Portal de Noticias ///

Destacadas


PEIDi UNVM: convocan a presentar proyectos especiales

PEIDi UNVM: convocan a presentar proyectos especiales

Está orientada a fortalecer la vinculación entre investigación, extensión, transferencia e innovación en el ámbito de la Universidad Nacional de Villa María.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de sus Institutos de Investigación y Extensión junto a los Consejos Asesores de Investigación y Extensión que nuclean a los 3 Institutos Académicos Pedagógicos, convoca a presentar Proyectos Especiales de Investigación, Desarrollo e Innovación (PEIDi UNVM).

Esta iniciativa cofinanciada por la casa de altos estudios local y organismos e instituciones del sector público o privado busca promover el desarrollo e innovación de conocimientos y/o tecnologías que respondan a las necesidades de la sociedad y atiendan demandas relativas a problemáticas productivas, sociales, económicas, ambientales y/o culturales emergentes de la ciudad y región.

Para la Convocatoria 2024 que se extenderá del 9 de octubre al 11 de noviembre se definieron como prioritarias las siguientes áreas del conocimiento: Políticas Públicas, Ciudadanía y Democracia | Sustentabilidad Ambiental y Energética | Desarrollo Socio Productivo Local-Regional | Prácticas Artísticas y Desarrollo Cultural | Salud | Educación | Tecnologías exponenciales para el desarrollo sostenible.

Las propuestas seleccionadas tendrán un plazo máximo de ejecución de 12 meses. La UNVM otorgará $1 millón a cada una, en tanto que la contraparte deberá garantizar un monto igual o superior que podrá materializarse en dinero o insumos, instrumental, equipamiento, acceso a bases de datos y/o servicios.

Características de los proyectos y equipos
El PEIDI UNVM concibe a la vinculación entre investigación, extensión, transferencia e innovación como un proceso dinámico y bidireccional que busca generar un impacto positivo en la sociedad.

En este marco, docentes investigadoras/es y extensionistas podrán postular proyectos que complementen investigaciones o desarrollos en curso permitiendo el escalado de los resultados obtenidos y/o su transferencia al medio social; que generen investigaciones que faciliten el desarrollo científico tecnológico y socio-artístico, asociados a una oportunidad estratégica, una necesidad de mercado y/o de la sociedad; o promuevan investigaciones que faciliten el desarrollo científico, tecnológico, socio-artístico y/o la transferencia de conocimientos al medio social.

Cada proyecto contará con una/un Investigadora/or Responsable (IR) idóneo en el tema a trabajar, en tanto que el equipo tendrá que estar conformado por docentes investigadores/as y extensionistas de la UNVM y completarse con la participación de docentes investigadoras/es externos, becarias/os Conicet, graduadas/os de la UNVM, Nodocentes, estudiantes avanzadas/os, profesionales independientes y personal del organismo adoptante.

“Adoptante”: figura que asume la contraparte
Se espera que el adoptante desempeñe un papel activo y colaborativo en todas las etapas del proyecto, contribuyendo con su perspectiva y experiencia en la definición de objetivos, actividades y resultados esperados, así como en la implementación de actividades y evaluación.

Podrá estar constituido por organismos públicos o privados: municipios, instituciones educativas, entes regionales, empresas, cooperativas, mutuales y/u organizaciones sin fines de lucro.

Potenciar la función I+D+i en la Universidad
La presente convocatoria se enmarca en el Plan de Mejoramiento de la función de I+D+i de la UNVM, propuesta que en diciembre 2023 fue elevada al Programa de Evaluación Institucional (PEI) dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación para su valoración.

Cabe precisar que, con el fortalecimiento de la investigación aplicada, la extensión y la vinculación, no solo se fomenta la transferencia de resultados de las investigaciones y la innovación, sino también la articulación interdisciplinaria e interinstitutos entre equipos, investigadores/as y extensionistas de la casa de altos estudios local.

Las/os interesadas/os en obtener mayor información deberán comunicarse con el Instituto de Investigación de la UNVM, telefónicamente al (0353) 4648243 o vía mail escribiendo a investigacion@rec.unvm.edu.ar.

Cronograma de la convocatoria 2024

  • Apertura: 9 de octubre.
  • Cierre (fecha prorrogada): 11 de noviembre.
  • Evaluación: 12 al 14 de noviembre.
  • Comunicación de resultados: 15 de noviembre.
  • Inicio de ejecución de proyectos: 19 de noviembre.

Las propuestas deberán presentarse a través del Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA), siguiendo las instrucciones y los plazos establecidos por la convocatoria.

Archivos para descarga

👓 PEIDi 2024 | Bases y condiciones

📋  PEIDi 2024 | Plan de Trabajo

✍🏼 PEIDi 2024 | Aval presentación

🤝🏻 PEIDi 2024 | Protocolo específico de trabajo

📤 PEIDi 2024 | Instructivo SIGEVA 

Hoy es la “Caminata por la Salud”

Hoy es la “Caminata por la Salud”

Será a las 18.30 horas. La actividad iniciará en el Escenario Vanzetti de la Costanera y, como cada año, se receptarán leches larga vida para merenderos de la ciudad.

Hoy jueves 14 de noviembre, desde las 18.30, se realizará la 17ª edición de la Caminata por la Salud de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Esta actividad recreativa y solidaria, promovida por la Secretaría de Bienestar, tendrá como punto de partido el Escenario Vanzetti ubicado en la Costanera de Villa María.

Como cada año, el evento es gratuito y tiene como objetivos promover la actividad física y los hábitos saludables con un fin solidario, motivo por cual las personas que asistan podrán colaborar con una inscripción de 3 litros de leche larga vida destinadas a merenderos de la ciudad.

Asimismo, la Caminata incorporó entre sus consignas el cuidado y conservación del medio ambiente e invita a los y las participantes a asistir con sus botellas reutilizables. Previo al inicio de la actividad se realizará una entrada en calor a cargo.

Informes e inscripciones: Secretaría de Bienestar – Campus UNVM (Avenida Arturo Jauretche 1555, Villa María), de 9 a 16 horas | Teléfono: (0353) 4539100 interno 3032 | Mail: direcciondedeportes@unvm.edu.ar.

Edición 2024 de las Jornadas de Investigación en Artes

Edición 2024 de las Jornadas de Investigación en Artes

Con la consigna “Reinvenciones, entramados y proyecciones” se realizará los días 7 y 8  de noviembre. También se desarrollará el 2° Encuentro de Laboratorios de Experimentación Artística.

Las Jornadas de Investigación en Artes, en el marco de su octava edición, se presentan como un espacio en el que investigadoras/es, creadoras/es y académicas/os de Argentina y otros países hispanohablantes indagarán acerca de  la pluralidad de metodologías, los objetos de estudio y las prácticas artísticas que enriquecen el campo de la investigación en artes.

Con un programa diseñado para debatir en profundidad, el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) convocó a participar en mesas de diálogo y reflexión durante los días 7 y 8 de noviembre. Además, habrá presentaciones de libros y un concierto de cierre a cargo de Manuela Reyes y Lucas Leguizamón.

La decana de Humanas Daniela Dubois comentó al respecto: “Celebramos la decisión de llevar a cabo estas octavas jornadas de investigación en Artes que contarán con una gran cantidad de inscriptas/os y expositoras/es de todo el país. Que más que en estos tiempos complejos nos encuentre reflexionando y dialogando sobre cómo el arte puede transformar realidades concretas, no solo de Villa María sino también de la región”.

Desde la organización se confirmó que la jornada del jueves será virtual, en tanto que el viernes las actividades serán presenciales en el Campus de la UNVM.

Paneles

  • Arte y territorio: Alicia Cáceres (UNC) y Paula Mascias (FLACSO), quienes analizarán cómo el arte puede transformar y dialogar con los espacios físicos y simbólicos.
  • Arte, escenarios digitales e inteligencia artificial: con Anahí Ré (UPC) y Lila Pagola (UNVM), que abordarán el impacto de la tecnología en la creación y comprensión del arte.
  • Arte y metodologías: Cecilia Irazusta (UNVM) y Carola Dreidemie (UNRN) profundizarán en las formas en que el arte desafía y amplía los métodos tradicionales de investigación.

 

 📑 PROGRAMA
Pre Congreso y Jornadas de Trabajo Social en el Campus

Pre Congreso y Jornadas de Trabajo Social en el Campus

El encuentro académico organizado por la UNVM se realizará los días 6 y 7 de noviembre. Reunirá a estudiantes, docentes, investigadoras/es y profesionales de la disciplina. 

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza el Pre II Congreso Latinoamericano de Trabajo Social y las VIII Jornadas Regionales de Trabajo Social.

La edición 2024 se desarrollará los días 6 y 7 de noviembre bajo el título “Lo público en cuestión: formación, investigación e intervención en Trabajo Social” en el Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555).

Dirigido a docentes, investigadores/as, graduadas/os, estudiantes, profesionales de Trabajo Social y público en general, este evento busca contribuir a la producción de conocimientos y consolidar espacios de encuentro, reflexión, análisis y discusión entre distintas unidades académicas, instituciones y organizaciones territoriales y profesionales.

Para promover debates sobre avances y resultados de investigaciones, experiencias en docencia, propuestas extensionistas y ejercicio profesional, se estructurarán grupos de trabajo; mesas de intercambio; rondas de prácticas académicas de formación profesional; y plenario de cierre.

Cabe resaltar que este encuentro es coorganizado por el Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba – Delegación Villa María.

Actividad no arancelada. Para obtener mayor información, comunicarse vía WhatsApp al +54 9 3534 79-6272 o escribiendo un mail a licenciatura.trabajo.social@sociales.unvm.edu.ar.

 

📑 PROGRAMA

 

✍🏼 INSCRIPCIÓN

 

Inauguraron la Planta Industrial de Alimentos de la UNVM

Inauguraron la Planta Industrial de Alimentos de la UNVM

Las instalaciones identificadas con el nombre “Ingeniero Carlos Berra”, en homenaje a quien fuera docente y funcionario de la Universidad, quedaron habilitadas formalmente.

Meses atrás el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso en funcionamiento su primera Planta Industrial de Alimentos en el ámbito del Campus.

El espacio está dedicado al desarrollo de habilidades prácticas porque favorece el contacto directo de las/os estudiantes con distintos procesos productivos y proyectos vinculados con la Ingeniería en Alimentos y la Tecnicatura Universitaria en Bromatología, en cooperación con Medicina Veterinaria y Agronomía.

Este jueves 31 de octubre se llevó a cabo la inauguración formal de la Planta Industrial “Ingeniero Carlos Berra”, nominación aprobada con voto unánime del Consejo Superior de la UNVM para homenajear a quien fuera docente y funcionario del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

El emotivo acto fue presidido por el rector Luis Negretti, la decana Carolina Morgante y el coordinador de Gabinete Germán Cassetta. Además de contar con la presencia de equipos de gestión, docentes, nodocentes y estudiantes, también participó la familia Berra integrada por su esposa, hijas y nietas.

“Carlos fue un gran mentor de la vinculación entre el sector público y privado. Sé que la iniciativa de designar este espacio con su nombre es el mayor homenaje que podemos hacerle a una persona como él. Lo celebramos con profunda alegría y orgullo”, afirmó la autoridad máxima de la UNVM durante su discurso.

Por su parte, la Decana de Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas destacó que la concreción de una Planta Industrial en la casa de altos estudios local se proyectó “gracias a la visión, el compromiso y la perseverancia” del profesional fallecido en enero de este año.

“En lo personal recuerdo a Carlos como un funcionario incansable, con un entusiasmo y una alegría permanente, que dedicó su vida a engrandecer a nuestro Instituto y a promover la transferencia del conocimiento a la comunidad en general”, sostuvo Morgante.

La ceremonia continuó con el corte de cintas, el descubrimiento de placa y la entrega de una copia certificada de la Resolución Rectoral Nº 372/2024 a la familia Berra. El documento oficializa la nominación de la Planta bajo el nombre de “Ingeniero Carlos Berra”.

Procesamiento de leche de burra
Actualmente la Planta Industrial afecta la totalidad de su capacidad instalada al procesamiento de leche de burra extraída del tambo que la casa de altos estudios posee en Estancia Yucat.

Se trata de un proyecto de investigación que impulsa la UNVM, a través del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), junto a la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) con el objetivo de introducir al mercado un producto apto para niñas y niños con alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV).

Al finalizar el acto formal de inauguración e imposición de nombre, se realizó un recorrido por el espacio. En este marco, parte del equipo de trabajo brindó detalles relacionados con el proceso de producción de la leche de burra y habilitó la degustación del producto.

Cabe precisar que, a futuro, la Planta prevé expandir sus líneas de procesamiento, principalmente relacionadas con el área de los alimentos.

Promover las vocaciones científicas en estudiantes secundarios

Promover las vocaciones científicas en estudiantes secundarios

Las “Jornadas Juveniles de Investigación Social 2024” reunieron a 350 estudiantes de 5º año de escuelas secundarias de la Provincia.

Por tercer año consecutivo, del 21 al 24 de octubre se concretaron las Jornadas Juveniles de Investigación Social en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Esta actividad impulsada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) y la Dirección General de Educación Secundaria del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba tuvo como objetivo estimular vocaciones científicas en estudiantes de instituciones de Nivel Secundario.

La edición 2024 que abrió en San Francisco, continuó en Villa María y cerró en sede Córdoba reunió a 350 expositoras/es que representaron a establecimientos de distintas regiones de la Provincia. Además, se socializaron 90 pósters que dieron cuenta de lo trabajado sobre diversos ejes temáticos: Juventudes y Culturas Juveniles | Género y diversidad | Convivencias y Prácticas Comunitarias | Discriminación y Estereotipos | Salud y Calidad de Vida | Mundo del trabajo | Derechos Humanos y Memoria | Ambiente y Desarrollo Sostenible | Escenarios Tecnológicos | Desafíos para la Educación.

Durante cada jornada participaron autoridades del Instituto de Sociales y de la cartera educativa provincial. Por la UNVM se sumaron el decano Gabriel Suárez, el secretario Académico Javier Díaz Araujo, la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCS Carla Avendaño Manelli, el coordinador de sede San Francisco Matías Bordese y su par de sede Córdoba Federico Zuliani.

En tanto que el Gobierno de la Provincia estuvo representado por la directora General de Educación Secundaria del Ministerio de Educación Andrea Fessia y el referente pedagógico de la Unidad Transversal de Coordinación en Educación Rural e Intercultural Bilingüe David Araya.

“Quiero agradecer a quienes hicieron posible este encuentro: a las y los docentes porque estimulan a las/os adolescentes a hacer investigación; y a los equipos de gestión porque estos proyectos generan movimientos diferentes en las escuelas. Su aporte es valiosísimo”, afirmó Andrea Fessia.

La funcionaria provincial resaltó que la educación debe “hacer valer su fuerza” y son este tipo de jornadas “las que traccionan a las y los jóvenes a pensar y proponer cosas diferentes para sus entornos”.

Por la UNVM, Javier Díaz Araujo expresó su deseo de que las y los estudiantes secundarios “se unan a la Universidad” al culminar su etapa de formación escolar y agradeció el compromiso de los equipos del Ministerio de Educación y del IAPCS en pos de fortalecer la “articulación entre ambos niveles educativos”.

Para la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto de Sociales, Carla Avendaño, esta actividad es un “punto de encuentro” entre investigación y aprendizaje.

“Los procesos de investigación, de producción de conocimiento, son procesos de aprendizaje y los procesos de enseñanza siempre son procesos de producción de conocimiento. Por lo tanto, estas Jornadas nos permiten ese puente por el que siempre trabajamos en nuestras instituciones”, precisó.

Trabajo sostenido
Entre mayo y octubre, alumnas/os de 5° año participaron de instancias de trabajo virtual y encuentros presenciales en las sedes Villa María, San Francisco y Córdoba.

Esta dinámica incluyó tutorías de docentes e investigadores del IAPCS-Conicet y el acompañamiento de profesoras/es y directivos de instituciones secundarias con el objetivo de reconocer la prácticas de producción científica y propiciar el pensamiento crítico para resignificar temas vinculados a Ciencias Sociales y Humanidades, Comunicación, Economía y Administración ya desarrollados en clase.

Así, en una etapa preliminar, las y los estudiantes configuraron equipos para profundizar, problematizar y/o contextualizar alguna problemática de investigación trabajada previamente.

Desde agosto a octubre, la tarea continuó con el envío de un resumen, de una idea – proyecto y de un póster para dar cuenta de resultados, hallazgos y conclusiones a las que se arribó con el trabajo investigativo.

Cabe precisar que las Jornadas Juveniles de Investigación Social se constituyeron como actividad central y cúlmine de varios meses de prácticas pedagógicas sostenidas entre Universidad e instituciones secundarias, habilitando espacios para la socialización de experiencias, la exposición de aportes, la actualización de conocimientos, el debate de ideas entre todas las escuelas y la conexión de las/os jóvenes con sus pares y referentes académicos.

Ir al contenido