Portal de Noticias ///

Destacadas


La Salud Mental “necesita respuestas colectivas”

La Salud Mental “necesita respuestas colectivas”

Lo afirmó la reconocida psicóloga Alicia Stolkiner durante su disertación en la UNVM.

Se concretó un nuevo curso de posgrado en el marco de la Especialización en Estrategias de intervención en el campo de la Salud Mental que dicta el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

La actividad tuvo como oradora a una de las principales referentes del campo: Alicia Stolkiner, cuyas áreas de investigación están orientadas a atención primaria y salud mental, accesibilidad en salud y derechos humanos y salud mental.

Durante su disertación, la Licenciada en Psicología y Doctora Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) brindó un conjunto de definiciones y abordajes posibles.

-¿De qué hablamos cuando se menciona a la salud mental?
-Cuando se habla de un “boom de problemas de salud mental” es necesario decir que no son problemas que pueden solucionarse con un medicamento o con psicoterapia, aún cuando estos puedan ser una parte indispensable del abordaje, no necesariamente vamos a reducir un fenómeno colectivo solo con acciones individuales.

Se necesitan políticas para enfrentar problemas que cuando unos los mira en nivel macro, son problemas epidemiológicos colectivos. Hay que pensar socialmente qué está pasando y cómo resguardar a la sociedad de determinadas problemáticas que nos tocan a todos y, si bien, cada persona es más o menos vulnerable y tiene una historia singular, también necesitamos respuestas colectivas: espacios para los jóvenes, modificación de posibilidades de vida, elaboración de proyectos de futuro. Todo esto implica una acción que tiene que ver con salud.

-¿Por qué asistimos a un momento de mayor valoración de la salud mental?
-Hemos tenido experiencias inéditas a nivel mundial como la pandemia. Estamos atravesando un momento de crisis y reorganización que pone en juego para Occidente casi todos los esquemas con los que nos movíamos.

Hay una sensación de incertidumbre respecto del futuro mucho más agudizada; desde problemáticas climáticas, crisis económicas recurrentes, problemáticas de salud inéditas, la sensación de que pesa sobre nosotros un riesgo; empobrecimiento de grandes sectores de la población, desplazamiento y migraciones forzadas. Esto nos hace pensar las problemáticas de salud mental de una manera que no están separadas de las problemáticas de salud, no están separados el cuerpo de la mente y de las condiciones de vida en general.

Un epidemiólogo norteamericano, Milton Terris decía que “los pueblos mueren como viven” y en salud mental podemos decir que “los pueblos padecen como viven”. Las sociedades desiguales son un factor porque en una sociedad que llama al consumo y no te provee para consumir o sociedades que no tienen lo necesario para vivir en cuanto a acceso a los alimentos y la vivienda se convierte en un problema de sufrimiento cotidiano.

-¿Qué desafíos genera esta nueva concepción del Estado en Argentina?
-Se plantea la reducción del Estado y la conceptualización que se hace es que cada persona es responsable de sí misma y que la sociedad no tiene por qué hacerse cargo de responsabilidades individuales: el que no puede, no puede y el que sí, que se provea del servicio privado.

El mercado, según esta concepción, es el mejor distribuidor y proveedor de recursos. En este caso sería la provisión de servicios para atender las problemáticas de salud mental que ese mismo mercado produce.

-¿Qué rol asumen los espacios de capacitación y discusión?
-Tenemos la obligación de formar y capacitar. Nuestro país tiene ricos recursos en salud mental y hay mucha gente preparada para trabajar en el nivel singular e individual, pero necesitamos que se incorporen profesiones nuevas que recién se están conociendo, como por ejemplo acompañantes terapéuticos, musicoterapeutas, trabajadoras/es sociales. Además, se precisa de actores propios de las comunidades para armar redes solidarias de soportes en momentos difíciles.

La Especialización que propone la UNVM permite capacitar y formar una nueva generación de profesionales abiertos a trabajar interdisciplinariamente, a pensar y abordar integralmente problemas complejos.

Acerca de la carrera
La Especialización en Estrategias de intervención en el campo de la Salud Mental es una propuesta de posgrado de 3 cuatrimestres de duración (480 horas reloj).

Esta formación implementada en 2023 pretende asumir una reflexión y práctica de la planificación y la gestión de las políticas públicas en salud mental, como piezas fundamentales en la construcción de políticas multiniveles desde una perspectiva comunitaria.

“No hay una falla en la Universidad pública que merezca la desacreditación que hemos visto”

“No hay una falla en la Universidad pública que merezca la desacreditación que hemos visto”

Lo aseguró Carlos Maslatón en el ciclo “Agendas esenciales” organizado por el área de Vicerrectorado de la UNVM.

Carlos Maslatón y Carlos Seggiaro expusieron sobre el presente y el futuro de la economía en Argentina en el ciclo “Agendas esenciales” organizado por el área de Vicerrectorado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para promover la reflexión y el debate. Las principales temáticas abordadas giraron en torno a apertura económica, desregulación del mercado, competencia de monedas, reforma del Estado con equilibrio fiscal, dolarización y estabilidad, entre otros temas.

En este marco, el abogado y analista técnico financiero destacó que el contexto actual “no tiene que ver con la década del ´90” y que es un “plan liquidado de origen” porque “no tiene sustentabilidad”. En tal sentido puntualizó que “todo control de cambio artificial, sumado a una política monetaria artificial y a un incremento de deuda, lleva al país a un desastre”.

Por otra parte, aseguró que la recesión “esta creada artificialmente por el Gobierno” y “es reversible con una política distinta”. Según detalló, una de las alternativas sería “liberar el mercado de cambio y no utilizar el endeudamiento para control monetario”.

En el diálogo moderado por la vicerrectora Elizabeth Theiler, Maslatón dijo que los años 2022 y 2023 fueron “económicamente buenos para Argentina, con inflación y mucha actividad, pero fue cortada abruptamente por una política que lleva a una retracción del crecimiento, la recaudación va para abajo y empiezan a existir comportamientos negativos que hacen que el equilibrio fiscal buscado no se termine de conseguir”.

Por su parte, Seggiaro sostuvo que “si esta política económica se consolida, puede haber una recuperación, con una inflación del 15 a 20 por ciento y puede bajar el riesgo país a menos de 1000 puntos, unificación de tipo de cambio, menor presión impositiva, pero salarios muy bajos; pero también van a pasar otras cosas, como mayor concentración económica, extranjerización del aparato productivo y redistribución regresiva del ingreso”.

No obstante, precisó que “para que un plan económico puede ser viable tiene que serlo técnicamente pero también políticamente y el plan de ahora tiene serios problemas técnicos y políticos; problemas de consenso”.

Maslatón y la Universidad

Consultado sobre su vínculo con la Universidad, Maslatón señaló: “Tengo origen de Universidad pública, fui estudiante, soy graduado e hice política universitaria en la UBA y en todo el país; por eso me pongo a la vanguardia de su defensa”.

En función de ello, expresó que quiere integrar “el grupo de personas públicas, políticas y académicas que cumple una función en defensa de algo que tiene que existir, que es un modelo muy valioso porque el Estado dentro de sus prestaciones tiene el servicio educativo y dentro de ello el universitario que no es tan caro, ni una ruina presupuestaria, y se caracteriza por la autonomía y los logros que produjo en el país. No hay una falla en la Universidad pública que merezca la desacreditación que hemos visto”.

 

Convocan a presentar proyectos extensionistas

Convocan a presentar proyectos extensionistas

Hasta el 24 de junio podrán postularse propuestas que potencien el intercambio entre Universidad y territorio.

En el marco de la “11ª Convocatoria de Proyectos de Extensión”, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a equipos universitarios a presentar iniciativas enfocadas en atender problemáticas sociales.

Entre el 20 de mayo y el 24 de junio, el Instituto de Extensión junto a las Secretarías de Investigación y Extensión de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales habilita la postulación de propuestas que promuevan la articulación y vinculación con el territorio, el desarrollo local – regional y la mejora de la calidad de vida de las comunidades.

Para 2024 se financiará un monto de hasta $300 mil por proyecto y podrán presentar distintas modalidades:

  • Socio-Comunitarios: orientados al abordaje de las capacidades humanas de la población, con el objetivo de mejorar la calidad de vida a través del impacto de sus acciones.
  • Socio-Productivos: enfocados en el trabajo conjunto y coordinado de la comunidad a través de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en la producción de bienes y servicios. Se valorará la promoción y el fortalecimiento de la economía social y solidaria.
  • Socio-Cultural: vinculados al rescate, puesta en valor y promoción del patrimonio cultural, la producción artística y la promoción de bienes culturales.
  • De interés institucional: orientados a brindar soluciones frente a diferentes problemáticas percibidas o emergentes ante una demanda concreta por parte de organizaciones o instituciones del medio.

Mientras que las temáticas prioritarias serán: Ciudadanía y Democracia | Soberanía Alimentaria y Redes Agroalimentarias | Salud Comunitaria y Redes de Cuidados. Determinantes sociales y prevención | Procesos colectivos de acceso a derechos y prevención de la violencia | Transformaciones laborales, de procesos productivos e innovación | Reconstrucción de políticas públicas | Reconstrucción de políticas culturales y prácticas artísticas | Transformaciones educativas y nuevas experiencias pedagógicas | Gestión ambiental y desarrollo territorial | Diseño e innovación.

Condiciones de la convocatoria
Para generar la postulación los proyectos deberán respetar los principios extensionistas de la UNVM y, de manera excluyente, vincularse con al menos un espacio curricular.

Cada equipo tendrá que estar conformado por un/a Director/a, una/un Codirectora/or docente o Nodocente, una/un Coordinadora/or integrante de la comunidad universitaria y al menos 3 estudiantes.

La selección y evaluación se encontrará a cargo del Consejo Asesor de Extensión, integrado por la Dirección del Instituto de Extensión y las Secretarías de Investigación y Extensión o de Vinculación de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, de Ciencias Humanas y de Ciencias Sociales. Además, se prevé la participación de evaluadoras/es externas/os a nuestra Universidad.

Cabe precisar que los proyectos extensionistas se ejecutarán entre 2024 y 2025 con un plazo de entre 6 y 12 meses.

Las/os interesadas/os en obtener mayor información podrán enviar un mail a extension@rec.unvm.edu.ar.

 

 

📥 11ª Convocatoria a proyectos de Extensión | BASES 2024
Nuevo ciclo de capacitaciones de “Red Impulsar”

Nuevo ciclo de capacitaciones de “Red Impulsar”

El espacio de trabajo que reúne a los municipios de Villa María y Villa Nueva, el INTA, Cáritas y la UNVM para promover el emprendedurismo local dictará nuevos talleres en junio y julio.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) suscribió un nuevo convenio con instituciones locales para la puesta en marcha del Ciclo de Capacitaciones 2024 de la Red Impulsar.

Este espacio de trabajo interinstitucional constituido por los municipios de Villa María y Villa Nueva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Cáritas y el Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM busca fortalecer el ecosistema emprendedor a través de la formación, la innovación, el acompañamiento técnico, el apoyo a la comercialización y la gestión de financiamiento.

Conocido anteriormente como “Programa Impulsar”, este año se consolida bajo el formato de Red para continuar acompañando la producción local y el desarrollo de emprendimientos, a través de distintas herramientas.

Durante junio y julio, implementará 4 capacitaciones teóricas y 2 talleres prácticos con certificación universitaria.

  1. Identidad visual | Martes 4 de junio, de 18 a 20 | Salón Astoria (Marcos Juárez 570, Villa Nueva).
  2. Taller de fotoproducto | Martes 11 de junio, de 14 a 18 | INTA Villa María (Tucumán 1367, Villa María).
  3. Marketing – marca | Miércoles 19 de junio, de 18 a 20 | Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno (Avenida Sabattini 40, Villa María).
  4. Creación de contenido en redes | Martes 26 de junio, de 18 a 20 | Salón Astoria (Marcos Juárez 570, Villa Nueva).
  5. Taller de ventas digitales | Martes 2 de julio, de 13 a 17 | Campus de la UNVM (Arturo Jauretche 1555, Villa María).
  6. Costos y finanzas | Miércoles 10 de julio, de 18 a 20 | Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno (Avenida Sabattini 40, Villa María).

La participación para todas las actividades requiere inscripción previa. Cabe aclarar que las capacitaciones son abiertas y gratuitas, en tanto que los talleres cuentan con cupo establecido y son arancelados.

 

✍🏼 INSCRIPCIONES
La UNVM debatió sobre Comunicación

La UNVM debatió sobre Comunicación

Se realizó el 4º Congreso Latinoamericano de Comunicación, organizado por el Instituto de Ciencias Sociales.

Inició en el Campus el Congreso Latinoamericano de Comunicación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En el marco de su cuarta edición, este encuentro académico organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) propone debatir sobre “Narrativas, virtualidad y gestión para la sostenibilidad”.

La apertura estuvo a cargo del decano Gabriel Suárez Fosasecca y de la coordinadora de las carreras de Comunicación Mariana Corradini.

Durante su discurso, la autoridad máxima del IAPCS ponderó “el valor del encuentro” como cualidad para la generación de conocimientos.

“En una sociedad cada vez más individualizada y poco empática proponemos encontrarnos. Es a partir de las vinculaciones, las discusiones y el cara a cara con otros que se transmiten, fluyen y surgen nuevos saberes”, afirmó Suárez Fosasecca.

Por su parte, Corradini señaló que este Congreso “intenta hacer un aporte que nos ayude a encontrar algunas respuestas ante la complejidad de las condiciones sociales, políticas, económicas y laborales en el campo de la comunicación y el periodismo”.

La docente e investigadora convocó a estudiantes, graduadas/os y colegas a “compartir sus aportes y debatir ideas”.

Tras la inauguración oficial se desarrolló el panel de apertura Narrar para audiencias móviles y alcanzar la sostenibilidad con María Mansilla, de Revista Anfibia, y de Marcelo Franco, de elDiario.Ar.

Cabe precisar que el inicio del Congreso contó con la participación del equipo de gestión del IAPCS: Florencia Montes (Secretaría Académica), Carla Avendaño Manelli (Secretaría de Investigación y Extensión) y Carina Lapasini (Secretaría de Vinculación); de la secretaria de Bienestar de la UNVM Marcela Pozzi y del secretario de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Humanas Jorge Anunziata.

Intensa actividad
La primera jornada de trabajo contó también con las exposiciones de Leonardo Murolo (Universidad Nacional de Quilmes – Universidad Nacional de La Plata), sobre “Tecnopolítica y ciberactivismo. Influencers de redes y plataformas como líderes de opinión contemporánea”, y de Daniel Escribano, docente de la Universidad Nacional de Avellaneda, quien reflexionó sobre “Las mentiras en los medios: cuando el falso testimonio no es delito”.

El cronograma de actividades continuará el jueves 6 de junio con la conferencia central “Gestión de la Comunicación para un desarrollo sustentable. La experiencia del Club Talleres”, a cargo de Daniel Cavatorta, y el panel de cierre con presencia de graduadas y graduados de las carreras de Comunicación que dicta la UNVM para compartir su experiencia de inserción profesional.

Resulta importante señalar que el Congreso habilitó espacios para presentación de ponencias y mesas de debate en torno a los ejes definidos para la edición 2024 que es avalada por la Red de Carreras de Comunicación de la Argentina (REDCOM) y el Círculo Profesional de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas (CIRCOM).

Eduvim protagonista de la Feria Internacional del Libro Universitario

Eduvim protagonista de la Feria Internacional del Libro Universitario

La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) participa en la organización, junto a la Municipalidad de Córdoba, EDUCC y la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba; de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) que se realiza en el Patio Mayor del Cabildo Histórico de la ciudad de Córdoba.

La FILU Córdoba 2024 aspira a reunir en un solo evento a toda la producción editorial del sistema universitario argentino, sean universidades de gestión estatal como de gestión privada. Está enfocada en visibilizar la edición y producción de libros, tanto en soporte físico como digital, destinados a la venta como a la descarga en Acceso Abierto. Quedan descartadas las publicaciones seriadas (revistas académicas). También pretende incorporar a ediciones de espacios públicos, de jurisdicción nacional, provincial y/o municipal.

Por primera vez en una feria del libro, el libro universitario en formato digital cuenta con un espacio especial. En este caso, la FILU CBA 2024 tiene una sala contigua al Patio Mayor del Cabildo dedicada a esta producción cada vez más importante en ámbitos universitarios, incluyendo los formatos ePub, PDF y audiolibros.

Esta sala cuenta con dos televisores de 50 pulgadas que sirven para mostrar información de los sellos que se sumen con títulos en este formato. Queda establecido que cualquier sello puede participar de ambos formatos, pero se les dará una mayor prioridad a los sellos que participen con catálogos exclusivamente digitales.

La Feria coincide con dos eventos: En el plano provincial, “La noche de las lecturas” organizada por la Agencia Córdoba Cultura; y el Día Nacional del Periodista dedicado a visibilizar a los periodistas como mediadores de la lectura de libros con la sociedad.

Además de la presencia internacional de la UAH, la Editorial de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, compartimos el listado de editoriales universitarias públicas y privadas a nivel nacional.

Editoriales que participan

Ediciones UNL.
Ediciones Biblioteca Nacional.
Editorial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR Editora).
Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata (EUDEM).
Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento (Ediciones UNGS).
Editorial de la Universidad Nacional de Luján (EdUNLu).
EUNSA.
Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Editorial UMaza.
Universidad Católica de Salta (EUCASA).
Editorial de la Universidad de Flores.
UAI Editorial.
Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa (EdUNLPam).
Editorial Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino ( Editorial UNSTA).
Editorial Universidad Católica de Santa Fe (Editorial UCSF).
Editorial UMSA.
Editorial Universidad Adventista del Plata (EUAP).
Editorial Municipal de Rosario.
Editorial Científica y Literaria de la Universidad Maimónides.
Editorial de la Universidad Católica de La Plata (Editorial UCALP).
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (EDIFYL).
Editorial de la Universidad Nacional de Formosa (EDUNAF).
Editorial Universidad Nacional de Río Negro (Editorial UNRN).
Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán (EDUNT).
Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste (EUDENE).
Editorial Universitaria de Misiones (Edunam).
Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos (EDUNER).
Editorial de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM Edita).
Espacio Editorial Institucional UCU (EEIUCU).
Editorial del Centro de Estudios Avanzados (EDICEA).
Editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (EdFA).
Editorial de la Facultad de Lenguas.
Editorial Universidad Siglo 21.
UniRío editora.
Editorial de la Universidad Provincial de Córdoba (EU).

Ir al contenido