Portal de Noticias ///

Destacadas


Presentaron el Programa “Sigamos Estudiando”

Presentaron el Programa “Sigamos Estudiando”

El acto se llevó a cabo en el Campus con la presencia de autoridades locales, provinciales y nacionales. El objetivo es acompañar la terminalidad del Secundario y fortalecer la promoción en el Nivel Superior.

Con la presencia del rector de la UNVM Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, el secretario Académico Javier Díaz Araujo, el intendente de Villa María Martín Gill, la secretaria de Educación provincial Delia Provinciali y el director nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado de la Subsecretaría de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles de la Secretará de Políticas Universitarias (SPU), Alejandro Ades, se oficializó el lanzamiento 2023 de la propuesta que vincula al Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba y a la casa de altos estudios local con el fin de fortalecer el proceso de articulación con escuelas secundarias de la ciudad y la región.

En la apertura de su discurso la autoridad máxima de la UNVM señaló que “la articulación, el diálogo y el nexo entre nivel medio y universitario es un tema complejo e importante. Los gobiernos de los últimos años han logrado establecer una continuidad y constituirla como una política de Estado”. En tal sentido, enfatizó también la importancia de acompañar a las y los estudiantes y colaborar para que esas decisiones se encuentren en consonancia con las necesidades del país. 

Por su parte el intendente de la ciudad de Villa María expresó que “la Universidad tiene que salir al encuentro de la comunidad, vinculándose con todo el trayecto educativo. Necesitamos trabajar juntos para darle un sentido a los trayectos de vida de nuestras/os jóvenes y adolescentes en materia de estudio y trabajo. Las instituciones tienen responsabilidad académicas pero también sociales”.

A su turno, la vicerrectora de la UNVM destacó el valor de la articulación entre ambos niveles educativos y la idea de continuar construyendo puentes.    

Cabe señalar que en la oportunidad estuvieron presentes inspectores/as y directivos de  Escuelas Secundarias de Villa María, Villa Nueva y otras localidades de la región quienes previamente participaron de reuniones de equipo para establecer los lineamientos de trabajo académico para 2023. 

Seguir estudiando

La Ley de Educación Superior Nº 24.195 en su artículo 2 establece que el Estado Nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de garantizar la igualdad de oportunidades y condiciones en el acceso, la permanencia, la graduación y el egreso en las distintas alternativas y trayectorias educativas del nivel y de constituir mecanismos y procesos concretos de articulación entre los componentes humanos, materiales, curriculares y divulgativos del nivel y con el resto del sistema educativo nacional.

En este marco, Sigamos Estudiando propone propiciar espacios de encuentro académico y difusión entre estudiantes de la educación obligatoria y miembros de la comunidad universitaria con el propósito de reconocer a la educación superior como un derecho.

De este modo, se pretende a través del programa generar y promover estrategias pedagógico-formativas y tutoriales orientadas a finalizar la escuela secundaria, optimizar el ingreso y permanencia en el nivel superior-universitario, de manera articulada y colegiada entre la UNVM y la jurisdicción educativa provincial utilizando como dispositivo principal el Consejo Asesor Educativo.

Este CAE está constituido por integrantes de la Secretaría Académica de la UNVM, miembros del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Supervisores de Nivel Secundario de Villa María y la región, así como de Directivos de las Escuelas Secundarias de la Provincia, tanto de gestión pública como privada.

Estos referentes a través del CAE ponen en diálogo y debate los temas considerados como necesarios y que permitan pensar y construir una agenda de trabajo compartido; para lo cual se propone la realización de reuniones de diagnóstico y planificación periódicas y sostenidas durante el año académico.

Desde esta perspectiva, se busca superar instancias de esfuerzos aislados, para aportar a la construcción de una estrategia institucional de articulación sostenida, permanente, conjunta y colaborativa entre niveles educativos.

Objetivos Generales

Impulsar la articulación entre el nivel secundario, el nivel superior y las jurisdicciones para la construcción de un diagnóstico compartido, el diseño de un plan de acción común y el desarrollo e implementación de líneas de trabajo conjuntas.

Promover instancias de acompañamiento centradas en los últimos años del nivel secundario y en el ingreso a la educación superior

Objetivos Específicos

Desarrollar estrategias de terminalidad del nivel secundario

Construir Espacios y estrategias de acompañamiento en la transición internivel

Diseñar e implementar dispositivos y espacios de acompañamiento para la permanencia.

Generar estrategias y dispositivos particulares de vinculación, a través de herramientas pedagógicas presenciales, semipresenciales y virtuales.

Propiciar instancias de diálogo y trabajo conjunto internivel para docentes.

Promover la articulación entre las áreas académicas y de extensión.

 

2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales

2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales

El encuentro académico tendrá lugar del 5 al 9 de junio y se desarrollará conjuntamente con el junto al Pre Congreso Argentino del CODESOC.

Bajo el lema “Aportes y reflexiones a 40 años de la Democracia en Argentina. Poderes, proyectos y discursos en disputa”, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) llevará a cabo el 2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales junto al Pre Congreso Argentino del Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales (CODESOC – Región Centro) del 5 al 9 de junio.

Con la participación de destacadas/os especialistas del ámbito académico nacional y latinoamericano,  el evento se desarrollará en el Campus de Villa María y en las sedes de Córdoba, San Francisco y Jesús María.

Durante la socialización de la actividad estuvieron presentes el decano del IAPCS, Gabriel Suárez; la secretaria académica, Virginia Achad; y la secretaria de Investigación y Extensión, Carla Avendaño.

La máxima autoridad del Instituto señaló que “el principal debate estará centrado en el análisis sobre la reconstrucción de la democracia y sus desafíos desde una mirada integradora. Será una instancia de reflexión y encuentro para pensar las Ciencias Sociales”

“El objetivo no fue pensar en términos de separación disciplinar sino de grandes temas que pudieran converger la idea de la multidisciplina, la interdisciplina y la transdisciplina. En este sentido, se plantea un abordaje de las problemáticas desde distintas dimisiones y niveles en un contexto complejo” agregó la titular de la Secretaría de Investigación y Extensión.

Es importante mencionar que paralelamente al Congreso tendrá lugar el Pre Congreso de CODESOC que contará por primera vez con una instancia nacional en cuatro sedes regionales: Jujuy, Comodoro Rivadavia, La Plata y Villa María.

 Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales

La propuesta académica, que tuvo su primera edición en 2019, reunirá a investigadoras/es, docentes, graduadas/os y estudiantes de carreras de nivel superior No Universitario, de grado y posgrado afines a los estudios sociales. También, concentrará a profesionales de otras disciplinas y a actores gubernamentales, sindicales y de organizaciones vinculados a distintas problemáticas sociales territoriales y regionales.

El Congreso tiene como objetivos generar encuentros que permitan construir diálogos acerca de las complejas problemáticas de la sociedad actual; debatir sobre la vigencia de las categorías sociales en tensión con las conflictividades situadas y globales; revisar los campos de acción profesional de las disciplinas sociales; y propiciar escenarios para compartir investigaciones, experiencias en docencia, reflexiones, propuestas de investigación y producciones académicas que pongan en valor a las ciencias sociales en general y a la perspectiva latinoamericana en particular.

En este sentido, se definieron doce ejes temáticos: Democracia | Transformaciones del Estado, gestión pública y políticas pública | Diversidades y género | Derechos, Derechos Humanos y Memorias: Democracia, Soberanía | Desigualdades Sociales | Desarrollo, territorio y democracia | Escenarios Internacionales | Innovación(es) | Ciencias Sociales y la Educación Superior | Generaciones: Niñeces, Adolescencias, Juventudes y Adulteces | Problemáticas Ambientales | La administración y la contabilidad.

La actividad  prevé también la realización de conferencias magistrales, ponencias, paneles académicos y profesionales, presentaciones de producciones, mesas de experiencias, de estudiantes y de graduadas/os.

INSCRIPCIÓN

Nueva cohorte de la “Especialización en Docencia Universitaria”

Nueva cohorte de la “Especialización en Docencia Universitaria”

La cuarta edición del trayecto de posgrado del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) tuvo su apertura oficial en el Campus.

Inició una nueva cohorte de la “Especialización en Docencia Universitaria” dictada por el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

La cuarta edición del trayecto de posgrado se transitará con modalidad presencial y por ello tuvo su apertura oficial en el Campus con participación de autoridades del IAPCH.

Previo al desarrollo del Seminario Regulaciones político – institucionales de la Docencia Universitaria, la decana Daniela Dubois resaltó que cada nueva cohorte “es una apuesta fuerte” del Instituto de Ciencias Humanas porque “brinda herramientas para repensar prácticas, mejorar la experiencia pedagógica en el aula y fortalecer la calidad educativa”.

A su turno, la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCH Silvia Paredes celebró la “apertura de espacios de formación, discusión, análisis crítico y de encuentro”.

Para Cristina Siragusa, coordinadora del área de Posgrado y Educación a Distancia, este inicio “renueva expectativas, compromisos e ilusiones”.

“Se asiste a un nuevo escenario de grandes transformaciones en la docencia universitaria y en los espacios de educación superior. Frente a este contexto resulta imprescindible poder revisar y reflexionar nuestras prácticas para enfrentar los desafíos que plantean los procesos de enseñanza – aprendizaje atravesados por la investigación y la extensión”, reflexionó.

Tras la recepción a las y los estudiantes sobrevino el dictado del primer seminario a cargo de Cristian Pérez Centeno, docente investigador de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

En su rol como formador valoró que el plan de estudios de la Especialización “no esté proyectado bajo una mirada reduccionista del ser docente como alguien que puede dar buenas clases, sino como ámbito de reflexión crítica del contexto donde se ejerce la docencia”.

“Implica desnaturalizar y revelar aquellas regulaciones que operan, condicionan nuestro quehacer y nos llevan a aceptar cosas sin resistir”, reflexionó Pérez Centeno.

Cabe precisar que la Especialización en Docencia Universitaria, de dos años de duración, se implementó en 2018 con el objetivo promover la profesionalización del cuerpo académico de la casa de altos estudios y de otros profesionales.

Obras en el Campus registran avance del 60%

Obras en el Campus registran avance del 60%

Lo informó el rector Luis Negretti en el marco de un recorrido con el intendente de Villa María Martín Gill.

El equipo de gestión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), encabezado por el rector Luis Negretti, recibió al intendente Martín Gill en el Campus.

En el marco de su visita, las autoridades recorrieron y supervisaron avances de las obras que se ejecutan en el predio de 96 hectáreas con el objetivo de incrementar la infraestructura universitaria destinada a enseñanza, investigación y extensión.

Los trabajos comprenden la construcción de dos nuevos edificios que albergarán al Centro de Salud de la UNVM y aulas debate – taller, además de otro sector que vinculará a las carreras de Música y Diseño.

Tras culminar su recorrido, el rector Luis Negretti afirmó que estos tres nuevos espacios “ya alcanzan un 50, 60 y 70 por ciento de avance” y anticipó que podrían estar culminados “para la segunda etapa del año”.

“Cada una de estas obras va a significar un salto de calidad en materia de infraestructura que nos permitirá seguir creciendo como comunidad educativa”, sostuvo la autoridad máxima de la UNVM.

El intendente Martín Gill, por su parte, elogió el avance de las intervenciones en marcha: “vemos como esta gran inversión comienza a transformarse en una realidad con aportes gestionados ante el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, a través del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria”.

Asimismo, resaltó la importancia de “contar con un nuevo Centro de Salud que servirá a estudiantes de las carreras de Medicina y Terapia Ocupacional para el desarrollo de sus prácticas, como así también a toda la población universitaria, y vecinos y vecinas del sector, ya que funcionará un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS)”.

Durante el recorrido también estuvieron participando la vicerrectora Elizabeth Theiler, el jefe de Gabinete Germán Cassetta y la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois, entre otros referentes de la casa de altos estudios local.

Cabe precisar que estas obras anexarán más de 4200 metros cuadrados y se complementan con intervenciones llevadas adelante en el Campus Universitario de Villa del Rosario. El monto de inversión supera los $1.500 millones, financiados por el Gobierno Nacional a través del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Para enriquecer el sistema científico universitario

Para enriquecer el sistema científico universitario

Desde la implementación de una nueva plataforma para jerarquizar la carrera de investigación científica en las Universidades, se busca articular los trabajos de investigación, docencia, extensión y artes.

En Argentina, la educación superior es un bien público. Por eso, el sistema universitario debe pensarse para el ejercicio pleno de ese derecho. En ese contexto, el desarrollo científico ocupa un lugar estratégico en esa búsqueda de dar cuenta de las necesidades y demandas de la población con una visión federal e igualitaria.
Con la presencia de más de 300 docentes investigadores/as se realizó el módulo abierto “Políticas para el fortalecimiento de la Carrera de Investigador Universitario” sobre el Programa para la Investigación Universitaria Argentina (PRINUAR). La actividad fue organizada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en el marco del curso de postgrado “Trayectorias y perfiles para carrera docente”; y participó el subsecretario de Políticas Universitarias, Daniel López, quien junto a Carlos de Marziani, uno de los máximos responsables del proyecto, presentó la iniciativa para responder inquietudes y consultas sobre la aplicación de este programa de categorización.
“Celebramos esta nueva apertura de recategorización que reconoce todo el trabajo y la dedicación puesta en estas tareas, estableciendo un crecimiento a nivel individual y como institución”, señaló en la apertura la vicerrectora Elizabeth Theiler.
Asimismo, remarcó que la convocatoria al espacio de difusión y reflexión puso de manifiesto que es “un tema de mucha relevancia” para la comunidad universitaria. La funcionaria añadió que la iniciativa se pensó “involucrando a las distintas secretarías, institutos y decanatos de la Universidad”, porque se cree que “la transversalidad de la investigación y la docencia puesta en tensión con la carrera docente es una apuesta de crecimiento” individual y colectivo. “Las universidades nos distinguimos cuando crecemos en materia de investigación y es una apuesta al sistema universitario púbico argentino”, afirmó.
Cabe destacar que la convocatoria vence el 31 de mayo, por lo tanto se planificó un cierre escalonado de acuerdo a la terminación del número de CUIL. El 26 de mayo es la fecha límite para inscribirse en prinuar.siu.edu.ar.

El Programa

El PRINUAR es una nueva propuesta de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) que busca fortalecer y jerarquizar la carrera de investigación científica en las Universidades Argentinas articulando los trabajos de investigación con la docencia, la extensión y las artes; y aportando una perspectiva integral para el desarrollo científico y tecnológico.
El principal eje de trabajo para este año es la categorización de docentes investigadores/ras de las Universidades con el objetivo de institucionalizar la figura con igualdad de género, federalismo y autonomía en función de las líneas propuestas por las universidades y las políticas nacionales de desarrollo del conocimiento.
De esta manera, la convocatoria a categorización vigente permite llevar adelante el procedimiento de presentación de forma totalmente virtual y, a partir de su implementación, se resolvió la situación de atraso en las categorías de los docentes-investigadores/as que ordena el sistema científico universitario.
Cabe destacar que el Programa contempla expresamente a la investigación en artes dentro del sistema de categorizaciones como una categoría específica a efectos de dotar de trayectorias y reconocimientos a investigadores en arte que se desempeñen como docentes universitarios; y propicia evaluaciones más ágiles, con visión federal e igualdad de género.

Quique Pesoa en la UNVM

Quique Pesoa en la UNVM

El reconocido locutor y presentador argentino brindará un taller sobre las nuevas formas de hacer radio. Será el martes 9 de mayo, a las 16, en el Campus.

El martes 9 de mayo se realizará el taller Radio por Streaming: El desconcierto de Quique Pesoa, con la presencia del reconocido locutor, presentador y músico argentino. Tendrá lugar en el Campus de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) desde las 16 hasta las 18 horas.

Se trata de una actividad impulsada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), en conjunto con el Espacio Audiovisual Sociales (EAS) de la UNVM y con la colaboración del Circulo Sindical de Prensa y Comunicación de Córdoba (CISPREN), destinada a estudiantes, graduados/as, docentes y adscriptos/as de las carreras de Comunicación y al público en general.

El encuentro tiene por objetivo habilitar un espacio de diálogo con Enrique «Quique» Pesoa, el impulsor de una de las primeras experiencias de radio por streaming con su programa El Desconcierto. En este sentido, la clase buscará introducir conceptos vinculados a las nuevas formas de hacer un programa radial: desafíos, oportunidades y riesgos. Por último, propondrá encuadrar cuestiones técnicas y de actitud ante el micrófono.

 

🖱️ INSCRIPCIÓN

 

Ir al contenido