Jun 3, 2020 | Comunicación, Cumple 25 años, Destacadas, Prevención de Coronavirus
Clases por videoconferencia y acompañamiento a estudiantes. Más de 500 aulas en el Campus Virtual. Actividades de formación, catálogos y contenidos editoriales. Producciones audiovisuales y trabajos de mantenimiento y limpieza. Algunos de los ejes que sostuvo la comunidad universitaria.
Desde el 6 de abril, y mediante una resolución rectoral avalada por el Consejo Superior, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) estableció que las actividades de enseñanza/aprendizaje se realicen a través del uso de tecnologías. Inmediatamente se habilitó un registro de excepciones para quienes no podían acceder a esta modalidad y se buscaron mecanismos para garantizar el funcionamiento institucional y el acceso a los servicios y actividades a toda la comunidad universitaria.
En el marco de las medidas de contingencia adoptadas durante el estado de excepcionalidad pedagógica, la Secretaría Académica convocó a los Institutos Académicos Pedagógicos a trabajar con los equipos docentes en la adecuación a la modalidad virtual. En tal sentido, el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) dictó cursos para desarrollar el proceso y se activaron 500 aulas en el Campus Virtual para la virtualización de los contenidos. Un equipo de especialistas realizó de manera sincrónica capacitaciones para 600 docentes y un seguimiento para la adecuación de los espacios curriculares presenciales.
 |
Se activaron 500 aulas en el Campus Virtual para la virtualización de los contenidos. Se efectuaron tutoriales para el uso de la plataforma de videoconferencias Google Meet y de la plataforma Campus Virtual.
|
Por otra parte, la Biblioteca Central elaboró un catálogo de herramientas accesibles online que permite la incorporación de diversos recursos informativos electrónicos y ofreció la posibilidad de seguir capacitándose, investigando y leyendo durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Posteriormente, a través del Campus Virtual, incorporó una nueva plataforma digital para el acceso a libros digitales de diversas editoriales del mundo. Se trata de E-libro, una biblioteca con más de 460 editoriales comerciales y universitarias que forman su colección Cátedra, la cual tiene más de 100 mil títulos entre libros, revistas, obras de investigación y tesis doctorales. El acceso se habilita con las credenciales de acceso (usuario y contraseña) habituales en el Campus.
Además, conjuntamente con la Secretaría de Planificación se organizó el ingreso de estudiantes bajo la condición de “estudiantes condicionales”, la inscripción de estudiantes en el Sistema Académico, la migración masiva de estudiantes a las aulas virtuales, el acceso a autogestión para carga de regularidades y la finalización de curso de ingreso.
En Planificación se efectuaron tutoriales diversos para el uso de la plataforma de videoconferencias Google Meet y de la plataforma Campus Virtual en relación al Nuevo Módulo Web para docentes que permite la carga de notas y regularidades. El Área de Servicios y Mantenimiento emprendió trabajos de seguridad, mantenimiento y limpieza de las sedes de la UNVM. Mientras que la Unidad de Planificación desarrolló proyectos y proyecciones edilicias para construcciones futuras.
El Consejo Superior aprobó el “Protocolo de actuación en el trabajo durante la Pandemia del Covid-19” para impedir la transmisión y evitar contagios por exposición al coronavirus en el ámbito de la UNVM.
|
 |
En materia administrativa, entre otros aspectos, la Secretaría General estableció un procedimiento para que las y los egresadas/os puedan retirar sus correspondientes Certificados Analíticos de la Dirección de Oficialía Mayor respetando los protocolos sanitarios.
Por los Institutos
La excepcionalidad pedagógica no detuvo las actividades de cada una de las unidades académicas de la UNVM. Así, por medio de la virtualidad, se organizaron conferencias y charlas que acompañaron el dictado de clases bajo la nueva modalidad.
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas emprendió, entre otras actividades, la charla online sobre Teletrabajo; el Ciclo de Conferencias Virtuales abiertas y gratuitas sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el campo de la Educación Superior; un Taller Virtual de Pausas Saludables; la capacitación en el Uso Pedagógico del Aula Virtual para Docentes de Idiomas; y el Taller sobre Recursos Académicos Electrónicos para la Docencia y la Investigación. También dio Inicio el cursado virtual del PUICYM, cerraron inscripciones para el Posgrado Especialización en Docencia Universitaria y se promovieron Conciertos Didácticos con reconocidos músicos.
Desde Ciencias Básicas y Aplicadas se promovió el ciclo Entrevistas desde Casa con charlas sobre Pandemia: características, posibles escenarios futuros y aprendizajes; Cuarentena: ¿Beneficios ambientales?; Covid-19: ¿Qué pasa con la vacuna?; Dengue en tiempos de pandemia; Covid-19 y Cambio Climático; Uso racional de medicamentos en tiempos de Covid-19; Taller de formación docente “La enseñanza en el marco de la comprensión”; La gestión de la innovación para agregar valor en las organizaciones; y la charla ¿Por qué la gente comienza a bailar?, en el marco del espacio curricular Educación Corporal.
 |
Los tres Institutos Académicos Pedagógicos desarrollaron actividades y participaron del debate “Un abordaje interdisciplinario sobre el virus COVID-19” con especialistas de diferentes áreas del conocimiento.
|
El Instituto de Ciencias Sociales emprendió Clases Abiertas con encuentros sobre las Islas Malvinas; Otras Economías; Cuidados de la voz; Trabajo Social; La Economía Argentina en Contexto de Pandemia; Seguridad y Protección Sanitaria; Desafíos del Trabajo; Género en contexto de pandemia; Niveles Legislativos Argentinos ante el COVID-19; Desafíos para la Administración; Las Revoluciones Latinoamericanas como procesos; El Cordobazo, hito obrero-estudiantil latinoamericano. Otras actividades virtuales como las Jornadas sobre Estrategias para abordar las Violencias a las Mujeres, el Ciclo Abierto Virtual “La planificación económica de los gobiernos entre lo complejo y las nuevas dinámicas sociales”, la capacitación “Estrategias de aprendizaje en la virtualidad”, el Encuentro con Gobiernos Locales del Observatorio de Políticas Públicas (OPP) y el Ciclo Encuentros Virtuales Breves, entre otros espacios que motivaron el debate y la reflexión.
Asimismo, los tres Institutos participaron del debate “Un abordaje interdisciplinario sobre el virus COVID-19” con especialistas de diferentes áreas del conocimiento.
Extensión, Investigación e Internacionalización
En el Instituto de Extensión se desarrollaron capacitaciones virtuales sobre Introducción al Derecho Institucional; cuatro diplomaturas dictadas con Aula Abierta (en Enseñanza de Karate Do, en Educación Emocional en el Aprendizaje, “Educar en la Cultura Digital” y “Neuroeducación para el Aprendizaje”); el Curso virtual de Marketing Digital, el Webinar gratuito: Propiedad Intelectual ¿Qué hay que saber para su protección?, el Taller virtual de Especialización “Detrás del video para bodas, las prácticas profesionales”, el Curso virtual gratuito “Introducción a la oratoria aplicada a la Danza Folklórica” y una Diplomatura en Distribución y Exhibición Audiovisual: Modelos, prácticas y desafíos en la convergencia digital y las charlas de Territorios Creativos.
Las distintas áreas de la Universidad sostuvieron su funcionamiento desde la virtualidad, colaboraron con otras instituciones y promovieron acciones para el cuidado de la salud en el contexto excepcional de aislamiento social.
|
 |
Por su parte, en el Instituto de Investigación se desarrollaron reuniones virtuales internas de equipos, análisis de proyectos, acciones institucionales, plan de evaluación institucional; reuniones con Ministerios, Secretarías y Centros de Científicos Tecnológicos para trabajos conjuntos en acciones de ciencia, tecnología e innovación. Proyectos, convocatorias, Becas y relevamientos institucionales en el área de CyT; intercambio y acciones de trabajo para la administración y evaluación de becas de grado, EVE CIN, posgrado, proyectos internos y externos; y actividades de difusión y divulgación científica.
La Secretaría de Bienestar difundió Flyers con recomendaciones para una buena alimentación, realización de ejercicios y pausa activa. Ejecutó la campaña de la Convocatoria a construir una Red Comunicativa para asistir en casos de violencia de género compartiendo información oficial, segura y confiable con el objetivo de poner a disposición todas las herramientas con las que una víctima de violencia de género cuenta. Habilitó una nueva línea de WhatsApp del Programa de Género y Sexualidades con el objetivo facilitar el contacto con la comunidad universitaria teniendo en cuenta el contexto excepcional de aislamiento social.
También desarrolló un Protocolo de Actuación en el Trabajo a través de una Comisión Ampliada de Bienestar y estableció un ciclo de charlas dirigidas a estudiantes, equipos deportivos y atletas de la UNVM.
 |
Se convocó a construir una Red Comunicativa para asistir en casos de violencia de género y se habilitó una nueva línea de WhatsApp del Programa de Género y Sexualidades.
|
Por otra parte, se llevó a cabo el proceso de evaluación del programa de becas que ofrece la Universidad a través de la Secretaría de Bienestar y se elaboró un audiovisual sobre el aniversario del Protocolo para Prevenir, Abordar y Sancionar las Violencias de Género y en relación a la consigna Ni una Menos en contra de la violencia de género.
La Secretaría de Internacionalización continuó con el acompañamiento de los estudiantes de intercambio en el exterior a través de soportes electrónicos. También se mantuvieron y adaptaron las convocatorias, promovieron actividades de formación en las redes y mantuvieron las reuniones periódicas del equipo de gestión del área en interacción con otros sectores de la Universidad.
Cultura, literatura y medios
La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) desarrolló el Ciclo de charlas: Autores y lectores en tiempos de cuarentena, un espacio para comentar experiencias profesionales y presentar las diferentes novedades. Las entrevistas se difundieron todos los miércoles de abril, mayo y junio y se subieron en diferentes redes sociales. En el marco del Día Nacional del Librero se publicó en Instagram una edición especial de entrevistas a diferentes libreras y se puso a disposición de docentes de todos los niveles su contenido para utilizarlos en las clases virtuales que comenzaron a dictarse desde el ASPO.
En su tercer aniversario, la Usina Cultural presentó la muestra virtual “Hábitat, Usina Cultural”, de Cecilia Vázquez. Igualmente, bajo la consigna #EnCasa, distintos artistas que formaron parte de grillas anteriores enviaron sus producciones para compartir en redes sociales. En abril se lanzó Música en la Usina, un ciclo televisivo que se emite por UniTeVe, se inauguró la muestra virtual “Origen, de la adrenalina a la oxitocina”, de Natalia Roca, y el concierto virtual en el marco del Espacio Músicas del Mundo, con la participación especial de Eduardo Elia.
La promoción de la cultura con ciclos, conferencias, conciertos, muestras y liberación de catálogos editoriales, fue uno de los ejes principales para sostener el vínculo con la comunidad.
|
 |
La Secretaría de Comunicación mantuvo sus canales habituales con los medios locales, regionales y nacionales; sus políticas de redes y la continuidad de sus propios medios audiovisuales y digitales. Para el festejo de los 25 años de la Universidad, elaboró una serie de contenidos que fueron difundidos en el programa especial emitido por Uniteve. Del mismo modo se realizaron producciones especiales para informar y concienciar sobre el contexto actual. En ese contexto, la UNVM fue designada para la coordinación ejecutiva de la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional (RedIAP) del Consejo Interuniversitario Nacional.
En tanto que el Centro Integrado de Medios mantuvo su programación informativa habitual en radio y televisión con el protocolo de trabajo utilizado por los medios. Dos hitos importantes fueron el programa emitido con motivo de un nuevo aniversario de la casa de altos estudios local y el lanzamiento de la serie Puentes, coproducida con la Secretaría Académicas.
 |
Para el festejo de los 25 años de la UNVM se elaboraron una serie de contenidos que fueron difundidos en el programa especial emitido por Uniteve.
|
De esta manera, la comunidad universitaria de la UNVM no detuvo su marcha y diagramó nodos de contacto apoyados en la virtualidad con ejes esenciales en los que sostuvo su funcionamiento institucional en los últimos dos meses.
Jun 3, 2020 | Bienestar, Destacadas
Desde hace dos años, la Universidad Nacional de Villa María cuenta con una herramienta que tiene como objetivo generar un espacio universitario libre de violencias y que aloje la diversidad de formas de vida sin discriminación.
En mayo de 2018, fruto del trabajo colectivo, el Consejo Superior aprobó el Protocolo para prevenir, abordar y sancionar violencias de género en el ámbito de la Universidad Nacional de Villa María. Impulsado desde la Secretaría de Bienestar, esta herramienta se convirtió en una guía procedimental para la erradicación de este tipo de violencia en el ámbito universitario.
Antecedentes
Para la concreción, aprobación y funcionamiento del Protocolo existió un trabajo previo que incluyó, en 2014, la creación del Programa de Género y Sexualidades con objetivos tales como: promover la construcción de políticas para garantizar la igualdad en el acceso a los derechos de toda la comunidad universitaria, acompañar e intervenir en situaciones de violencias vinculadas con la sexualidad y el género.
En el 2016 comenzó una etapa de formación colectiva junto a agrupaciones estudiantiles de la UNVM; de esta manera se desarrollaron encuentros para debatir, reflexionar e intervenir sobre las miradas en relación a la sexualidad y la diversidad desde una perspectiva de género. A partir de este hecho fundacional se conformó una Mesa de Trabajo para la redacción del Protocolo.
El Protocolo
El Protocolo es una herramienta que tiene como objetivo generar un espacio universitario libre de violencias, que aloje la diversidad de formas de vida sin discriminación, hostigamiento o violencia por razones de sexualidad, género, identidad y/o expresión del género.
Esta herramienta está al alcance de todas las personas que integran la comunidad universitaria indistintamente del claustro y la sede a la que pertenezca, garantizando un espacio confidencial en donde recibir atención, contención, asesoramiento y acompañamiento de profesionales formadas en derechos humanos y perspectiva de género, que realizan abordajes interdisciplinarios. En cada sede de la UNVM se encuentra un profesional de la Secretaría de Bienestar para asesorar y acompañar en este tipo de situaciones.
La persona que utilice esta herramienta puede realizar una consulta, un manifiesto y/o una denuncia, la cual es receptada por el equipo de intervención.
Además se pueden contactar con el equipo del Protocolo al 3534063312 o vía correo electrónico a generoysexualidades@bienestar.unvm.edu.ar
Cabe destacar que, además, desde el año 2019 hasta la actualidad, el Programa de Género y Sexualidades trabaja en la implementación de la Ley Micaela.
En referencia a este aniversario, integrantes de este espacio reflexionaron: «Estamos recorriendo un camino largo con aprendizajes colectivos. El desafío es la ampliación de derechos que garanticen inclusión, respeto y justicia social».
May 29, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Inició este viernes 29 la propuesta de posgrado impulsada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, la Universidad de Parma (Italia) y la UBA.
La segunda cohorte del Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA) comenzó a dictarse bajo la modalidad virtual a través de la plataforma Zoom con la asistencia de dieciocho profesionales de la región. La apertura formal se dio a través de un acto protocolar con las autoridades de la Universidad de Buenos Aires, de Parma y de la UNVM.
En el marco de la apertura, el rector de la UNVM Luis Negretti destacó «la valentía de iniciar este nuevo cursado en el contexto actual» y agregó que «para nosotros es un gran privilegio seguir caminando junto a estas dos instituciones tan importantes y ser referencia para este Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos”.
El Máster
Los conocimientos propuestos por el MITA se traducen en la capacidad que el egresado o egresada tendrá para analizar, evaluar, diseñar, desarrollar, planificar e implementar conocimientos interdisciplinarios en el manejo y tratamiento de distintos tipos de alimentos a fines de poder optimizar los procesos industriales, mejorar estándares de calidad y desarrollar nuevos productos para satisfacer las exigencias de los consumidores.
Además, quienes culminen sus estudios obtendrán una doble titulación, por un lado de la Universidad italiana, con su correspondiente apostillado de La Haya, y de la UNVM.
Modalidad de cursado
El cursado se lleva a cabo los viernes y sábados cada 21 días con 18 módulos que se dictarán a lo largo de 2 años. Cuando se retomen las actividades en el Campus, habrá clases presenciales y por videoconferencia con académicos/as de la República Italiana y de nuestro país enfocándose principalmente en visiones del mercado Europeo y de América Latina. Las clases a su vez también serán transmitidas en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA).
May 29, 2020 | Ciencias Humanas, Destacadas
Por la pandemia, el Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos dictará clases de manera remota.
El Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) inició su proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la virtualidad. El ciclo 2020 de este espacio extensionista dependiente del Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) readaptó la modalidad de cursado debido al aislamiento social vigente por la pandemia de COVID-19.
La decana Daniela Dubois, junto a Diego Sobrino (secretario Académico IAPCH) y Jorge Anunziata (secretario de Investigación y Extensión IAPCH), encabezó una videoconferencia de apertura para dar la bienvenida a más de 190 estudiantes inscriptos/as para este año. «Estamos felices de poder comenzar, tuvimos que buscar otras alternativas para poder dictar las clases y lo hemos podido hacer gracias al esfuerzo y la predisposición de todas las partes: estudiantes, docentes, administrativos/as e informáticos/as de la UNVM”, afirmó.
Para posibilitar la «mudanza temporal»a la virtualidad se trabajó en articulación con Secretaría Académica para brindar una experiencia acorde a los requerimientos de este tipo de enseñanza en cuanto a contenidos y estrategias: “sabemos que estamos en un año atípico, pero consideramos importante ofrecer una opción para continuar”, señaló por su parte la coordinadora del PUICYM Andrea Vartalitis.
Cabe resaltar que la modalidad virtual permitirá el dictado de clases de los siguientes idiomas: Inglés (todos los niveles); portugués (segundo, tercero y cuarto nivel); lengua de señas (primero y segundo nivel) e italiano (primero y segundo nivel). Además, se tomaron exámenes recuperatorios y nivelatorios.
May 29, 2020 | Destacadas, Usina Cultural
La propuesta de la Usina Cultural que migró a la virtualidad, presentará al artista local el viernes 29 de mayo a las 20 horas. Transmisión vía Instagram de la UC.
El viernes 29 de mayo a las 20 horas, se realizará la primera transmisión en vivo del Espacio Músicas del Mundo de la Usina Cultural (UC). En la oportunidad participará como invitado el artista y docente local, Eduardo Elia, quien hará música original y standards de jazz. La cita virtual será transmitida a través de la cuenta de Instagram de la UC.
Esta propuesta musical online, se suma a la agenda virtual que la UC viene desarrollando desde su aniversario en marzo de este año que incluye entre otros eventos, muestras fotográficas virtuales y colaboraciones de los distintos artistas de la casa, quienes envían sus propuestas.
Esta primera transmisión en vivo tendrá a Elia como artista invitado y se hará desde la cuenta @usinaculturalunvm en Instagram. Es importante destacar que el músico, formó parte de la grilla de la UC en diferentes oportunidades desde la apertura del espacio en 2017.
El artista
Eduardo Elia lleva editados seis discos, todos por el sello BlueArt Records: “Callado” (2008), “El yang y el yang” (2011), «We see» (2012), «Figuras de un solo trazo» (2015), «Solo» (2016), y «Cuando sea necesario» (2019), reconocido éste último como “Album del año” en la encuesta realizada por el sitio especializado El Intruso, a periodistas argentinos.Participó desde su inicio en las ediciones del Córdoba Jazz Festival con proyectos propios y acompañando a artistas internacionales como Darmon Meader (The NY Voices), Horacio Fumero, David Xirgu (Barcelona) y Donald Harrison, entre otros. Formó parte del Buenos Aires Jazz 2011 y 2016, y se presenta habitualmente en Córdoba y otras provincias del país con proyectos propios o de otros músicos.
Paralelamente a su actividad artística, ha desarrollado una constante y comprometida actividad en el ámbito educativo, desempeñándose como docente en La Colmena Escuela de Música, el Córdoba Jazz Camp, dictando clases particulares, talleres y clínicas, y desde el año 2002 en la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María, Licenciatura de la cual actualmente es coordinador.
May 28, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
La UNVM recuerda este acontecimiento con dos nuevas entregas del ciclo audiovisual de efemérides del Instituto de Ciencias Sociales y la publicación en Revista Raigal de un texto inédito de Ernesto Laclau.
El Cordobazo fue una gran insurrección urbana, obrera y popular en la que se combinaron diferentes factores. Una clase obrera potente, un creciente e importante movimiento estudiantil y el descontento ciudadano con la dictadura de Juan Carlos Onganía motivaron la histórica movilización del 29 de mayo de 1969 que marcó un punto de inflexión en la historia de América Latina.
A 51 años de la histórica revuelta popular, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) a través del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) presentó dos nuevas entregas del ciclo audiovisual de efemérides “Fechas claves para pensar Latinoamérica” y editó una traducción realizada por Guillermo Vazquez de “Argentina: La estrategia imperialista y la crisis de mayo”, un texto inédito de Ernesto Laclau publicado originalmente en inglés en 1970 en la revista New Left Review recuperado en la revista interdisciplinaria Raigal.
Según el autor, “el trasfondo para la gran explosión de mayo de 1969” tiene su antecedente en la “historia de Argentina desde la destitución de Perón” en 1955. “Esta historia –escribió Laclau en 1970- tiene muchas lecciones para los marxistas de todas partes, dado que la estrategia imperialista operativa en Argentina en la última década representa una experiencia piloto para muchos otros países no metropolitanos, y tiene importantes implicancias para nuestro propio entendimiento del patrón global del capitalismo en esta época”.
Al recuperar esta fecha, la UNVM reivindicó el protagonismo de las universidades públicas, inclusivas y de calidad en mantener vivo el legado del hito obrero-estudiantil latinoamericano.
En primera persona
El coordinador de la Comisión de Autoevaluación Institucional de la UNVM y docente del IAPCS, Aldo Paredes, recordó la década del ‘60 fue marcada por dos golpes de estado que destituyeron a Presidentes en ejercicio: Arturo Frondizi y Arturo Illia. “Esto debilita el sistema democrático argentino y el régimen militar de facto encabezado por Onganía llevó al extremo su autoritarismo, las injusticias y generó un notable rechazo y una fuerte rebeldía en diferentes sectores de la sociedad”, afirmó.
El vicerrector mandato cumplido sostuvo en el ciclo audiovisual que allí comenzó a instalarse “una alianza entre obreros y estudiantes que tuvo su máxima expresión en Córdoba, donde se protagonizó el histórico Cordobazo”.
“Así como lo definió el líder sindical Agustín Tosco –agregó- ‘la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página en la historia latinoamericana que no se borrará jamás’”. Paredes puso de manifiesto que en esos días los sindicatos obreros de Córdoba “tenían sobrada experiencia en ganar la calle” y el grupo de estudiantes a los que él pertenecía se “reflejaba en ese espejo y era un aprendizaje ese escenario de la calle cordobesa con los sindicalistas en la actitud de rebeldía permanente”.
El comedor universitario de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) era “escenario de asambleas diarias, y las casas de las y los estudiantes eran el cálido refugio para discutir procedimientos y preparar la rebelión en un clima de ápoca alimentado por la reconocida herencia de una Córdoba que se arrepentía de sus errores y retomaba el meridiano de la combatividad”.
Paredes, que vivió el movimiento en primera persona, testificó que en el Cordobazo existió “un fuerte caldo de cultivo de la rebelión obrera-estudiantil que fue apoyada abiertamente por la ciudadanía en el histórico 29 de mayo de 1969”.
La lucha de las mujeres
La periodista, fotógrafa y escritora Bibiana Fulchieri rescató en “El Cordobazo de las mujeres” la activa participación de quiénes estuvieron ausentes de la historia oficial de este movimiento. “Siempre me ocupé a vincular la fotografía, la historia y la memoria, y en ese sentido me parece que las efemérides son una inmejorable oportunidad para pensar la memoria sobre qué no se dice o no se dijo en ese hecho”, enfatizó al ser entrevistada para el ciclo del IAPCS.
En esa línea, el año pasado con el cincuentenario del Cordobazo publicó el libro que reunió los testimonios en primera persona de 20 protagonistas. “Empecé a buscar los archivos y encontré que fueron muchas y estaban en muchos lugares; obreras, estudiantes, profesionales y amas de casa”, aseveró.
“La historia no las tuvo presente –alegó -, pero rindo un homenaje a ellas para rememorarlas y me llena de felicidad verlas en las mismas luchas y en las mismas calles en las que se dio el Cordobazo”.