Dic 6, 2019 | Destacadas, Rectorado
El organismo fue relanzado para fortalecer la integración con la región y favorecer su desarrollo.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) relanzó su Consejo Social, órgano colegiado de participación que busca servir de apoyo para fortalecer la integración con la región y favorecer su desarrollo. Más de 70 representantes de instituciones y organizaciones participaron de la primera reunión que tuvo lugar en la sede del Instituto de Extensión.
En la oportunidad, el rector Luis Negretti agradeció el compromiso de quienes integran este organismo y llamó a articular interinstitucionalmente para fomentar el bienestar de la ciudad y la región. Por su parte, la vicerrectora Elizabeth Theiler renovó el objetivo de “realizar acciones conjuntas en pos del desarrollo social, económico y cultural de la región”.
Cabe destacar que en este encuentro estuvieron presentes representantes y miembros de las municipalidades del Departamento General San Martín y de la Región, centros vecinales, entidades deportivas, culturales, científicas, gremiales, profesionales; instituciones educativas, civiles, comerciales, industriales y de servicios.
Dic 4, 2019 | Destacadas, Usina Cultural
La propuesta que combina pintura, música y palabra, llegará a las salas el jueves 5 de diciembre a las 20:30 horas. Habrá una intervención en simultáneo con concierto de piano. La entrada será libre y gratuita.
El jueves 5 de diciembre, a las 20:30 horas, llegará a las salas de la Usina Cultural (UC) la propuesta SoleilLevant que combina música, pintura y poesía. La actividad se realizará en el marco del Espacio Músicas del Mundo con entrada libre y gratuita.
La velada traerá a la casa a cuatro artistas que interpretarán diversas performances en distintas ramas del arte. Habrá concierto de piano por Maxi Isoardi, que será acompañado por Soledad Aranzadi en voz. Habrá además una exposición de cuadros de Ana Angeli y pintura en vivo por Santiago Tacconi.
Sobre SoleilLevant
Es un proyecto que inaugura un paseo simbólico por el universo impresionista. Propone recorrerlo con una atmósfera frugal y espontánea característica de la época, conjugando pintura, música y palabra. En la pintura se evoca la percepción de un todo sugerido en los trazos indefinidos y colores primarios puros.
La música abraza la intensión de retomar escalas olvidadas siglos antes, con el timbre, acordes deslizantes y yuxtapuestos como elementos fundamentales de un nuevo lenguaje. La supresión del intelectualismo se ve reflejada en el plano literario, que se opone al realismo e identifica al artista con lo cualitativo de la creación.
Integrantes
Maxi Isoardi (piano)
Estudiante del Conservatorio Superior de Música “Felipe Boero” y de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Soledad Aranzadi (voz)
Artista escénica egresada del Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), correctora editorial y escritora.
Ana Angeli (literatura)
Estudiante del Taller de Adultos de la Escuela Provincial de Bellas Artes “Emiliano Gómez Clara” (ESBA) y al Taller de Adultos Provincial de música del Conservatorio Superior de Música “Felipe Boero”
Marcos Romani (pintura)
Estudiante de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la UNVM.
Artista invitado: Santiago Tacconi
Dic 4, 2019 | Destacadas, Extensión, Rectorado
El Consejo Social de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se reunirá el jueves 5 de diciembre, a las 9.30 horas, en la sede del Instituto de Extensión.
En la oportunidad se renovarán los representantes de este órgano colegiado de participación social cuyo fin es servir de apoyo a los órganos de conducción de la Universidad, con la misión de facilitar la integración de la misma con la Región.
Este órgano estará integrado por miembros de organismos gubernamentales, entidades educativas, civiles, comerciales, industriales, de servicios, así como por organizaciones gremiales, profesionales y culturales de nuestro departamento y la región.
En la oportunidad estarán presentes el rector de la UNVM, abogado Luis Negretti; la vicerrectora, magister Elizabeth Theiler; y, la directora del Instituto de Extensión, licenciada Gabriela Redondo.
Dic 3, 2019 | Bienestar, Destacadas, General
La temática fue eje de una jornada de capacitación que estuvo a cargo de la docente y especialista Paula Morales
Desde hace algún tiempo el lenguaje inclusivo es un tema instalado en la mesa familiar, en las aulas, en los medios y en diversos territorios. El clásico binomio femenino-masculino ahora incluye nuevas variantes.
La docente Paula Morales explicó que el lenguaje inclusivo es una práctica sociocultural, una apropiación colectiva, desde el punto de vista del reconocimiento del género como una dimensión constitutiva de nosotros y como una categoría política que atraviesa nuestras prácticas.
Esa dimensión ha estado marcada por el binomio masculino – femenino, con una predominancia de lo masculino en la configuración de la lengua: “ya sea porque lo masculino se asumido como la totalidad que incorpora a lo femenino y lo femenino como una parte que debería sentirse representada por ese genérico que organiza nuestra lengua” afirmó Morales.
A su vez la docente aclaró que urgen otras variantes que tienen que ver con identidades de géneros disidentes, no hegemónicas que vienen a reclamar una presencia en la lengua a través de la implementación de la letra “e”.
Morales consideró que este cambio viene asociado a una condición de época, es decir, un planteo de generaciones juveniles que vienen haciéndose lugar en el campo de la lengua con esta letra del reconocimiento, queriendo ser nombrados.
Aunque también explicó que esta variación se produce por la incorporación de lo femenino a la lengua. “En este sentido la duplicación de los artículos y morfemas venía dada por el uso de las barras (las y los) y, en esa duplicación, se intentaba incorporar en segundo plano de aparición lo femenino frente a este universal masculino”, manifestó Morales.
La doctora planteó que este lenguaje viene a romper algunas nociones básicas que tenemos internalizadas, el género binariamente, es decir, en la relación entre lo femenino y lo masculino. “La letra e viene a demostrar que hay mucho más que necesita ser nombrade, muches más, y viene a producir un resquebrajamiento en lo que es la fórmula del género, asociado a la sexualidad (hombre-mujer) como se nos ha enseñado que es lo lógico”, aclaró la docente.
“La deconstrucción viene a incorporar la perspectiva de derechos humanos a cómo hablamos, cómo escribimos, cómo nos nombramos. La perspectiva de derechos humanos implicaría que, si nos sentamos a pensarlo tenemos que estar todes en la pluralidad de opiniones respecto del tema, pero también en la pluralidad de identidades de autoreconocimiento y me parece que también en las procedencias disciplinares”, finalizó Morales.
Dic 3, 2019 | Destacadas, Planificación
La UNVM contará, en breve, con nueva infraestructura para el desarrollo de tareas de investigación.
La Secretaría de Planificación, Servicio y Mantenimiento de la UNVM informó que “la obra de Taller de Investigación UNVM-CONICET se encuentra en su etapa final de construcción.
La remodelación de lo que será el taller se concretó en dos etapas: la primera consistió en trabajos de albañilería general y, la segunda en la instalación de equipamientos eléctricos, aberturas y terminaciones.
De acuerdo a la evaluación de los técnicos, la obra finalizará en, aproximadamente, un mes.
Cabe señalar que se trata de una primera etapa de trabajo donde se intervinieron 111 metros de cuadrados de superficie destinados a espacios para al sector de administración – dirección (oficina de trabajo y sala de reuniones); a puestos de trabajo (salón con planta libre); a sanitarios accesibles; a espacios técnicos exteriores y equipamiento para infraestructuras pluviales, cloacales y sistemas.
Las obras financiadas conjuntamente por la UNVM y CONICET se realizaron sobre una estructura ya existente y, según informaron desde la dependencia a cargo del arquitecto Carlos Azócar, incluirán terminaciones y acabados constructivos, estructurales y de instalaciones para el normal funcionamiento del edificio.
Dic 3, 2019 | Destacadas, Extensión
El acuerdo fue celebrado entre el Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad de Las Varillas y la UNVM, a través del Instituto de Extensión.
El objetivo de este convenio es que personal de la casa de altos estudios brinde asesoramiento a empresas y personas sobre cómo tramitar la Propiedad Intelectual, Marcas y Patentes. Este trabajo se realizará a través de Oficina de Propiedad Intelectual del Instituto de Extensión quién capacitará a empresas y personas. Cabe destacar que el asesoramiento será sin costo, aunque sí lo tendrá la registración.
Además, en el mismo acto que se concretó el viernes 30 de noviembre, se certificó un segundo convenio que habilitará futuras capacitaciones entre la UNVM y el CECIP, especialmente relacionadas a la actividad comercial e industrial.
Durante la firma estuvieron presentes el rector de la UNVM, Luis Negretti, el director del Área de Transferencia Científica-Tecnológica, Dario Poncio y el presidente del CECIP, Héctor Mansilla.