Portal de Noticias ///

Destacadas


Conversatorio sobre Comunicación y DDHH en la era digital

Conversatorio sobre Comunicación y DDHH en la era digital

La actividad tendrá lugar el jueves 30 de mayo, de 10 a 13 horas, en la Universidad de la República en Montevideo (UdeLaR) de Uruguay.

Bajo la consigna “Debates teóricos y desafíos prácticos para la comunicación y los derechos humanos en América Latina en la era digital. La gobernanza de las plataformas digitales en Argentina, Brasil y Uruguay”, el encuentro contará con la participación de especialistas en la temática.

El conversatorio se desarrollará el jueves 30 de mayo, de 10 a 13 horas, en el Aula Magna de la Facultad Información y Comunicación de la Universidad de la República (UdeLaR) en Montevideo, Uruguay.

En la oportunidad el eje de debate se enfocará en las directrices para la gobernanza de plataformas digitales y los desafíos presentes en la comunicación digital como la desinformación y los discursos de odio.

El panel de apertura estará a cargo de María Gladys Ceretta Soria, decana de la  Facultad Información y Comunicación de la Universidad de la República; Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina Regional UNESCO Montevideo, y de Gustavo Lema, director de Comunicación e Información del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Durante el encuentro estarán presentes como expositoras las investigadoras de la Universidad Nocional de Villa María (UNVM) Malvina Rodríguez y Aimé Aminahuel. 

Ejes temáticos

  • Recomendaciones de UNESCO sobre regulaciones para redes sociales e inteligencia artificial.
  • Debates regulatorios en América Latina.
  • Desinformación y discursos de odio en América Latina.
  • La propuesta de una comunicación responsable.

Expositoras

  • Natalia Uval. Docente, investigadora y periodista. Universidad de la República (UDELAR). Uruguay.
  • Magela Cabrera Castiglioni. Docente e investigadora. Universidad de la República (UDELAR). Uruguay.
  • Eleonora Mesquita Ceia. Docente e investigadora. Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Brasil.
  • Aimé Aminahuel. Docente e investigadora. CCONFINES – CONICET – UNVM. Universidad Blas Pascal. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina.
  • Malvina Rodríguez. Docente e investigadora. Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Argentina.

Presenta y modera: Doctora Carmen Rico. Uruguay. Profesora Honoraria Université du Québec à Montréal. Canadá.

Organizan: Sección Académica Periodismo. Facultad de Información y Comunicación (FIC). Universidad de la República (UdeLaR). Uruguay | Cátedra UNESCO Comunicación pública para la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo territorial (COMUNIC.AR). Universidad Nacional de Villa María. Argentina | Programa de investigación: Comunicación, política y democracia en el capitalismo digital. Análisis de actores públicos y privados, discursos, narrativas, procesos sociales y políticas públicas en América Latina. Instituto de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Villa María. Argentina | Proyecto de investigación: Políticas públicas y regulaciones contra la desinformación en el capitalismo de plataformas: debates, tensiones y desafíos en América Latina. Los casos de Argentina, Brasil, Chile y México (2016-2022). Instituto de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Villa María. Argentina.

Auspician: Oficina de UNESCO en Montevideo y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

 

El sector de la Cerveza Artesanal produce 18 mil litros mensuales

El sector de la Cerveza Artesanal produce 18 mil litros mensuales

La capacidad instalada del conglomerado Villa María-Villa Nueva supera los 60 mil litros. Los datos surgen de un relevamiento realizado por la PRODET.

La Plataforma para el Desarrollo Productivo Territorial (PRODET), perteneciente al Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), desarrolló un informe sectorial del sector Cervecero Artesanal de Villa María y Villa Nueva. El trabajo se hizo junto a la Cámara de Cerveceros de Villa María y la región (C.E.R.C.A.) con el objetivo de caracterizar al sector a través de la generación de datos basados en evidencia, para mejorar la toma de decisiones en el plano público y privado.

En una entrevista con “Diálogos en la Uni”, el coordinador del espacio, Guido Gasparrini, destacó que éste “se constituye como un nexo con las empresas, las cooperativas, los emprendimientos, los sindicatos y demás actores y actrices del sector productivo”.

 

 

-¿Cómo funciona esta Plataforma para el Desarrollo Productivo Territorial?
-La Plataforma fue creada hace un año y medio. Es un dispositivo de vinculación que pertenece a la Secretaría de Vinculación del Instituto de Sociales y trabaja con el sector productivo propiamente dicho; tanto PYMES, como cámaras, emprendimientos, cooperativas, mutuales. Es un sector que ya venía siendo trabajado por el Instituto en años anteriores, que se materializa y se institucionaliza en esta Plataforma, que tiene diversos ejes de actuación: La generación de información, la formación, capacitaciones, la generación de metodologías de innovación, tareas de asistencia técnica puntuales, el desarrollo de metodologías de articulación entre organizaciones del sector productivo. Trabajamos también la presencia en los espacios curriculares, en los espacios académicos de la Universidad, para instalar la temática del desarrollo productivo. Es una plataforma joven que la estamos tratando de potenciar día a día.

-En este caso particular de la Cervecería Artesanal, ¿con qué sectores articularon el trabajo?
-En este caso nos reunimos con la Cámara de la Cerveza Artesanal. Un graduado de nuestra Universidad era el representante cuando empezamos a dialogar, así que mantuvimos una serie de reuniones y surgía la necesidad de contar con información fehaciente y certera de cuál era la dinámica del sector, de qué es lo que aporta en términos de producción, en términos de empleabilidad, cómo está la situación actual del sector y en base a esa articulación con la Cámara que también está nucleada en AERCA. Pudimos lograr este instrumento de relevamiento que se llevó a cabo a fines del año pasado, donde cerramos el Informe.

-¿Y cuál fue el resultado que obtuvieron?
-El Informe tiene varios componentes, uno que trabaja más el perfil general de las unidades productivas. Allí trabajamos todo lo que es la antigüedad de los emprendimientos, la dedicación que tienen, de dónde son. Tuvimos un relevamiento con diez cervecerías artesanales, una de Villa Nueva y las nueve restantes de Villa María. Un dato interesante es que todas tienen menos de diez años de antigüedad, es decir, que es un sector joven que recién está comenzando su producción, su actividad productiva. Y también tenemos que siete de esos diez emprendimientos lo hacen de manera complementaria, es decir que tienen otras actividades sus dueños. Ahí hay como un paso fuerte para dar, que sea una actividad económica central de estos referentes.

-Hubo como un boom en los últimos tiempos acerca de lo que son las cervecerías artesanales, sobre todo acá en Villa María, ¿les sorprendió los resultados que obtuvieron y cuál es el volumen de producción que tienen estas unidades?
-Otro componente del estudio es la parte de la producción propiamente dicha. Ahí tenemos un dato interesante: Se producen mensualmente 18 mil litros, pero hay una capacidad instalada que tiene que ver con más de 60 mil litros a nivel sector. Entonces, vemos que hay una capacidad ahí que todavía se puede potenciar aún más, que se pueden utilizar con mayor capacidad las plantas de producción y esto tiene que ver fundamentalmente con el eslabón de comercialización. Ahí está el desafío de encontrar nuevos mercados, de abrir nuevos mercados para poder de cierta forma producir más. De acuerdo a la producción, el 70 por ciento de esos 18 mil litros los producen tres establecimientos y el 30 restante los siete establecimientos que nos quedan. Hay como una pequeña concentración en tres grandes cervecerías y luego tenemos siete cervecerías que son de tamaño pequeño, si se quiere.

-¿Qué faltaría para que puedan llegar a alcanzar esos volúmenes de producción que pueden llegar a tener estas industrias acá en Villa María y la región?
-Hay varias puntas que indagamos a través del relevamiento, que fue un instrumento con un formulario contestado por cada uno de ellos con aspectos cualitativos y cuantitativos. Y estos desafíos para aumentar la producción surgen en dos grandes niveles una encontrar nuevos lugares donde vender. Surge la conclusión de que las canillas en Villa María están un poco ya saturadas, agotadas en términos de lo que se vende acá en barril. Pero sí, hay una cuestión hacia el futuro que tiene que ver con la cerveza ya envasada, con el enlatado y con el embotellado. Ahí veíamos que hay una veta muy fuerte para poder llegar a otros lugares, que se conserva mucho mejor la cerveza, que permite darle mayor trazabilidad en la calidad. Y otra cuestión interesante es cómo se potencia la venta y por lo tanto la producción a través de los eventos culturales, tanto la fiesta de San Patricio en Villa María como la Fiesta Invernal o la Fiesta de la Cerveza en Villa Nueva. Son todos eventos financiados por los gobiernos locales que permiten dar mayor producción, vender más y de esta forma que tenga mayor crecimiento el sector. Ahí hay como dos cuestiones que permiten pensar en cómo crecer.

 

-En el caso del envasado, ¿entraría a jugar otro sector o sería el mismo sector cervecero que podría encargarse de también producir los envases?
-No, en el caso de la botella nos comentaban que por el momento no hay embotelladora, sino que hay una concentración muy fuerte en lo que es la fabricación de botellas para cerveza. Eso por un lado, pero en el enlatado vemos que hay capacidad instalada acá en Villa María. Entonces uno de los productores se ofreció a empezar a realizar ensayos de enlatado colectivo, digamos, de que puedan utilizar su planta para el enlatado. Entonces ahí el relevamiento sirvió no solamente para tener una información concreta, sino también para generar el diálogo entre los productores y que empiecen a encontrar algún tipo de posibles articulaciones hacia futuro.

-Es un sector que tiene mucho potencial, ¿cuál fue la recepción que tuvieron cuando presentaron el informe a finales del año pasado?
-A la presentación final de los resultados la realizamos en una cervecería local con mucha presencia, tanto del sector propiamente de la Cámara de Cerveceros. Se acercaron otros sectores también que comenzaron a indagar en decir estaría bueno hacerlo para nuestro sector, como es el caso del sector quesero. Ahí se empiezan a generar nuevas articulaciones. Con el sector cervecero tenemos una agenda que ya comenzamos este año a sentarnos de nuevo a reunirnos. Está la posibilidad de abrir un diplomado en Gestión y Producción de Cervecerías Artesanales. En qué se haría una propuesta interesante para aquellos que quieran iniciar nuevos emprendimientos o aquellos que recién están arrancando, porque dentro de estas diez cervecerías solamente encontramos a la que se dedican propiamente a la comercialización. Pero hay muchas cervecerías “homebrewers” que son cervezas producidas en casas de familia, pero que quieren dar en algún momento ese salto comercial para comenzar a vender en mayor cantidad. Entonces ahí encontramos también que puede ser una herramienta posible para seguir trabajando con el sector, que los mismos cerveceros sean capacitadores de gente que quiera aprender el oficio y también replicarlo en otras localidades, hay una agenda conjunta.

 

⬇️ Descargar relevamiento
OBRA: convenio con red local de farmacias para realización de prácticas

OBRA: convenio con red local de farmacias para realización de prácticas

Busca favorecer el desarrollo de habilidades y destrezas laborales a quienes participan del Curso de Asistente Administrativo de Farmacia.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Escuela de Formación Profesional OBRA, suscribió una serie de convenios para la puesta en marcha del Curso de Asistente Administrativo en Farmacia.

Previo al inicio de la tercera edición de este trayecto, el rector Luis Negretti encabezó la firma de acuerdos con la Cámara de Farmacias del Centro Argentino (CFCA) y la Red de Farmacias Moderna.

En el marco de la reunión, la autoridad máxima de la casa de altos estudios local repasó los objetivos de OBRA y celebró los logros alcanzados. “Vino a replantear el rol social de la Universidad y permitió llegar a un núcleo de personas que requerían otros saberes, ya sea para encontrar trabajo o mejorar sus condiciones laborales”, puntualizó.

Recordó que ya se dictaron 50 cohortes de formaciones en oficios en distintas localidades de la región y elogió el trabajo articulado “para que más personas lleguen a las aulas de la Universidad y se capaciten”.

Respecto al Curso, el coordinador de OBRA, Mauro Tymoszczuk, resaltó la importancia de consolidar un espacio de formación que inició en 2022 y que favoreció la inserción laboral de una decena de participantes.

“Estamos contentos por el impacto que tuvo, porque surgió de una demanda puntual de la Cámara. Año a año hemos podido mejorar la propuesta con la revisión permanente de contenidos clave y la incorporación de prácticas en farmacias locales”, afirmó.

Sinergia interinstitucional
En el marco del encuentro que tuvo lugar en el Rectorado de la UNVM se firmó un acuerdo con la CFCA, representada por su presidente Juan Dellevadova, para el dictado conjunto de la edición 2024. Además, la entidad comprometió aportes económicos durante los meses de mayo, junio y julio.

“Con este nuevo protocolo de trabajo fortalecemos y profundizamos una relación virtuosa con la Universidad. No solo nos permite responder a nuestros asociados que requieren de un perfil laboral específico, sino también proyectar acciones a futuro a través de una plataforma local y regional de capacitación”, sostuvo el titular de la Cámara.

Posteriormente se suscribió un convenio con Farmacias Moderna para la realización de prácticas profesionalizantes durante el tramo final del Curso.

“Es un orgullo poner a disposición nuestras 30 sucursales para que las/os participantes incorporen habilidades, destrezas y herramientas en escenarios laborales reales”, señaló Gisela Ruiz Martín, responsable de Relaciones Institucionales de la Red con presencia en Villa María, Villa Nueva, Bell Ville, La Carlota, Marcos Juárez y Córdoba.

Cabe resaltar que durante la reunión también estuvieron presentes: la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois, el secretario de Investigación y Extensión del IAPCH Jorge Anunziata y la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo.

Acerca del trayecto
El Curso de Asistente Administrativo en Farmacia es una propuesta de capacitación semipresencial de 7 meses de duración dictada conjuntamente por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la UNVM y la Cámara de Farmacias del Centro Argentino.

Busca que cada estudiante pueda obtener competencias para desempeñarse en tareas de apoyo dentro de la oficina de farmacia, bajo la supervisión personal, directa e inmediata de un profesional farmacéutico.

Estructurada en 20 encuentros, las/os participantes abordan temáticas relevantes para el ámbito farmacéutico, tales como la recepción y procesamiento de medicamentos, obras sociales, sistemas informáticos, atención al público, comercialización en general, entre otros aspectos. Incluye una instancia de práctica profesionalizante que les permite introducirse en un ambiente de trabajo real.

Resulta preciso destacar que este trayecto destinado a personal administrativo de farmacias que actualmente se encuentra trabajando y a quienes proyectan incorporarse como empleadas/os administrativas/os en el rubro cuenta con el aval académico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

“Diplomatura sobre enfermedad cardiovascular en la mujer”

“Diplomatura sobre enfermedad cardiovascular en la mujer”

El trayecto formativo es dictado de modo conjunto por el Instituto de Ciencias Humanas, la Federación Argentina de Cardiología y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México. Inscripciones abiertas.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) conjuntamente con la Federación Argentina de Cardiología y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México dictará a partir de mayo la Diplomatura Superior Universitaria en Enfermedad Cardiovascular en la Mujer.

La propuesta, primera de habla hispana en su tipo, tiene como objetivo actualizar conocimientos y mejorar las competencias de profesionales de la Medicina y de las Ciencias de la Salud para realizar una correcta estratificación de riesgo, así como un diagnóstico oportuno, manejo óptimo y actualización de las enfermedades cardiovasculares en la mujer (ECV), contribuyendo a la disminución de la morbi-mortalidad y a una mejor calidad de vida.

En general, 1 de cada 3 mujeres muere de ECV y el 45% de las mujeres mayores de 20 años tendrán algún tipo de ECV. El 50% de las ECV son debidas a cardiopatía isquémica. El reconocimiento temprano de los síntomas es la clave para el diagnóstico temprano y una reducción de las complicaciones cardiovasculares, lo cual impacta en la reducción del riesgo cardiovascular y abre nuevas oportunidades a la realización de tratamientos oportunos, con disminución de la mortalidad subsecuente.

Esta formación cuenta con un equipo docente compuesto por referentes internacionales en este campo de estudio. Las inscripciones para cursar la propuesta a distancia se encuentran abiertas.

Resulta importante mencionar que la Diplomatura permite acceder a la recertificación para los/as especialistas en Cardiología, se compone por módulos de nivel de posgrado y tiene una duración de ocho meses con una carga horaria de trescientas horas. Es coordinada por las doctoras Mildren del Sueldo y Adriana Cecilia Puente Barragán.

Curso abierto
La Diplomatura comenzará a dictarse a partir del 15 de mayo bajo modalidad virtual. El Módulo 1 denominado “Introducción, epidemiología, factores de riesgo tradicionales” se habilitará como curso abierto. Orientada a equipos de salud, la actividad será coordinada por la doctora Judith Ziberman.

Durante la jornada se trabajará en torno al panorama epidemiológico de la enfermedad cardiovascular en la mujer, medicina de género, epidemiología ECV: incidencia y prevalencia en las últimas décadas y factores de riesgo cardiovascular tradicionales en la mujer: hipertensión arterial, diabetes mellitus y síndrome metabólico, dislipidemia, sobrepeso y obesidad, tabaquismo y sedentarismo.

Inscripciones: bit.ly/diplo-cardiovascular.
Informes: extensionhumanas@unvm.edu.ar.

Avanza vinculación con la Provincia para fortalecer preservación del ambiente

Avanza vinculación con la Provincia para fortalecer preservación del ambiente

Autoridades del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas se reunieron con la Ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba.

La decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Carolina Morgante se reunió con la titular del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba Victoria Flores con el objetivo de trazar las primeras líneas de acción en pos de la preservación del entorno.

En este primer contacto se suscribió un protocolo de trabajo con el organismo provincial que permitirá proyectar pasantías y prácticas estudiantiles. Asimismo, prevé que las carreras del Instituto (Ambiente y Energías Renovables, Agronomía, Veterinaria y Alimentos) puedan generar aportes desde sus respectivos perfiles profesionales para contribuir al desarrollo de políticas públicas.

“Este primer paso nos permitió dar a conocer la diversidad de líneas de acción que tenemos en Básicas y que se vinculan transversalmente con el factor ambiental, para así empezar a encontrar puntos en común y poder contribuir en la diagramación de políticas públicas en ese sentido. Como punto de partida nuestras/os estudiantes tendrán un espacio más de acción para llevar a la práctica todos los conocimientos que adquieren en el aula”, sostuvo Morgante.

La Decana señaló que el Instituto, además del abordaje académico propio de cada carrera, “tenemos muchos proyectos de investigación y extensión que se involucran de manera directa e indirecta con el factor ambiental y por eso consideramos sumamente provechosa esta oportunidad de colaboración conjunta”.

Resulta importante mencionar que la reunión contó con la presencia de Georgina Etchegaray y Mariana Montenegro, a cargo de secretaría Académica y secretaría de Investigación y Extensión, respectivamente; y del subsecretario de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente, Miguel Magnasco.

Al finalizar el encuentro protocolar las representantes de la UNVM recorrieron las instalaciones del Parque de la Biodiversidad, dependiente del Ente Bio Córdoba. Durante su visita ratificaron el convenio de cooperación ya existente que habilita a estudiantes de Medicina Veterinaria a realizar sus prácticas e incluso permitió la inserción laboral de graduadas/os de la UNVM, quienes se desempeñan a nivel profesional en el manejo de especies de fauna silvestre rescatadas para su tratamiento.

La multiplicidad de pantallas “fracturó la lógica de la televisión”

La multiplicidad de pantallas “fracturó la lógica de la televisión”

“Para poder entender el fenómeno televisivo hay que analizarlo en cuatro dimensiones: Política, económica, cultural y tecnológica”, afirmó el docente e investigador de la UNVM Santiago Druetta.

En 2011 en la Editorial Eduvim editó y publicó “La TV que no se ve”, un libro de Santiago Druetta que analiza la historia de la televisión argentina analizando el proceso desde los modelos fundadores hasta lo que sucedía en esos años. En el ciclo de entrevistas Diálogos en la Uni, el docente e investigador de la UNVM desarrolla los conceptos fundamentales del texto y avanza en explicar lo que sucede en la actualidad con el surgimiento de las plataformas.

-¿Cómo se fue gestando la televisión en Argentina?
-La televisión argentina nació como una televisión dentro de las televisiones. Generalmente se habla en plural, porque hay distintos modelos televisivos. De hecho, la televisión nace en Europa como pública, más orientada a la educación y a la cohesión social, no nos olvidemos que Europa estaba saliendo de la guerra en una situación muy crítica; mientras que la televisión norteamericana, en un momento de mucho esplendor, nace privada y financiada publicitariamente. Entonces una tenía la idea de educar, fundamentalmente, y cohesionar; y la otra era una televisión de entretenimiento que la que globalmente más o menos se impuso. En la Argentina nace como una televisión pública, o sea, en manos del Estado. Luego se licitan, otras frecuencias que no son privadas, porque un canal de televisión lo puede tener cualquiera, la frecuencia no. Entonces se licitan las frecuencias y se licitan a privados. De todas maneras, desde que se licitan pasan como cinco años hasta que empiezan a emitir, porque los privados tienen la señal pero no tienen capital para producir. El problema de la televisión son los costos de la producción y estaba prohibido ponerle en mano de capital extranjero, una cuestión de patrimonio cultural. Entonces finalmente, cuando durante los años ‘60 entra el capital norteamericano, no en la televisión como emisión sino en las productoras, prácticamente dominan los tres canales de Buenos Aires y ahí se desarrolla la televisión.

 

-¿Qué nivel tenía?
-En la Argentina fue muy buena. Los años ‘60 y ‘70 en Argentina fueron, en términos culturales y también socioeconómicos, muy pródigos. Fue una televisión muy interesante, un referente en América Latina que, como todo en Argentina, luego empezó a declinar, a decaer hasta tener una televisión modesta, diría.

-¿Y qué sucedió en los ‘90?
-Básicamente uno podría decir que hasta pasada la mitad de los ‘80 la televisión era “argentina”. Durante el gobierno de Alfonsín, en el año ’86, se firma un decreto que pasa sin pena ni gloria que va a habilitar, finalmente, a bajar las señales de los satélites, que eso era tecnológicamente posible pero políticamente imposible. Cuando se habilita eso, por supuesto, se abre a la irrupción de la televisión, de la televisión internacional, estalla el sistema de cable, que ese sería todo otro tema. El sistema de cable argentino es un sistema muy particular también por razones políticas, y aparece en los años ’90. Lo que sucede es la irrupción de la televisión por cable, un gran negocio televisivo, entonces, un enorme negocio televisivo. Ya no sólo está lo publicitario, sino también el canon que se paga por la señal y demás. Y aparece también una decisión durante el gobierno de Menem de permitir la entrada de capitales extranjeros. En realidad el acuerdo es un acuerdo bilateral con los Estados Unidos, de reciprocidad. Los norteamericanos pueden hacer su televisión acá y nosotros podemos hacer nuestra televisión en Estados Unidos. Bueno, por supuesto que causa un poco de risa.

-Las relaciones carnales.
-Las relaciones carnales, claro. Entonces entra el capital norteamericano y ahí hay una gran movida de concentración. Los tres grandes desarrollos del cable eran Estados Unidos, Canadá y Argentina. Esos capitales compran prácticamente todos los cables del país y el capital va armando grupos que, a su vez, vuelve a vender y eso termina prácticamente, no la totalidad, en manos del Grupo Clarín y del Grupo UNO Vila/Manzano. Se arman dos oligopolios televisivos enormes, cosa que ni en los Estados Unidos sucedió. Todo lo contrario, en Estados Unidos desde que nace la televisión está en control del Estado para evitar la monopolización.

-Y luego, ¿qué rol tuvo la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?
-Esto ya es una opinión personal, pero la Ley me parece que viene como una rara mezcla. Intenta atender un problema muy serio, que era la absoluta concentración de los medios. Lo digo en el sentido más liberal del término económico. Si nos pusiéramos en ser liberales a ultranza, la base del liberalismo es la competencia. Cuando el mercado se centra en uno o dos manos, se forma un oligopolio. El capitalismo no puede funcionar como capitalismo. La Ley entra bien ahí, pero claro, en el enfrentamiento es con dos grupos, y con uno en particular, que creo que la Ley pierde un poco el norte, se transforma el espíritu, se transforma en una lucha política que no llevaba por buen camino. Además, la Ley nace vieja porque, si bien trata todas las cuestiones de una manera maravillosa, el tema financiamiento no se menciona.

-¿Y cómo ves la TV con la irrupción de las plataformas?
-Yo creo que ha cambiado el escenario. Ya no podemos hablar más de la televisión en el sentido que la entendíamos. Para poder entender el fenómeno televisivo hay que analizarlo en cuatro dimensiones: política, económica, cultural y tecnológica. Hace 15 años que tenemos los smartphones y eso significa que la televisión se vuelve como la radio, transita con vos, va por donde vos vas, ya no hay más programación, ya no está más la familia Simpson en el sillón frente al televisor. Hoy, hay una multiplicidad de pantallas. La tecnología, en ese sentido, fracturó la lógica de la televisión, más la lógica de las plataformas. No hay un horario, una programación, es decir que vos construís tu programación entrando en el celu, en la tablet, en la compu, en el Smart TV, cuando se te da la gana. Además se ha transformado absolutamente el negocio.

 

 

Ir al contenido