Las y los egresadas/os de instituciones de nivel superior no universitario podrán gestionar su trámite online hasta el 26 de febrero.
Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informa que continúan abiertas las inscripciones para transitar los Ciclos de Complementación Curricular (CCC) o carreras articuladas a partir del presente año. Estarán en condiciones de tramitar su inscripción quienes cuenten con titulación superior previa y deseen acceder al trayecto de grado.
La convocatoria incluye a las siguientes propuestas académicas: Licenciatura en Seguridad | Licenciatura en Comercio Internacional | Licenciatura en Educación Física.
Modalidad de inscripción
Las/os interesadas/os deberán acceder y completar el formulario de pre-inscripción.
1. Loguearse o registrarse como usuario nuevo en el sistema con una cuenta de GMAIL y luego acceder al sitio indicando E-mail y Contraseña. En caso de contar con una cuenta creada previamente, solo deberá ingresar los datos o solicitar la recuperación de clave.
2. Una vez logueado y dentro del sistema, completar cada uno de los campos con los datos solicitados y presionar “Guardar”.
3. Al finalizar y revisar que los datos suministrados son correctos y no quedan opciones sin respuesta, presionar la opción “Imprimir” (ubicado en la esquina superior derecha) para descargar el formulario de inscripción en formato PDF y confirmar la preinscripción, caso contrario no quedará registrada. No podrás realizar esta acción si algún campo quedó incompleto.
4. Ingresar a la casilla de correo particular, donde recibirá un mail de confirmación junto a un enlace de acceso a Google Drive para cargar la documentación requerida en formato digital.
Documentación
Para validar su trámite de inscripción, las y los aspirantes deberán cargar en Google Drive la siguiente documentación digitalizada:
• Formulario pre-inscripción (PDF generado a través del sistema).
• Fotocopia DNI (anverso y reverso).
• Fotocopia Partida de Nacimiento.
• Fotocopia Certificado Analítico del Secundario.
• Constancia título en trámite o copia certificada Título Nivel Superior (con sello de copia fiel).
• Dos (2) fotos color tipo carnet 4×4.
• Certificado donde conste promedio obtenido con y sin aplazos.
Resulta importante aclarar que el envío de dichos documentos en versión digital no invalida su posterior presentación en formato físico y de manera presencial cuando la UNVM lo disponga.
Lo aseguró el ministro de Educación Nicolás Trotta en la presentación del Programa Acompañar. De la reunión participó el rector Luis Negretti junto a funcionarias/os de la UNVM.
El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Luis Negretti, participó de la reunión que mantuvieron diferentes autoridades con el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, en el marco de la presentación del Programa Acompañar en Córdoba.
En el encuentro se abordaron diferentes temas vinculados al sistema educativo en el contexto actual. El funcionario nacional destacó que “las universidades fueron muy importantes en el desafío de superar la pandemia, no solo en formar a los trabajadores de la salud sino también en los procesos de innovación de test rápidos y respiradores, además del propio aporte logístico que llevaron adelante en cada uno de sus laboratorios para buscar respuestas”.
Con respecto a la nueva Ley de Educación Superior indicó que el objetivo es plantearla dentro de las universidades nacionales “debatiendo con cada uno de los claustros para imaginar cómo se puede fortalecer un sistema universitario que tiene que ser garante de la justicia social y del desarrollo de cada una de las comunidades en las que están emplazadas las universidades”.
En tal sentido, remarcó que uno de los ejes es el “acompañamiento a las trayectorias educativas para que el perfil de las y los egresadas y egresados de las universidades sea reflejo del proceso de democratización de acceso que tiene el sistema universitario argentino”.
Propuesta federal
Acompañar: Puentes de igualdad es el programa del Ministerio que se propone “asociar los esfuerzos de las distintas áreas de gobierno y potenciar de manera articulada iniciativas de los actores y sectores sociales identificados con el derecho a la educación para que, en cada territorio, se dé un acompañamiento integral a las trayectorias escolares de niñas, niños, adolescentes y jóvenes”, remarcó el funcionario nacional.
La iniciativa implica “asumir el desafío de proponer un abanico de alternativas desde ahora, durante la post-pandemia inmediata y a mediano plazo para que, de modos diversos, pero preservando lo común, en el mapa federal se exprese un imaginario motor colectivo que pueda albergar y propiciar creatividad en materia escolar y resignificación de sentidos de las experiencias escolares”.
A partir del programa se reconoce el trabajo de educadoras y educadores y busca promover y facilitar la reanudación de trayectorias escolares y educativas cuya interrupción fue potenciada por la pandemia y su secuela de desigualdades; alentar y propiciar la continuidad en los estudios en todos los niveles del sistema; y permitir la culminación de las trayectorias del nivel secundario interrumpidas previo a la pandemia.
Cabe destacar que Acompañar se inscribe en el Plan Estratégico del Ministerio de Educación que tiene como objetivo instalar en la sensibilidad pública y ciudadana el problema de las trayectorias educativas. Ante ello, en las mesas locales se concretará un menú completo de opciones y posibilidades e implican un espacio de trabajo territorial coordinado localmente por las escuelas que articulan la presencia y el hacer de los municipios, organizaciones sociales, centros de estudiantes, entidades científicas y tecnológicas, entre otras.
El estudio abordará diversas realidades relacionadas al trabajo reproductivo, emprendedoras/es, cuentapropistas, trabajadoras/es por plataforma y beneficiarias/os de políticas sociales.
“Las transformaciones del trabajo en el contexto de las Sociedades 4.0: una mirada desde las sensibilidades sociales” es el programa de investigación dirigido por Pedro Lisdero que reúne cuatro proyectos de investigadoras e investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para profundizar sobre la temática.
El trabajo se propone describir las políticas de las sensibilidades asociadas a las transformaciones del mundo del trabajo en el contexto de re-estructuración de las Sociedades 4.0 en la provincia de Córdoba entre 2020 y 2022. Además, busca identificar el modo en que éstas se expanden como condición de posibilidad y elemento central de los procesos de coordinación de la acción (y evitación del conflicto).
La investigación abordará diversas realidades paradigmáticas relacionadas a las experiencias de madres de lactantes (trabajo reproductivo), emprendedoras/es, cuentapropistas, trabajadoras/es de deliverys por plataforma (trabajo digital) y beneficiarias/os de políticas sociales de educación y empleo.
Los diferentes proyectos que integran este programa parten de una sociología de los cuerpos/emociones, como marco teórico/epistémico común, articulan diversos campos de estudios específicos y proponen estrategias metodológicas que van desde la revisión documental, el análisis estadístico, la entrevista en profundidad, la observación participante y la etnografía virtual.
El libro de Roberto Rovasio, editado por Eduvim, ofrece elementos para debatir sobre “Ciencia y tecnología en tiempos difíciles”.
¿Puede pensarse a la ciencia ajena al contexto social? ¿Se puede hacer ciencia sin saber lo que la sociedad necesita? En un libro editado por la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim), Roberto Rovasio invita a repensar el vínculo que existe entre ciencia y sociedad. Ciencia y tecnología en tiempos difíciles (de la ciencia pura a la ciencia neoliberal) reflexiona sobre las raíces y avanza en aspectos que “se consideran ajenos” al mundo científico. En sus páginas, el autor resume medio siglo de experiencias. “El texto ofrece elementos para debatir sobre ciencia tecnología y sociedad, y aporta a un área de interés público para el análisis histórico e ideológico”, afirma.
Profesor emérito de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y ex investigador principal (Conicet), Rovasio tiene una amplia trayectoria académica. En su análisis considera que la ciencia “no es ajena a su contexto social”. En un intento de aportar a esa necesaria discusión, el libro analiza el neoliberalismo, el postmodernismo y el neocolonialismo como estrategia, táctica y consecuencia en el escenario regional y global; postula el paralelismo entre las bases neoliberales y los hábitos y las conductas del entorno científico y proporciona elementos para discutir la CyT en una convergencia regional. “El devenir histórico, la producción y el manejo del conocimiento fueron, y son, interdependientes de las bases socio-económico-culturales”, enfatiza.
Con un lenguaje accesible que facilita su lectura, este libro acerca argumentos legítimos para la defensa de la Ciencia, Tecnología y Sociedad, contribuyendo a la comunicación pública de la ciencia en un área poco conversada y mucho menos discutida.
Profundizan sobre “la experiencia subjetiva en sujetos privados de la libertad”. El proyecto integra la convocatoria 2020-2021 del Instituto de Investigación.
La escritura como experiencia subjetiva en contextos de privación de la libertad es un proyecto de investigación que reconoce a esta práctica social como un “significante que hace posible la comunicación de experiencias del sujeto que escribe” y propone aportar “una profundización que posibilite pensar los efectos del hacer, propios de la perspectiva extensionista con la que se viene abordando este tema en la Universidad Nacional de Villa María”.
El equipo analiza “la experiencia subjetiva e identitaria en sujetos privados de la libertad” en el Establecimiento Penitenciario N°5, de Villa María, a partir de las producciones de la Revista Rompiendo Fronteras del Taller de Comunicación, dependiente del Instituto de Extensión.
“La cárcel como institución total aísla y despersonaliza a los sujetos, por lo cual es de nuestro interés focalizar esta investigación sobre las experiencias subjetivas que la práctica de la escritura habilita en sujetos privados de la libertad”, explican.
Desde una perspectiva metodológica exploratoria y descriptiva con un enfoque cualitativo analizan las producciones escritas y articulan con los marcos teóricos de referencia “relacionando la escritura de los sujetos que escriben y la temática identitaria comprendiendo la escritura como una posibilidad de experiencia subjetiva que potencia y transforma la identidad del sujeto”.
El análisis crítico del discurso y la lingüística crítica “aportan a develar los efectos de sentido sobre la cárcel en relación a los sujetos y su escritura”. La investigación propone un abordaje interdisciplinario proveniente del campo disciplinar en Lengua y Literatura, Comunicación Social, Psicología Social, Psicoanálisis, Terapia Ocupacional, Educación y Trabajo Social.
En los laboratorios de la UNVM realizan ensayos para “desarrollar un perfil sensorial de la leche de burra tratada por un proceso de liofilización”.
La investigación en la Universidad tiene como objetivos poder dar respuestas a las problemáticas de la sociedad, transferir conocimiento y colaborar en mejorar la calidad de vida de la población. Bajo esas premisas, y como parte de las diferentes propuestas aprobadas por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), un equipo trabaja en la “producción a escala piloto de liofilización de leche de burra analizando su perfil composicional, bacteriológico y sensorial” y buscan obtener así un producto industrial apto para el consumo de niñas/os con alergia a la leche de vaca (APLV).
El proyecto es dirigido por Carlos Berra y Alejandro Lespinard. Actualmente determinan los parámetros de procesamiento industrial más adecuados que garantice uniformidad e inocuidad en el producto terminado. Para ello, realizan ensayos de carácter físicos que demuestren la adecuada solubilidad, humectabilidad y dispersabilidad del producto obtenido para “desarrollar un perfil sensorial de la leche de burra tratada por un proceso de liofilización”.
Considerando la alta tasa de tolerabilidad encontrada en diversos estudios utilizando leche de burra, proponen que sea considerada como una fórmula hipoalergénica natural para el tratamiento de alergias a las proteínas de la leche de origen bovino.
“Las características de los oligoelementos que contiene la leche de burra y que le otorgan las propiedades altamente beneficiosas a niños con problemas de APLV son muy sensibles a los tratamientos térmicos”, explican.
Cabe destacar que la APLV es la alergia alimentaria más común en lactantes y niños pequeños. Se trata de una reacción exagerada del sistema inmunitario ante una o más proteínas que contiene la leche de vaca.