Jun 4, 2025 | Destacadas, Usina Cultural
Este mes, Cantera y Cerezo Dúo brindarán un concierto. También se podrá visitar una muestra grupal de acuarelas y disfrutar de una nueva función de Método Bonino.
En junio, el Espacio Música Popular de la Usina Cultural (UC) recibirá a Cantera y Cerezo Dúo. Será el jueves 12 a las 19 horas. La entrada es un bono contribución de 5000 pesos que se podrá obtener en el ingreso (colaboración voluntaria).
Cantera, integrado por Milena Lippl en aerófonos andinos y Sergio Guízar en guitarra, ofrece una propuesta artística que fusiona la música popular latinoamericana mediante la interpretación de obras tradicionales, composiciones originales y arreglos con una mirada contemporánea.
Cerezo Dúo, por su parte, es un proyecto musical integrado por Celeste Carranza y Renzo Belfanti, estudiantes avanzados de la Licenciatura en Composición Musical de la UNVM. El dúo fusiona guitarra y voz en un formato íntimo y expresivo.
Muestra del mes
La grilla de junio continúa con “Sosiego”, una muestra grupal de acuarelas con autoría de Graciela Arguello, Silvia Leali, Lorena Diaz y Marisa Ferrer.
En el marco del Espacio Artes Visuales, esta propuesta tendrá su apertura el martes 17 de junio con una charla a pie de obra a las 19:30 h. Podrá visitarse hasta el domingo 29 de junio con entrada libre y gratuita en las salas de la UC (Sabattini 51).
Método Bonino en la UC
M3TODO BON!NO, que el año pasado tuvo su estreno en la UC, regresa con una nueva función el jueves 19 de junio a las 20 horas. La entrada es un bono contribución de 5000 pesos.
Un análisis en profundidad sobre el legado artístico interdisciplinario del vanguardista villamariense Jorge Bonino, «el Yoyi». En escena: Juan Pablo Amante, Victoria Belessi, Pablo Gallardo, Guillermina Minciacca, Valentina Gaitán y Alejandro Cáceres. Detrás de escena: Soledad Pérez, Rocío Vanerio, Rocío del Valle Orozco, Eugenia Fiorenza, Ariel Nocelli, Alba Lunari y Daro Ceballos.
Cabe recordar que la Usina Cultural tiene sus puertas abiertas de lunes a domingos de 8 a 20 horas para visitar no sólo las muestras, sino el espacio de manera libre y gratuita.
Jun 12, 2025 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
Finalizó con éxito la “Diplomatura en Gestión y Mantenimiento de Césped para Usos Deportivos” impulsada por el Instituto de Básicas en articulación con la Agencia Córdoba Deportes.
Con la entrega de certificaciones y una charla abierta, finalizó exitosamente la primera cohorte del Diplomado en Gestión y Mantenimiento de Césped para Usos Deportivos.
La propuesta fue impulsada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), en articulación con la Agencia Córdoba Deportes, la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) y los clubes Atlético Belgrano, Atlético Talleres e Instituto Atlético Central Córdoba.
Iniciado en septiembre del año pasado, el trayecto se dictó de manera virtual con instancias presenciales optativas y estuvo orientado a profesionalizar el mantenimiento de campos deportivos, incorporando una mirada integral que combina el conocimiento técnico con una perspectiva de cuidado ambiental.
Durante la jornada de cierre, celebrada en la sede de UTEDYC en Córdoba, autoridades de las distintas instituciones intervinientes hicieron entrega de 95 certificaciones a quienes completaron los cinco módulos contemplados en el programa formativo y resaltaron el impacto de esta Diplomatura, que además de permitir una mejora para el rendimiento de los campos de juego revaloriza el rol las/os trabajadores que intervienen en el proceso dentro de las instituciones deportivas.
La decana del Instituto de Básicas Carolina Morgante subrayó la importancia de este tipo de propuestas que permiten vincular carreras como la de Agronomía con necesidades concretas de la comunidad: “Demostramos que el conocimiento académico puede ser aplicado en contextos diversos, respondiendo a demandas reales que en este caso tienen nuestros clubes, considerando incluso la gran función social que estos cumplen”.
La funcionaria agradeció la confianza depositada, elogió los resultados obtenidos y anticipó nuevas propuestas “para seguir profundizando en conocimientos”.
Como cierre se realizó una charla abierta enmarcada en la misma propuesta académica sobre “Resiembra de otoño. Trabajos y consideraciones para lograr un buen césped de invierno”, a cargo de la ingeniera Vanina Martínez.
Resulta relevante mencionar que la Diplomatura se orientó, principalmente, a trabajadores que tienen a cargo el cuidado y mantenimiento de campos deportivos interesados en perfeccionar saberes y habilidades. La coordinación general estuvo a cargo de Marcos Ibáñez y Aldo Rangone.
Jun 6, 2025 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Extensión, General
A través de un proyecto de extensión universitaria trabaja en su conservación y protección junto a organizaciones campesinas del noroeste provincial.
En un escenario crítico para la Provincia, donde sólo sobrevive medio millón de hectáreas de bosque nativo -de las 12 millones que existían a principios del siglo XX-, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) asume un rol clave en la preservación socioambiental de esos espacios.
Junto al Colectivo La Jarilla (CLJ), integrantes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables encabezan el proyecto de extensión universitaria denominado Re-existiendo con el Monte Nativo. Acciones necesarias para el sostenimiento y reproducción de los bosques nativos en Córdoba que busca articular los saberes académicos y comunitarios para su protección.
El objetivo principal es preservar la flora y la fauna de esos territorios y resguardar también los saberes ancestrales y vínculos culturales que circulan en las comunidades campesinas que habitan en esos lugares.
Según comentaron las/os protagonistas, esta iniciativa busca brindar apoyo técnico y legal a las familias campesinas para que, entre otras acciones, puedan formar parte de los Planes de Conservación de Bosques Nativos (PCBN) y así acceder a las líneas de crédito que son necesarias para el cuidado de esos territorios.
Además, impulsa espacios de formación, reflexión y organización colectiva. «Se trata de democratizar el acceso a una política pública que, aunque existente, muchas veces resulta inaccesible por falta de información, conectividad o recursos», señaló la docente e integrante del proyecto, Mónica Pedernera.

Resulta importante mencionar que este abordaje territorial se lleva adelante en colaboración con organizaciones del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), específicamente con la Asociación de Pequeños Productores del Noroeste de Córdoba (APENOC) y la Unión Campesina de Traslasierra (UCATRAS), y sus objetivos van en sintonía con lo que se legisla en la Ley Provincial N° 9.814 sobre Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.
“La Universidad pública tiene una responsabilidad indelegable con los territorios y esta experiencia es una muestra concreta de cómo la ciencia puede y debe trabajar en diálogo con las comunidades, reconociendo sus saberes y trayectorias en los propios espacios que ellos habitan”, afirmó la licenciada y añadió: «Concretamente lo que buscamos es promover ese diálogo y que eso luego pueda traducirse en delinear acciones que favorezcan el cumplimiento de las normativas vigentes y que eso permita a estas comunidades acceder a financiamientos que complementen el arraigo rural».
«Estos planes permiten a las familias campesinas acceder a fondos de compensación por conservar el monte nativo, un recurso vital no solo para la biodiversidad, sino también para el sostenimiento de modos de vida ancestrales y de bajo impacto ambiental», señaló Pedernera.
Consultada sobre los territorios donde vienen trabajando actualmente, indicó que el área de intervención se concentra en zonas rurales de los departamentos Minas, Pocho, San Alberto, San Javier y Cruz del Eje, categorizadas como zonas rojas en el mapa de ordenamiento territorial: “áreas de máxima protección por su alto valor de biodiversidad», sostuvo.

«En tiempos de crisis ambiental y concentración de tierras, el monte nativo resiste gracias a quienes lo habitan, lo cuidan y lo defienden. Y en ese esfuerzo colectivo, la UNVM no se mantiene al margen: se involucra, aprende y acompaña. Porque conservar el monte no es solo proteger la biodiversidad, sino también sostener la vida», concluyó.
Resulta relevante destacar que este equipo viene avanzando en este sentido desde hace más de 6 años y que la iniciativa fue aprobada y financiada por el Instituto de Extensión de la UNVM en sus últimas dos convocatorias a proyectos.
Jun 2, 2025 | Destacadas, General, Internacionales
Esta plataforma inédita en el ámbito universitario busca promover la internacionalización con enfoque territorial.
En un contexto global donde la internacionalización y la descentralización son motores del desarrollo, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso en marcha su Centro de Relaciones Internacionales Subnacionales (CERIS).
Proyectado como plataforma de vinculación, estudio y gestión de política exterior con enfoque territorial, este espacio inédito en el ámbito universitario trabajará en el fortalecimiento de la participación de gobiernos locales, entes regionales, cooperativas, cámaras, colegios profesionales y organizaciones de la sociedad civil en el escenario internacional.
Desde la Sede Córdoba de la UNVM y con la presencia de la vicegobernadora Myrian Prunotto se presentó oficialmente el CERIS a nivel provincial.
La vicerrectora y coordinadora de la Secretaría de Internacionalización de la casa de altos estudios, Elizabeth Theiler, subrayó que este espacio “nació para fortalecer la presencia internacional del interior del país, promoviendo alianzas, formación especializada y proyectos de cooperación con impacto directo en nuestras comunidades”.

Por su parte, la Vicegobernadora celebró la iniciativa impulsada por la UNVM y afirmó: “Este Centro representa un salto hacia una Córdoba más conectada, más fuerte y con más herramientas para transformar realidades desde el territorio”.
Prunotto destacó el rol del interior y de la Universidad de Villa María en particular en la generación de vínculos internacionales, manifestando su apoyo a la plataforma “como impulso para seguir creciendo y multiplicando el impacto”.
Tras la puesta en marcha del CERIS se concretó la firma protocolar de adhesión de distintos actores institucionales y organizaciones locales, provinciales y regionales.
Asimismo, desde la UNVM se reiteró la invitación al representantes del sector público y privado para incorporarse al Comité de Miembros Asociados del CERIS, un espacio colaborativo para el diseño de agendas compartidas y la consolidación de estrategias de internacionalización con base local.

Plataforma estratégica
Desde una perspectiva innovadora, el Centro de Relaciones Internacionales Subnacionales (CERIS) se integra a la estructura de la Secretaría de Internacionalización de la UNVM para promover la integración de instituciones subnacionales en redes internacionales de cooperación, impulsando alianzas estratégicas con universidades, organismos internacionales y actores del sector privado.
Asimismo se propone actuar como nexo interinstitucional con fondos de cooperación y foros globales.
Otro de sus objetivos consiste en brindar asesoramiento y acompañamiento en la formulación de proyectos y participación en convocatorias internacionales, ofreciendo asistencia técnica, formación y capacitaciones para la profesionalización de equipos de trabajo en diplomacia subnacional.
May 22, 2025 | Destacadas, Extensión, General
Este espacio permite socializar resultados y actividades de proyectos implementados en el marco de la Convocatoria 2024/2025.
El Instituto de Extensión propone su Encuentro de Experiencias 2024 – 2025 destinado a equipos extensionistas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La actividad se llevará a cabo los días martes 3 y miércoles 4 de junio, de 14 a 18 horas, en el Patio Docente (Campus) con el objetivo de socializar y compartir resultados de los proyectos seleccionados en el marco de la 11ª Convocatoria y que se implementaron entre mediados del año pasado y primer trimestre de 2025.
El encuentro pretende poner en común el trabajo territorial desarrollado por cada equipo, a la vez que buscará debatir e intercambiar sobre los desafíos y oportunidades de la práctica extensionista, enfatizando en las posibilidades que ofrece la curricularización de la extensión.
En el marco de la actividad central, se proponen dos espacios de formación: “Narrar el Territorio”. Escritura de la Extensión Crítica, a cargo de Ana Laura Hidalgo (UNSL), y Redacción de Proyectos de Extensión, dictado por Elizabeth Theiler (UNVM).
Para participar de los talleres destinados a equipos ya conformados y a quienes están interesadas/os en sumarse en próximas convocatorias se requiere inscripción previa.
Actividades propuestas
Mesa de intercambio y Socialización de Proyectos
📅 3 y 4 de junio
📍 14 a 18 horas | Patio Docente (Campus)
Taller de Redacción de Proyectos
📅3 de junio
📍 10 a 12 horas | Aula de Posgrado (Campus)
👩🏻🏫 Capacitadora: Elizabeth Theiler
📝 INSCRIPCIÓN
“Narrar el territorio”. Taller de escritura de la Extensión Crítica”
📍 1º encuentro: 22 de mayo (virtual) – 15 a 17 | 2º encuentro: 4 de junio (Campus y virtual) – 10 a 12 horas
👩🏻🏫 Capacitadora: Ana Laura Hidalgo
📝 INSCRIPCIÓN
May 30, 2025 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
La 4ª Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad reunió a más de 750 asistentes. Fue impulsada por el Instituto de Básicas.
Con una convocatoria que superó las expectativas, Villa María se convirtió en escenario de reflexión y construcción colectiva en torno a la producción sustentable, la ciencia y los desafíos del sistema agroalimentario.
Organizada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) reunió en el Campus a especialistas académicos, profesionales del sector productivo, estudiantes de grado y posgrado, y público interesado.
Bajo el lema Ciencia e innovación para Una Salud, la cuarta edición ofreció una agenda intensa de actividades que se desarrollaron en diferentes salas temáticas, con disertaciones centradas en innovación, tendencias energéticas y ambientales, alimentación y sanidad, todo atravesado por el enfoque integral de ‘Una Salud’.
Según manifestó el Comité Científico, el lema para 2025 fue escogido para promover un debate que reconozca la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental, además de contribuir al trabajo conjunto entre distintos sectores para prevenir enfermedades, proteger los ecosistemas y mejorar el bienestar colectivo.
La cuarta edición reunió a representantes de las distintas sedes de la UNVM en Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco, quienes viajaron especialmente para formar parte de la jornada.
A lo largo del día se sucedieron disertaciones, paneles y espacios de intercambio que pusieron a la UNVM en el centro del debate sobre el futuro agroalimentario del país. Con entrada libre y certificación oficial, JoNAS 2025 reafirmó su espíritu inclusivo y su compromiso con la divulgación científica abierta a toda la sociedad.

Acto inaugural
La ceremonia oficial de apertura estuvo encabezada por la vicerrectora de la UNVM Elizabeth Theiler y la decana de Básicas Carolina Morgante. Las acompañaron en el escenario el coordinador de Gabinete de la casa de altos estudios, Germán Cassetta; el secretario de Cambio Climático de Córdoba Augusto Carreras y el subsecretario de Biodiversidad Miguel Magnasco.
“Como Universidad nos interesa seguir fomentando estos espacios, abriendo nuestras puertas y poder así conocer las necesidades que hay en el sector. En estos 30 años de historia hemos demostrado que estamos convencidos de que el camino para la transformación real es la construcción colectiva”, expresó Theiler.
Por su parte, Morgante destacó: “La interdisciplina para Básicas más que un objetivo es una práctica. Una práctica que debe ser promovida en todos los espacios y este evento es justamente una prueba de ese compromiso que tenemos desde el Instituto en lograr que nuestras carreras dialoguen entre sí y con el entorno”.

Intensa jornada de actividades
En lo que respecta al cronograma del evento, la primera conferencia plenaria estuvo a cargo del ingeniero Diego Quiroga, Director Nacional de Protección Vegetal en SENASA quien, con un auditorio repleto, introdujo a la sanidad vegetal como componente esencial dentro del paradigma de Una Salud.
Posteriormente las y los asistentes recorrieron el espacio destinado a la divulgación de trabajos científicos, en donde interactuaron con representantes de más de 70 líneas de investigación vinculadas a las áreas temáticas del evento.
Seguidamente las y los participantes de esta edición se dividieron para asistir a las disertaciones simultáneas, las cuales se distribuyeron en 5 grandes áreas temáticas (Producción hacia una sustentabilidad; Realidad y tendencias ambientales y energéticas; Diseño para la innovación. Retos y oportunidades sustentables; Tendencias y desafíos en la alimentación; y Aportes y desafíos para “Una Salud”) que también estuvieron a cargo de destacadas/os oradoras/es.
Por la tarde, al cierre del acto inaugural a cargo de las autoridades universitarias, la doctora María Cristina Añón, investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ofreció una ponencia sobre proteínas alimentarias, destacando su impacto más allá del valor nutricional, y promoviendo una mirada multidimensional sobre lo que la especialista denominó como “la alimentación del futuro”.

Novedades de las JoNAS 2025
Al esquema clásico de disertaciones y exposiciones, este año se incorporó por primera vez un panel de debate en torno a la emergencia climática.
El objetivo de este espacio fue que referentes del sector público y privado compartieran perspectivas vinculadas a esta problemática global, en clave local. Participaron representantes de la órbita estatal como el INTA, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y la Secretaría de Ganadería de Córdoba junto a actores del sector empresarial y productivo como Nestlé, Porta y Establecimiento ‘El Campito’, primer tambo orgánico de la región.
Además, desde la Licenciatura en Óptica y Contactología junto a la Dirección de Salud de la Secretaría de Bienestar acompañaron de forma transversal al evento con un espacio destinado fundamentalmente al control de la salud visual de quienes asistieron a la Jornada.
Concluida la presente edición, la comunidad universitaria ya piensa en los desafíos futuros, mientras el evento se afianza como una referencia nacional en la discusión sobre sustentabilidad, agroalimentos y salud integral.
