Portal de Noticias ///

Destacadas


Primeras graduadas de la Especialización en TIC para enseñanza en Educación Superior

Primeras graduadas de la Especialización en TIC para enseñanza en Educación Superior

Las flamantes especialistas son Florencia Frete y María Belén Listello. La carrera de posgrado del Instituto de Ciencias Humanas se dicta desde 2020.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cuenta con sus primeras graduadas de la Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza en Educación Superior (ETICEES).

Florencia Frete y María Belén Listello presentaron su trabajo final y concluyeron el trayecto de posgrado dictado por el Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) con el objetivo de formar docentes de nivel superior en competencias vinculadas a la comprensión de las transformaciones de prácticas de enseñanza – aprendizaje en la cibercultura y la innovación a través de la incorporación de las TIC con sentido pedagógico.

El proceso se desarrolló bajo formato híbrido con la participación de autoridades, integrantes del tribunal evaluador, cuerpo docente y estudiantes de la ETICEES.

Desde el Campus, Frete defendió su trabajo final titulado “Laboratorio Creativo: diseño de un Recurso Educativo Abierto (REA) para la composición musical colectiva y transdisciplinaria”, dirigido por Iris Fernández.

La flamante especialista propuso la creación de un REA destinado a la composición musical colaborativa con mediaciones técnicas innovadoras y el empleo de conocimientos obtenidos durante el cursado de la carrera.

Según indicó, durante la elaboración del proyecto se consideraron los criterios de accesibilidad y usabilidad necesarios para asegurar la utilización de esta herramienta en el contexto de la Licenciatura en Interpretación Vocal con Orientación en Música Popular de la UNVM.

“El cursado fue fructífero y enriquecedor para abordar la educación en los tiempos que corren. Me permitió obtener herramientas para generar, por ejemplo, este recurso educativo abierto orientado especialmente a cantantes en un contexto virtual, híbrido y mediado tecnológicamente”, explicó Frete.

Listello, por su parte, expuso su trabajo “Un recurso educativo en Geogebra para promover la comprensión de vectores” que contó con la dirección de Lorena Guglielmone y reconoce la importancia de la participación activa de las/os estudiantes en la construcción de su propio conocimiento.

La docente de Matemática egresada en la casa de altos estudios local se enfocó en desarrollar un REA en GeoGebra con el objetivo de facilitar en el aula la comprensión de conceptos relacionados con espacios vectoriales, permitiéndoles avanzar eficazmente hacia otros temas dentro de este ámbito.

Como el alumnado logra entender mejor cuando puede relacionar diferentes representaciones de un mismo objeto matemático, optó por utilizar un software libre de código abierto que posibilita la vinculación de diversas representaciones de vectores y su interacción dinámica.

“Poder continuar mi proceso de formación de posgrado en estas aulas luego de haberme recibido como Profesora en la UNVM significa sumar recursos y capacidades para la mejora continua de mi ejercicio profesional como docente. Bajo esta premisa surge la idea de un REA que permita facilitar la comprensión de un tema de álgebra que en el aula suele resultar complicado y muy abstracto”, especificó Listello.

Consultada sobre el impacto de la carrera, la coordinadora Lila Pagola destacó que este espacio de formación teórico – práctica forma especialistas capacitadas/os para abordar los múltiples desafíos que emergen del uso de tecnologías digitales en la educación superior.

 

Acerca del posgrado
La Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza en Educación Superior (ETICEES) cuenta con una duración de 18 meses y una carga total de 400 horas reloj.

Busca desarrollar competencias digitales básicas que propicien la innovación docente con mediación tecnológica y comprender las transformaciones digitales en las prácticas de aprendizaje de las/os estudiantes de educación superior para potenciar el uso académico significativo de las TIC.

Asimismo, promueve su uso crítico con sentido pedagógico para la mejora de las prácticas de enseñanza – aprendizaje, favorece las condiciones para el intercambio de experiencias, la reflexión y el debate en torno a los desafíos cognitivos y las problemáticas académicas que emergen de la cibercultura, y permite gestionar las dinámicas de la creación, circulación y acceso al conocimiento en entornos digitales y sus implicancias para la docencia en educación superior.

La propuesta de posgrado comenzó a dictarse en 2020, cuando todavía regía el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). Proyectada inicialmente bajo modalidad presencial, esta carrera destinada a egresadas/os de Nivel Superior se readecuó mediante la opción pedagógica de educación a distancia a partir del año siguiente.

Actualmente se transita la segunda cohorte de la ETICEES.

La Fundación Konex distingue a Eduvim en el rubro Labor Editorial

La Fundación Konex distingue a Eduvim en el rubro Labor Editorial

El sello fue fundado en junio de 2008 y lleva publicados más de 550 títulos en un catálogo de autores de relevancia.

La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) fue distinguida por la Fundación Konex en el rubro Labor Editorial. El sello fue seleccionado entre 40 editoriales junto a Bajo la Luna Editorial, Caja Negra Editora, Ediciones Ampersand y Eterna Cadencia.

“Fue algo inesperado y, pese al panorama adverso, la premiación nos alegra y es una buena noticia”, señaló el director Carlos Gazzera.

Eduvim fue fundada en junio de 2008 y lleva publicados más de 550 títulos en un catálogo de autores de «mucha relevancia» entre las cuales seis reconocidas por la Fundación Konex.

Al referirse al contexto actual, Gazzera expresó: “En general, la situación en el sector editorial no es buena, la caída en ventas de Eduvim en el primer cuatrimestre del año fue del 36 por ciento, comparando con el primer cuatrimestre del año anterior; y todo el sector está anunciando bajas en ventas de no menos del 40 por ciento, según dijeron en la Feria del Libro”.

Asimismo, remarcó que para Eduvim la situación “es muy grave”, ya que “no solo dependemos del dinero de la Universidad, sino de la posibilidad de que los lectores elijan los libros nuestros”.

Gazzera agradeció a la gestión universitaria “que en ningún momento se le ocurrió cerrar la editorial”, a los autores “que, pese a la incertidumbre de no saber cuándo se va a publicar un libro, deciden quedarse y no buscar otro sello” y a los lectores.

Capacitaciones para personal Nodocente de la UNVM

Capacitaciones para personal Nodocente de la UNVM

La Dirección General de Recursos Humanos abrió inscripciones para dos trayectos de formación destinados a trabajadoras/es de la Universidad.

En el marco del Programa de Capacitación Continua para el personal Nodocente, la Dirección General de Recursos Humanos dependiente de Secretaría Económica diseñó una propuesta de formaciones para 2024 que cuenta con el apoyo de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Durante el presente ciclo se establecerán trayectos generales, orientados al conjunto de trabajadoras/es que desempeñan labores administrativas, de servicios y mantenimiento en el ámbito de la casa de altos estudios local, y específicos, dirigidos a integrantes de áreas/dependencias particulares y en función a las tareas que llevan adelante.

Inscripciones abiertas
Recientemente se habilitaron inscripciones para la capacitación denominada “Vida Universitaria”, incluida dentro del grupo de cursos generales.

La propuesta consta de 6 encuentros presenciales que tendrán lugar de mayo a julio en el Campus de la UNVM. A lo largo del ciclo se abordarán temáticas vinculadas a historia de la Universidad en Argentina, realidad de las Universidades Nacionales, rol Nodocente, perspectiva de Género, discapacidad y accesibilidad en el espacio universitario.

Cabe resaltar que las actividades serán virtuales para las/os trabajadoras/es de distintas sedes.

Inicia 20 de mayo. Sin Cupo.

También se encuentran abiertas las inscripciones para el curso de formación específica: “Oratoria – Primer Nivel”.

Durante 6 encuentros que se extenderán de mayo a julio, las/os Nodocentes adquirirán herramientas y habilidades para hablar en público con eficacia, ejercitar el buen uso de la voz, producir discursos y adquirir capacidades discursivas.

Inicia 21 de mayo. Cupo limitado: 25 personas.

En ambos casos, las/os interesadas/os deberán tramitar su inscripción a través del Sistema Guaraní y siguiendo las instrucciones disponibles en el siguiente enlace: https://bit.ly/Instructivo_Nodocente.

Próximas capacitaciones
Para el segundo cuatrimestre se prevé el dictado del curso general “Prevención en el trabajo”, además de otras propuestas específicas: “Procedimientos administrativos” | “Herramientas ofimáticas – Nivel básico” | “Herramientas ofimáticas – Nivel intermedio” | “Relaciones interpersonales y trabajo en equipo” | “Atención al público” | “Mantenimiento preventivo” | “Audiovisual en telefonía móvil”.

Conversatorio sobre Comunicación y DDHH en la era digital

Conversatorio sobre Comunicación y DDHH en la era digital

La actividad tendrá lugar el jueves 30 de mayo, de 10 a 13 horas, en la Universidad de la República en Montevideo (UdeLaR) de Uruguay.

Bajo la consigna “Debates teóricos y desafíos prácticos para la comunicación y los derechos humanos en América Latina en la era digital. La gobernanza de las plataformas digitales en Argentina, Brasil y Uruguay”, el encuentro contará con la participación de especialistas en la temática.

El conversatorio se desarrollará el jueves 30 de mayo, de 10 a 13 horas, en el Aula Magna de la Facultad Información y Comunicación de la Universidad de la República (UdeLaR) en Montevideo, Uruguay.

En la oportunidad el eje de debate se enfocará en las directrices para la gobernanza de plataformas digitales y los desafíos presentes en la comunicación digital como la desinformación y los discursos de odio.

El panel de apertura estará a cargo de María Gladys Ceretta Soria, decana de la  Facultad Información y Comunicación de la Universidad de la República; Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina Regional UNESCO Montevideo, y de Gustavo Lema, director de Comunicación e Información del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Durante el encuentro estarán presentes como expositoras las investigadoras de la Universidad Nocional de Villa María (UNVM) Malvina Rodríguez y Aimé Aminahuel. 

Ejes temáticos

  • Recomendaciones de UNESCO sobre regulaciones para redes sociales e inteligencia artificial.
  • Debates regulatorios en América Latina.
  • Desinformación y discursos de odio en América Latina.
  • La propuesta de una comunicación responsable.

Expositoras

  • Natalia Uval. Docente, investigadora y periodista. Universidad de la República (UDELAR). Uruguay.
  • Magela Cabrera Castiglioni. Docente e investigadora. Universidad de la República (UDELAR). Uruguay.
  • Eleonora Mesquita Ceia. Docente e investigadora. Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Brasil.
  • Aimé Aminahuel. Docente e investigadora. CCONFINES – CONICET – UNVM. Universidad Blas Pascal. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina.
  • Malvina Rodríguez. Docente e investigadora. Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Argentina.

Presenta y modera: Doctora Carmen Rico. Uruguay. Profesora Honoraria Université du Québec à Montréal. Canadá.

Organizan: Sección Académica Periodismo. Facultad de Información y Comunicación (FIC). Universidad de la República (UdeLaR). Uruguay | Cátedra UNESCO Comunicación pública para la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo territorial (COMUNIC.AR). Universidad Nacional de Villa María. Argentina | Programa de investigación: Comunicación, política y democracia en el capitalismo digital. Análisis de actores públicos y privados, discursos, narrativas, procesos sociales y políticas públicas en América Latina. Instituto de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Villa María. Argentina | Proyecto de investigación: Políticas públicas y regulaciones contra la desinformación en el capitalismo de plataformas: debates, tensiones y desafíos en América Latina. Los casos de Argentina, Brasil, Chile y México (2016-2022). Instituto de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Villa María. Argentina.

Auspician: Oficina de UNESCO en Montevideo y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

 

El sector de la Cerveza Artesanal produce 18 mil litros mensuales

El sector de la Cerveza Artesanal produce 18 mil litros mensuales

La capacidad instalada del conglomerado Villa María-Villa Nueva supera los 60 mil litros. Los datos surgen de un relevamiento realizado por la PRODET.

La Plataforma para el Desarrollo Productivo Territorial (PRODET), perteneciente al Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), desarrolló un informe sectorial del sector Cervecero Artesanal de Villa María y Villa Nueva. El trabajo se hizo junto a la Cámara de Cerveceros de Villa María y la región (C.E.R.C.A.) con el objetivo de caracterizar al sector a través de la generación de datos basados en evidencia, para mejorar la toma de decisiones en el plano público y privado.

En una entrevista con “Diálogos en la Uni”, el coordinador del espacio, Guido Gasparrini, destacó que éste “se constituye como un nexo con las empresas, las cooperativas, los emprendimientos, los sindicatos y demás actores y actrices del sector productivo”.

 

 

-¿Cómo funciona esta Plataforma para el Desarrollo Productivo Territorial?
-La Plataforma fue creada hace un año y medio. Es un dispositivo de vinculación que pertenece a la Secretaría de Vinculación del Instituto de Sociales y trabaja con el sector productivo propiamente dicho; tanto PYMES, como cámaras, emprendimientos, cooperativas, mutuales. Es un sector que ya venía siendo trabajado por el Instituto en años anteriores, que se materializa y se institucionaliza en esta Plataforma, que tiene diversos ejes de actuación: La generación de información, la formación, capacitaciones, la generación de metodologías de innovación, tareas de asistencia técnica puntuales, el desarrollo de metodologías de articulación entre organizaciones del sector productivo. Trabajamos también la presencia en los espacios curriculares, en los espacios académicos de la Universidad, para instalar la temática del desarrollo productivo. Es una plataforma joven que la estamos tratando de potenciar día a día.

-En este caso particular de la Cervecería Artesanal, ¿con qué sectores articularon el trabajo?
-En este caso nos reunimos con la Cámara de la Cerveza Artesanal. Un graduado de nuestra Universidad era el representante cuando empezamos a dialogar, así que mantuvimos una serie de reuniones y surgía la necesidad de contar con información fehaciente y certera de cuál era la dinámica del sector, de qué es lo que aporta en términos de producción, en términos de empleabilidad, cómo está la situación actual del sector y en base a esa articulación con la Cámara que también está nucleada en AERCA. Pudimos lograr este instrumento de relevamiento que se llevó a cabo a fines del año pasado, donde cerramos el Informe.

-¿Y cuál fue el resultado que obtuvieron?
-El Informe tiene varios componentes, uno que trabaja más el perfil general de las unidades productivas. Allí trabajamos todo lo que es la antigüedad de los emprendimientos, la dedicación que tienen, de dónde son. Tuvimos un relevamiento con diez cervecerías artesanales, una de Villa Nueva y las nueve restantes de Villa María. Un dato interesante es que todas tienen menos de diez años de antigüedad, es decir, que es un sector joven que recién está comenzando su producción, su actividad productiva. Y también tenemos que siete de esos diez emprendimientos lo hacen de manera complementaria, es decir que tienen otras actividades sus dueños. Ahí hay como un paso fuerte para dar, que sea una actividad económica central de estos referentes.

-Hubo como un boom en los últimos tiempos acerca de lo que son las cervecerías artesanales, sobre todo acá en Villa María, ¿les sorprendió los resultados que obtuvieron y cuál es el volumen de producción que tienen estas unidades?
-Otro componente del estudio es la parte de la producción propiamente dicha. Ahí tenemos un dato interesante: Se producen mensualmente 18 mil litros, pero hay una capacidad instalada que tiene que ver con más de 60 mil litros a nivel sector. Entonces, vemos que hay una capacidad ahí que todavía se puede potenciar aún más, que se pueden utilizar con mayor capacidad las plantas de producción y esto tiene que ver fundamentalmente con el eslabón de comercialización. Ahí está el desafío de encontrar nuevos mercados, de abrir nuevos mercados para poder de cierta forma producir más. De acuerdo a la producción, el 70 por ciento de esos 18 mil litros los producen tres establecimientos y el 30 restante los siete establecimientos que nos quedan. Hay como una pequeña concentración en tres grandes cervecerías y luego tenemos siete cervecerías que son de tamaño pequeño, si se quiere.

-¿Qué faltaría para que puedan llegar a alcanzar esos volúmenes de producción que pueden llegar a tener estas industrias acá en Villa María y la región?
-Hay varias puntas que indagamos a través del relevamiento, que fue un instrumento con un formulario contestado por cada uno de ellos con aspectos cualitativos y cuantitativos. Y estos desafíos para aumentar la producción surgen en dos grandes niveles una encontrar nuevos lugares donde vender. Surge la conclusión de que las canillas en Villa María están un poco ya saturadas, agotadas en términos de lo que se vende acá en barril. Pero sí, hay una cuestión hacia el futuro que tiene que ver con la cerveza ya envasada, con el enlatado y con el embotellado. Ahí veíamos que hay una veta muy fuerte para poder llegar a otros lugares, que se conserva mucho mejor la cerveza, que permite darle mayor trazabilidad en la calidad. Y otra cuestión interesante es cómo se potencia la venta y por lo tanto la producción a través de los eventos culturales, tanto la fiesta de San Patricio en Villa María como la Fiesta Invernal o la Fiesta de la Cerveza en Villa Nueva. Son todos eventos financiados por los gobiernos locales que permiten dar mayor producción, vender más y de esta forma que tenga mayor crecimiento el sector. Ahí hay como dos cuestiones que permiten pensar en cómo crecer.

 

-En el caso del envasado, ¿entraría a jugar otro sector o sería el mismo sector cervecero que podría encargarse de también producir los envases?
-No, en el caso de la botella nos comentaban que por el momento no hay embotelladora, sino que hay una concentración muy fuerte en lo que es la fabricación de botellas para cerveza. Eso por un lado, pero en el enlatado vemos que hay capacidad instalada acá en Villa María. Entonces uno de los productores se ofreció a empezar a realizar ensayos de enlatado colectivo, digamos, de que puedan utilizar su planta para el enlatado. Entonces ahí el relevamiento sirvió no solamente para tener una información concreta, sino también para generar el diálogo entre los productores y que empiecen a encontrar algún tipo de posibles articulaciones hacia futuro.

-Es un sector que tiene mucho potencial, ¿cuál fue la recepción que tuvieron cuando presentaron el informe a finales del año pasado?
-A la presentación final de los resultados la realizamos en una cervecería local con mucha presencia, tanto del sector propiamente de la Cámara de Cerveceros. Se acercaron otros sectores también que comenzaron a indagar en decir estaría bueno hacerlo para nuestro sector, como es el caso del sector quesero. Ahí se empiezan a generar nuevas articulaciones. Con el sector cervecero tenemos una agenda que ya comenzamos este año a sentarnos de nuevo a reunirnos. Está la posibilidad de abrir un diplomado en Gestión y Producción de Cervecerías Artesanales. En qué se haría una propuesta interesante para aquellos que quieran iniciar nuevos emprendimientos o aquellos que recién están arrancando, porque dentro de estas diez cervecerías solamente encontramos a la que se dedican propiamente a la comercialización. Pero hay muchas cervecerías “homebrewers” que son cervezas producidas en casas de familia, pero que quieren dar en algún momento ese salto comercial para comenzar a vender en mayor cantidad. Entonces ahí encontramos también que puede ser una herramienta posible para seguir trabajando con el sector, que los mismos cerveceros sean capacitadores de gente que quiera aprender el oficio y también replicarlo en otras localidades, hay una agenda conjunta.

 

⬇️ Descargar relevamiento
OBRA: convenio con red local de farmacias para realización de prácticas

OBRA: convenio con red local de farmacias para realización de prácticas

Busca favorecer el desarrollo de habilidades y destrezas laborales a quienes participan del Curso de Asistente Administrativo de Farmacia.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Escuela de Formación Profesional OBRA, suscribió una serie de convenios para la puesta en marcha del Curso de Asistente Administrativo en Farmacia.

Previo al inicio de la tercera edición de este trayecto, el rector Luis Negretti encabezó la firma de acuerdos con la Cámara de Farmacias del Centro Argentino (CFCA) y la Red de Farmacias Moderna.

En el marco de la reunión, la autoridad máxima de la casa de altos estudios local repasó los objetivos de OBRA y celebró los logros alcanzados. “Vino a replantear el rol social de la Universidad y permitió llegar a un núcleo de personas que requerían otros saberes, ya sea para encontrar trabajo o mejorar sus condiciones laborales”, puntualizó.

Recordó que ya se dictaron 50 cohortes de formaciones en oficios en distintas localidades de la región y elogió el trabajo articulado “para que más personas lleguen a las aulas de la Universidad y se capaciten”.

Respecto al Curso, el coordinador de OBRA, Mauro Tymoszczuk, resaltó la importancia de consolidar un espacio de formación que inició en 2022 y que favoreció la inserción laboral de una decena de participantes.

“Estamos contentos por el impacto que tuvo, porque surgió de una demanda puntual de la Cámara. Año a año hemos podido mejorar la propuesta con la revisión permanente de contenidos clave y la incorporación de prácticas en farmacias locales”, afirmó.

Sinergia interinstitucional
En el marco del encuentro que tuvo lugar en el Rectorado de la UNVM se firmó un acuerdo con la CFCA, representada por su presidente Juan Dellevadova, para el dictado conjunto de la edición 2024. Además, la entidad comprometió aportes económicos durante los meses de mayo, junio y julio.

“Con este nuevo protocolo de trabajo fortalecemos y profundizamos una relación virtuosa con la Universidad. No solo nos permite responder a nuestros asociados que requieren de un perfil laboral específico, sino también proyectar acciones a futuro a través de una plataforma local y regional de capacitación”, sostuvo el titular de la Cámara.

Posteriormente se suscribió un convenio con Farmacias Moderna para la realización de prácticas profesionalizantes durante el tramo final del Curso.

“Es un orgullo poner a disposición nuestras 30 sucursales para que las/os participantes incorporen habilidades, destrezas y herramientas en escenarios laborales reales”, señaló Gisela Ruiz Martín, responsable de Relaciones Institucionales de la Red con presencia en Villa María, Villa Nueva, Bell Ville, La Carlota, Marcos Juárez y Córdoba.

Cabe resaltar que durante la reunión también estuvieron presentes: la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois, el secretario de Investigación y Extensión del IAPCH Jorge Anunziata y la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo.

Acerca del trayecto
El Curso de Asistente Administrativo en Farmacia es una propuesta de capacitación semipresencial de 7 meses de duración dictada conjuntamente por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la UNVM y la Cámara de Farmacias del Centro Argentino.

Busca que cada estudiante pueda obtener competencias para desempeñarse en tareas de apoyo dentro de la oficina de farmacia, bajo la supervisión personal, directa e inmediata de un profesional farmacéutico.

Estructurada en 20 encuentros, las/os participantes abordan temáticas relevantes para el ámbito farmacéutico, tales como la recepción y procesamiento de medicamentos, obras sociales, sistemas informáticos, atención al público, comercialización en general, entre otros aspectos. Incluye una instancia de práctica profesionalizante que les permite introducirse en un ambiente de trabajo real.

Resulta preciso destacar que este trayecto destinado a personal administrativo de farmacias que actualmente se encuentra trabajando y a quienes proyectan incorporarse como empleadas/os administrativas/os en el rubro cuenta con el aval académico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Ir al contenido