITICA |
152 |
| LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL |
135 |
| LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN-CICLO (A) |
132 |
| TECNICATURA UNIVERSITARIA EN INTERPRETACIÓN DE LENGUA DE SEÑAS – ARGENTINO – ESPAÑOL |
131 |
| LICENCIATURA EN DESARROLLO LOCAL – REGIONAL (AD) |
124 |
| LICENCIATURA EN DISEÑO Y PRODUCCION AUDIOVISUAL |
121 |
| INGENIERIA EN ALIMENTOS |
101 |
| LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA-CICLO (A) |
97 |
| LICENCIATURA EN COMPOSICION MUSICAL CON ORIENTACION EN MUSICA POPULAR |
96 |
| TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CONTABILIDAD |
96 |
| PROFESORADO EN LENGUA INGLESA |
95 |
| TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ADMINISTRACIÓN |
84 |
| LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA-CICLO (A) |
80 |
| LICENCIATURA EN GESTIÓN EDUCATIVA (AD) |
78 |
| LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL-CICLO (A) |
76 |
| LICENCIATURA EN AMBIENTE Y ENERGÍAS RENOVABLES |
74 |
| LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA |
74 |
| TECNICATURA UNIVERSITARIA EN BROMATOLOGÍA |
67 |
| LICENCIATURA EN COMUNICACION SOCIAL |
64 |
| DISEÑO INDUSTRIAL |
57 |
| LICENCIATURA EN INTERPRETACIÓN VOCAL CON ORIENTACIÓN EN MÚSICA POPULAR (AD) |
55 |
| LICENCIATURA EN DESARROLLO LOCAL – REGIONAL |
54 |
| PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA |
48 |
| LICENCIATURA EN ECONOMIA |
30 |
| PROFESORADO EN MATEMATICA |
30 |
| LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURA |
26 |
| LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN-CICLO (A) |
11 |
| TOTAL |
4450 |
Mar 1, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas, Investigación
Se trata de un proyecto de investigación del Instituto AP de Ciencias Humanas de la UNVM seleccionado por Conicet.
Un proyecto presentado por la Licenciada en Ciencias de la Educación Ana Cavagnero, del Instituto AP de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), fue seleccionado para una Beca doctoral del CONICET. Se trata de una investigación sobre las convivencias existentes entre docentes, estudiantes, directivas/os y preceptoras/es de escuelas de Nivel Medio del departamento General San Martín.
La investigación denominada “La construcción de la convivencia en las escuelas secundarias de Córdoba” obtuvo una beca del Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) correspondiente a la convocatoria para becas doctorales y posdoctorales en modalidades General, Temas Estratégicos y Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT).
“Es un orgullo y una gran responsabilidad haber obtenido esta beca, una responsabilidad no solamente con el ente seleccionador, sino con toda la comunidad”, manifestó Cavagnero y agregó: “Lo entendemos como un compromiso con la comunidad universitaria de la UNVM, ya que las gestiones de vinculación con el establecimiento de ciencia nacional son impulsadas y sostenidas desde la Universidad y en este caso, desde nuestro lugar de trabajo, el Instituto de Ciencias Humanas.”
La dirección del proyecto estará a cargo de la secretaria académica, del IAPCH, doctora Silvia Paredes, quien señaló que el proyecto busca “poner en diálogo las políticas públicas relacionadas con la convivencia escolar y los diferentes actores que habitan cotidianamente las escuelas secundarias de la provincia de Córdoba, aportando marcos de referencias para analizar tanto el impacto social como el subjetivo de las políticas antes mencionadas y sus paradigmas, como así también ofrecer posibles sugerencias de modificación para su mejora”.
Las instituciones de nivel medio a investigar serán de tres tipos: una escuela pública de nivel secundario orientado, una escuela pública técnica y una escuela de gestión privada. Se han seleccionado de este modo con el fin de muestrear diferentes entramados organizacionales.
“La escuela secundaria es uno de los niveles más complejos del sistema educativo, presenta desafíos en torno a la obligatoriedad, repitencia, abandono y también otros relacionados con la convivencia y la construcción de instituciones democráticas”, expresó Paredes.
Por su parte, la becaria mencionó que “se realizará un estudio multinivel con el que se buscará dar respuestas a la pregunta sobre los paradigmas, experiencias y prácticas que se generan en docentes, estudiantes, directiva/os, preceptora/es, coordinadora/es de cursos frente a las demandas de las políticas educativas relacionadas con la convivencia en las instituciones escolares”. Entre las técnicas de trabajo de campo se realizarán análisis documental, entrevista en profundidad y grupos focales.
De esta manera, el objetivo es que la investigación produzca conocimiento de referencia para implementar acciones en los distintos niveles de la toma de decisiones del nivel educativo, tanto de las políticas públicas, como a nivel institucional. “El saber pedagógico provee de marcos de referencias para pensar los procesos que ocurren en las instituciones”, concluyó Paredes.
Mar 1, 2021 | Destacadas, Extensión
Según el relevamiento, el 65,4 por ciento lo hace en relación de dependencia y el 26,6 como autónomo. También da cuenta de que 8 de cada 10 se desempeña en una actividad vinculada a la carrera estudiada.
El Observatorio Integral de la Región (OIR) dependiente del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), difundió los primeros resultados del Censo de Graduados/a. Según los datos de carácter preliminar, en base a 1563 respuestas, el 95,2 por ciento de las/os encuestadas/os tiene trabajo y el 79 corresponde a una actividad vinculada a la carrera estudiada. De quienes respondieron, 75 por ciento trabaja en su localidad de residencia; un 86 realiza aportes jubilatorios; el 65,4 trabaja en relación de dependencia y el 26,6 como monotributista; el 74,2 no tiene personal a cargo; y el 53,4 por ciento respondió estar “muy satisfecha/o” con su trabajo.
Otro dato a destacar es que el 57,8 por ciento afirmó “haber mejorado su relación laboral por haberse recibido”
En términos geográficos, si bien un 22 por ciento prefiere trabajar en su localidad de residencia, otro 22 trabajaría hasta 50 kilómetros a la redonda y un 23 en cualquier parte del país; el 19 lo haría en la UNVM o cualquier otra universidad, y el 11 fuera del país.
Sobre la carrera respondieron que el principal motivo de elección fue el desarrollo profesional, un 63,4 por ciento; seguido por “una clara vocación”, el 42,2; y posibilidades de trabajo, 32,9. Asimismo, el 97 por ciento de las/os egresadas/os respondió que volvería a estudiar en la UNVM.
Cabe recordar que el Censo tiene como objetivo obtener información sobre las trayectorias profesionales y académicas de quienes se formaron en la UNVM, además de detectar demandas y necesidades que puedan ser canalizadas a través de la herramienta estadística, diagnosticar y mejorar aspectos académicos vinculados a la experiencia educativa, conocer las características sociales y económicas de las/os profesionales universitarias/os.
Feb 26, 2021 | Destacadas, General, Rectorado, Salud
El gobierno nacional habilitó una plataforma online que registra la información del personal docente, nodocente y directivo para organizar el proceso de vacunación en todo el país.
El Ministerio de Educación junto con el Ministerio de Salud y la Secretaría de Innovación Pública anunciaron el comienzo del registro online del personal de establecimientos educativos para la organización de la logística y aplicación de las vacunas por parte del sistema de salud a nivel nacional.
El objetivo de este registro es actualizar y contar con la información real de la cantidad, localización e inserción laboral (modalidades, niveles, funciones) de personas que trabajan en establecimientos educativos, con voluntad de vacunarse, para que las autoridades sanitarias puedan organizar la distribución de las vacunas en todo el país de acuerdo a la demanda que se exprese en el relevamiento y las prioridades acordadas por el Consejo Federal de Educación (Resolución N° 386/2021).
Registrarse no implica solicitar un turno ni una reserva para aplicarse la vacuna. Una vez que las dosis estén disponibles y el cronograma de vacunación esté confirmado, las personas inscriptas recibirán una notificación de las autoridades de su jurisdicción.
Puede inscribirse personal docente, nodocente, personal directivo o de apoyo de una institución educativa oficial de cualquier nivel, desde inicial hasta superior.
Acceso a formulario de inscripción
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
Feb 26, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
El Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, realizó un aporte total de 600 mil pesos al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. Se trata de un subsidio enmarcado en la Convocatoria a Proyectos Orientados (PIO), impulsada durante el 2020, y del que resultaron beneficiarios dos equipos de trabajo de la casa de altos estudios local.
La entrega formal del reconocimiento se realizó en el Campus y estuvo encabezada por el Ministro de Ciencia y Tecnología de la provincia, Pablo De Chiara, el ministro de Comercio, Industria y Minería, Eduardo Accastello y el rector de la UNVM, Luis Negretti. Además estuvo presente la decana del Instituto de Ciencias Básicas, Carolina Morgante y otros representantes de la Universidad y del Gobierno Provincial.
Los proyectos seleccionados:
-«Utilización de biofertilizantes y biopesticidas sobre la cadena de valor del cultivo de tomate. Nuevas estrategias para una agricultura sostenible» – Dirigido por el doctor Pablo Yaryura y co-dirigido por la doctora Vanessa Areco.
-«Desarrollo y evaluación de tecnologías de conservación de leche de burra para la obtención de un producto destinado a niños con alergias a las proteínas de leche de vaca» – Dirigido por el doctor Alejandro Lespinard y co-dirigido por el doctor Luis Losinno (UNRC).
La suma otorgada se divide en 300 mil pesos para cada uno de los equipos y, según precisaron los directores, serán utilizados para seguir avanzando en el desarrollo de las líneas de investigación.
Durante la entrega de certificados el ministro Di Chiara resaltó que: «es enriquecedor poder conocer las líneas de investigación novedosas que se originan en diferentes rincones de la provincia. Seguiremos trabajando para fortalecer estas iniciativas, fundamentales para el desarrollo del sector productivo de la Provincia». Por su parte el rector de la UNVM destacó el compromiso asumido por los integrantes de los equipos de investigación y los felicitó por el reconocimiento obtenido.