El miércoles 5 de junio, a las 21, la murga uruguaya presentará su show “Defensores de causas perdidas” en el Campus. Entrada gratuita.
El escenario mayor de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibirá a la murga más premiada, popular, reconocida y convocante de los últimos años: Agarrate Catalina.
El conjunto uruguayo se presentará el miércoles 5 de junio, a las 21 horas, en el Auditorio del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555) con entrada gratuita. Previamente, los artistas serán teloneados por la murga local “Degenerades”, integrada mayoritariamente por estudiantes de la casa de altos estudios.
Según informó el rector Luis Negretti en conferencia de prensa, el ingreso al recinto se habilitará a partir der las 20 y quienes deseen asistir deberán retirar los más de 500 tickets de acceso disponibles en los puntos de entrega habilitados.
“Desde la UNVM estamos muy contentos de contar con esta posibilidad y regalársela, de alguna manera, a la comunidad de Villa María y la región”, afirmó el funcionario académico.
Entrega de entradas
– Fundación UNVM: Entre Ríos 1428 | Público general, graduados y graduadas.
– ADIUVIM: Campus UNVM | Docentes.
– APUVIM: Campus UNVM y sede del Gremio | Nodocentes.
La revista digital de la UNVM sobre arte, ciencia y cultura abre su primera exposición multimedia.
Hasta el 1 de julio se exhibirá en la Usina Cultural (Sabattini 51) una selección de obras realizadas para Ardea, revista digital de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Será en el marco de “Ardea se muestra. Exposición multimedia”, proyecto que recorrerá los trabajos y producciones vinculadas con el arte, la ciencia y la cultura publicados en el sitio web ardea.unvm.edu.ar bajo el formato de crónicas, ensayos, entrevistas y reseñas.
La muestra podrá visitarse de 8 a 20 horas con entrada libre y gratuita.
Acerca de Ardea
Presentada en diciembre de 2018, la plataforma digital creada por la Secretaría de Comunicación Institucional propone un espacio periodístico para la difusión y generación de conocimiento con fuerte impronta visual.
Además de un staff propio, Revista Ardea cuenta con la participación de colaboradores y referentes en diversas disciplinas que dan cuenta de lo que se crea, investiga y piensa desde el interior profundo del país.
El movimiento social fue analizado por César Tcach en las V Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional.
“El Cordobazo fue una gran insurrección urbana, obrera y popular; producto de la combinación de varios factores; una clase obrera nueva y potente, la unidad de acción entre sectores peronistas y de izquierda, el importante movimiento estudiantil y el descontento de la clase media con respecto a la dictadura”, explicó el doctor César Tcach quien brindó la conferencia “El Cordobazo: entre el deseo democrático y la ilusión revolucionaria” en el marco de las V Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional, organizadas por el Instituto Municipal de Historia (IMH) y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
En diálogo con la Secretaría de Comunicación, el historiador hizo referencia a que “las reivindicaciones inmediatas de los trabajadores tenían que ver con el sábado inglés que la dictadura intentaba suprimir y que era una vieja conquista de Córdoba que venía de la década del `30 con la ley de quitas zonales, que significaba que los patrones podían pagar salarios en el interior del país por debajo de lo pactado a nivel nacional”. En tal sentido, los gremios principales que motorizaron la protesta fueron el SMATA, la UTA y el Sindicato de Luz y Fuerza.
Al ser consultado sobre la incidencia del Cordobazo en el escenario político nacional, Tcach aseguró que “en el corto plazo puso al desnudo que la dictadura era vulnerable” y en el mediano y largo plazo “fue un punto de inflexión en el ciclo de radicalización política que vivió la Argentina desde principio de los años ´70”.
Respecto al rol en este movimiento, sostuvo que fue importante, pero que no puede “trasladarse fenómenos del presente al pasado, porque ahí cometeríamos un grave error histórico ya que la temática de género no estaba presente en el Cordobazo”.
Por otra parte, al realizar un análisis sobre lo que sucede actualmente con la sociedad cordobesa precisó que hay “dos factores centrales que permiten explicar la discontinuidad de esa Córdoba combativa con la Córdoba de estos días”. Tcach indicó que el Rodrigazo en 1975 modificó factores de orden estructural en lo económico y que el golpe militar en 1976 aplicó una “eficaz” tarea de “represión”.
Es en el marco de una investigación que analiza las políticas culturales en Villa María como estrategias para el desarrollo social.
En el marco de las V Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional presentaron una plataforma transmedia fruto de un proyecto de investigación articulado entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y de la Municipalidad local. El trabajo aborda las “políticas culturales y de memorias en la ciudad de Villa María como estrategias para el desarrollo social”.
Esta investigación avanzó sobre el análisis de los programas municipales de la Subsecretaría de Cultura (Ser arte y parte e Historia oral y Memorias locales) en tres barrios de la ciudad.
De esta manera, las investigadoras y los investigadores promovieron la “producción comunitaria y la visibilización de los territorios de memoria como contribución al desarrollo social”.
La propuesta fue desarrollada por un equipo multidisciplinario que trabajó a partir de la recopilación de relatos de niñas, niños, jóvenes, adultos, adultos mayores en la producción social de sentido de las memorias. Luego estudiaron las condiciones de circulación a través de una presentación de las producciones emergentes en ámbitos de reconocimiento público que fueron posteriormente fueron volcadas a la plataforma.
Este espacio estará disponible en los próximos meses y, al tratarse de una web interactiva, recibirá aportes de los vecinos y las vecinas.
Del proyecto dirigido por Malvina Rodríguez y codirigido por Natalia Magrin. El diseño estuvo a cargo de Laura Felipe y participaron Virginia Reynari, Eric Muzart, Gabriela Vera y Joaquín Fuertes; además de estudiantes, docentes y talleristas de los diversos espacios de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad.
Lo dijo el historiador Mariano Saravia durante las actividades realizadas en el Campus Universitario en conmemoración de los 50 años del Cordobazo.
En el marco de las actividades conmemorativas al 50º aniversario del Cordobazo, organizadas por el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y los gremios Adiuvim y Apuvim, el periodista e historiador cordobés Mariano Saravia ofreció una charla de la que también participaron la sindicalista Ilda Bustos y el expresidente de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC), Carlos Scrimini.
«Los cordobeses estamos muy orgullosos de la Reforma Universitaria del ´18, del Cordobazo del ’69, pero no sé si sabemos mucho y no sé si hacemos honor a ese legado», planteó Saravia en una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM. «Hoy las condiciones son muy distintas, pero yo creo que en algún rinconcito de nuestro corazón y de nuestra cabeza queda esa acumulación política, esa ética de lucha», agregó.
A cincuenta años de la histórica revuelta popular, el especialista además reflexionó acerca del protagonismo de las universidades a la hora de «mantener vivo el legado» del movimiento, y expresó: «hoy todos hablan bien del Cordobazo, pero cortar una calle es un pecado mortal, entonces la universidad debería romper ese acartonamiento y buscar más la verdad».
En ese sentido, Saravia explicó que el hecho acontecido «fue una reacción violenta, claramente violenta, del pueblo hacia otra violencia mayor que venía de arriba para abajo; hay que recuperar eso en toda su dimensión por más que al principio pueda sonar antipático».
Asimismo, destacó que en los años ’60 «había menos desocupación y mejores sueldos», por lo cual la clase obrera «estaba más politizada y sindicalizada», y puntualizó que esto difiere a la realidad actual, porque «en el medio pasaron cincuenta años, entre los cuales hubo una dictadura sangrienta y genocida de siete años que domesticó mucho a la gente». Además, agregó que los años ’90 también «han ido minando las condiciones objetivas y también subjetivas de la sociedad para reaccionar».
Según Saravia, «tomar conciencia de quién es el enemigo» es «el mejor legado del Cordobazo». Al respecto, amplió: «cuando tomamos esa conciencia es más fácil llegar a la unidad, a pesar de que pensemos distinto». En ese aspecto señaló que actualmente quienes gobiernan son los mismos que en otras épocas implementaron planes económicos parecidos a los de hoy. «Hay tantas discusiones, que nos peleamos entre nosotros sin darnos cuenta de que hay una pelea superior que dar, y para esa tenemos que estar juntos», concluyó.
Este espacio tiene como objetivo intervenir cuando se produzcan conflictos en la comunidad universitaria y se solicite la participación del equipo de mediadores.
El jueves 30 de mayo se llevo a cabo la inauguración del «Centro de Mediación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)» en el Patio Docente del Campus.
Este espacio dependiente de la Secretaría de Bienestar se encontrará a disposición de todos los claustros que integran la comunidad universitaria y tendrá como objetivo fundamental el de intervenir cuando se produzcan conflictos que involucren a docentes, estudiantes y nodocentes.
Acerca del funcionamiento de este Centro, al que podrán recurrir voluntariamente los afectados o afectadas para solicitar la intervención del equipo de mediadores, el coordinador Pablo Garrido afirmó: «es muy importante para la Universidad de Villa María ser una precursora en la resolución de conflictos de manera pacífica”.
Cabe destacar que este espacio se encuentra integrado por docentes de la Universidad y cuenta con habilitación por parte del Ministerio de Justicia de la Provincia de Córdoba.