Portal de Noticias ///

Editorial Universitaria EDUVIM


El catálogo de Eduvim en Acceso Abierto

El catálogo de Eduvim en Acceso Abierto

El sello universitario genera un entorno de conocimiento abierto capaz de brindar un servicio de apoyo a través del Repositorio Institucional y su web.

A partir de un impulso que lleva adelante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, la Editorial Universitaria Villa María trabaja en la coordinación para generar un entorno de conocimiento abierto, capaz de brindar un servicio de apoyo a través del Repositorio Institucional y la web de Eduvim a docentes, estudiantes, investigadoras/es, tesistas, tanto de Argentina como del mundo. El trabajo se realiza de manera conjunta con el Instituto de Investigación y la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Este proceso iniciado por el sello se centra en un conjunto de “buenas prácticas” que se remonta a fines de 2019, cuando con la llegada de la nueva gestión rectoral se tomó la decisión de avanzar en colocar en Acceso Abierto los libros de fondo de Eduvim.

Además, a través del canal de YouTube de la editorial se puede acceder a un tutorial donde se muestra cómo descargar contenido de forma gratuita del catálogo.

Ciencia en contexto social: un análisis histórico e ideológico

Ciencia en contexto social: un análisis histórico e ideológico

El libro de Roberto Rovasio, editado por Eduvim, ofrece elementos para debatir sobre “Ciencia y tecnología en tiempos difíciles”.

¿Puede pensarse a la ciencia ajena al contexto social? ¿Se puede hacer ciencia sin saber lo que la sociedad necesita? En un libro editado por la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim), Roberto Rovasio invita a repensar el vínculo que existe entre ciencia y sociedad. Ciencia y tecnología en tiempos difíciles (de la ciencia pura a la ciencia neoliberal) reflexiona sobre las raíces y avanza en aspectos que “se consideran ajenos” al mundo científico. En sus páginas, el autor resume medio siglo de experiencias. “El texto ofrece elementos para debatir sobre ciencia tecnología y sociedad, y aporta a un área de interés público para el análisis histórico e ideológico”, afirma.

 

Profesor emérito de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y ex investigador principal (Conicet), Rovasio tiene una amplia trayectoria académica. En su análisis considera que la ciencia “no es ajena a su contexto social”. En un intento de aportar a esa necesaria discusión, el libro analiza el neoliberalismo, el postmodernismo y el neocolonialismo como estrategia, táctica y consecuencia en el escenario regional y global; postula el paralelismo entre las bases neoliberales y los hábitos y las conductas del entorno científico y proporciona elementos para discutir la CyT en una convergencia regional. “El devenir histórico, la producción y el manejo del conocimiento fueron, y son, interdependientes de las bases socio-económico-culturales”, enfatiza.

Con un lenguaje accesible que facilita su lectura, este libro acerca argumentos legítimos para la defensa de la Ciencia, Tecnología y Sociedad, contribuyendo a la comunicación pública de la ciencia en un área poco conversada y mucho menos discutida.

Eduvim presenta libro sobre Mauricio Macri

Eduvim presenta libro sobre Mauricio Macri

El economista Carlos Seggiaro es el autor de esta nueva apuesta del sello editorial que focaliza sobre la gestión del ex Presidente. Será presentado el jueves 10 de diciembre, a las 20, vía YouTube.

Eduvim, el sello de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), invita a participar del anteúltimo lanzamiento editorial previsto para el 2020. Se trata de “Mauricio Macri. Su gestión presidencial 2015 – 2019”, del economista Carlos Seggiaro.

La actividad virtual, prevista para el jueves 10 de diciembre a las 20 horas, será transmitida en vivo a través de YouTube. En la oportunidad, el autor estará acompañado por Gonzalo Carrión y Carlos Gazzera.

 

YOUTUBE | CANAL EDUVIM (Acceso)

 

El libro en palabras de su autor
Este trabajo es un material que, en principio, fue elaborado para la cátedra de Economía Política de la Universidad Nacional de Villa María, que se dicta en el primer semestre del 2020. La decisión de realizarlo fue tomada ante la necesidad de abordar dicha temática con los alumnos de la cátedra, y encontrarnos con que la bibliografía existente no satisfacía nuestras expectativas en términos académicos.⁣

«Grieta» de por medio, es evidente que resulta en estos momentos muy difícil dar con un material confiable, medianamente objetivo y a la vez de relativa calidad, que tenga algún nivel académico, y que supere la mera crónica sobre los hechos acontecidos. Me propuse, a partir de lo anterior, aportar elementos de análisis económico que pudieran ser útiles a un lector ávido de interpretar lo que efectivamente ocurrió, y que no exprese una defensa o un ataque a ultranza a la gestión presidencial llevada a cabo por MauricioMacri entre diciembre del 2015 y diciembre del 2019. ⁣

Sobre Carlos Seggiaro
Licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba. Asesor Económico del Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Agraria Argentina. Miembro del equipo técnico de la Fundación Fortalecer, que subsidia servicios a productores agropecuarios con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Docente de Economía y Comercio Internacional en la UNVM. Consultor Privado en temas vinculados especialmente a Reingeniería Empresaria – Proyectos de Inversión – Negocios Alternativos para exportación.

Libros de EDUVIM para el debate por una nueva LES

Libros de EDUVIM para el debate por una nueva LES

Los 6 textos propuestos por el sello editorial de la UNVM aportan a la comprensión y discusión para una nueva Ley de Educación Superior, en vistas al «Cabildo Abierto de Córdoba».

En el marco de la iniciativa «Cabildo Abierto por una Ley de Educación Superior», la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) sumó discusiones para una nueva normativa o su reforma, abriendo un espacio de trabajo colectivo donde más de 70 docentes, nodocentes, estudiantes y graduadas/os hicieron sus aportes.

En vistas a las instancia provincial, donde se consensuará un documento final que será presentado ante el Cabildo Abierto Nacional previsto para el 4 de diciembre, la Editorial Universitaria Villa María (EDUVIM) ofrece seis propuestas de lecturas que facilitarán la comprensión del debate y sus principales ejes de discusión.

 

Creación de la Universidad Nacional de Villa María (2020) – Omar Barberis

En esta lectura, el autor recorre el proceso de toma de decisión referido a la creación de la UNVM, la concreción de un propósito anhelado por una comunidad en conjunto. De esta manera, observa como el concepto de democracia participativa, funciona como un componente decisivo del perfil institucional.

 

 

 

 

Los estudiantes de grado. Sus actividades de investigación (2020) – Hugo Echevarría y Gloria Vadori (compiladores)

Echevarría y Vadori ofrecen una síntesis de los principales resultados logrados en dos proyectos de tipo exploratorios relacionados a la investigación de los estudiantes universitarios. El primer proyecto, indaga las etapas que atravesaban los estudiantes cuando aprendían a investigar. El segundo, analiza los procesos de investigación de los estudiantes universitarios, referidos al Trabajo Final de Grado (TFG), desde un punto de vista más general.

 

 

 

Presupuesto participativo en las universidades nacionales (2015) – Gustavo Luque y Lucía Riveros

Esta lectura, propuesta por Luque y Riveros, atraviesa interrogantes sobre la importancia los mecanismos de asignación de recursos públicos, tomándolo como un instrumento fundamental para propiciar e inducir comportamientos institucionales hacia las metas establecidas. ¿Es concebible otro esquema distributivo? Es el cuestionamiento fundamental que justifica al libro y refiere al Presupuesto Participativo.

 

 

 

 

Educación superior I. Tensiones y debates en torno a una transformación necesaria (2010) – Ariel Saegh, Daniel Ezcurra y Fernando Comparato (compiladores)

Los autores abordan en este libro la tarea de enfrentar la privatización de la Educación Superior, a través de un esfuerzo colectivo por recuperar el rol del Estado como hacedor de políticas públicas para el sector. El objetivo es aportar a una mirada crítica sobre la Educación Superior, fundada en la diversidad de lecturas, pero fiel a una pertenencia; a la huella siempre en tensión y siempre en inacabada construcción de lo popular.

 

 

 

 

Educación superior II. Tensiones y debates en torno a una transformación necesaria (2012) – Ariel Saegh, Daniel Ezcurra, Leandro Grecca

Saegh, Ezcurra y Gareca nos traen el volumen II de “Educación Superior”, lectura que se concibe como un espacio en el cual actores y también autores, se despliegan en el aquí y ahora, del pensamiento y el campo nacional. Desde allí se entiende, en sintonía con quienes timonean el proceso nacional, la importancia de la Universidad en el desarrollo de una Nación políticamente soberana.

 

 

 

 

Alumnos extranjeros en las Universidades argentinas (2009) – Gustavo Luque y Lucía Riveros

La investigación, realizada por Luque y Riveros, se centra en aquellos estudiantes extranjeros que, dentro del proceso de globalización, eligen carreras de grado en Argentina, sobretodo en universidades nacionales. A pesar de que existe un Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA) creado en el año 2006 para atraer estudiantes extranjeros, existen pocos análisis que exploren las actividades llevadas a cabo en las distintas universidades del país.

 

 

 

Acerca de EDUVIM
Creada en 2008, la misión de EDUVIM es dotar a la Universidad Nacional de Villa María de un sello editorial capaz de aglutinar, publicar y difundir la producción escrita y académica que se genera e intercambia en sus claustros y en el de todas las Universidades del mundo. Su objetivo se basa en la construcción de un catálogo editorial de calidad, que destaca el rigor académico-científico conjugado con la producción de textos culturales de alto valor estético. Su compromiso es con los lectores, generando con ellos un pacto basado en compromiso de los valores democráticos de la bibliodiversidad.

Para conseguir los libros, podés explorar el catálogo digital o visitar el sitio web para conocer los puntos físicos de venta alrededor del país.

Eduvim continúa la encuesta sobre hábitos de lectura

Eduvim continúa la encuesta sobre hábitos de lectura

La iniciativa busca visualizar cómo se modificaron por la coyuntura actual, delineada y condicionada por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.

 

En conferencia de prensa de la que participaron la vicerrectora Elizabeth Theiler, el director de Eduvim Carlos Gazzera, la secretaria de Comunicación Institucional Malvina Rodríguez y el coordinador del Centro Regional de Educación Superior San Francisco Germán Fassetta se presentó una encuesta que servirá para indagar hábitos de lecturas.

 

IR A LA ENCUESTA

 

Contextos

La actual pandemia de COVID-19 ha modificado, rápidamente, muchas de las actividades cotidianas. En particular, la lectura se ha visto sustancialmente afectada. Y no en menor medida, la lectura en el contexto educativo universitario, adonde se debió apelar a formatos tecnológicos para la realización de diversos tipos de tareas: dictado de clases, realización de conferencias, charlas, reuniones, entre otros.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su editorial Eduvim, lanzó una encuesta de lecturas. Este instrumento permitirá recolectar información acerca de los hábitos de lectura de los/as estudiantes de grado, posgrado, graduados, de manera que posibilite visualizar cómo esos hábitos se han visto modificados por la coyuntura actual, delineada y condicionada por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.

El instrumento se elaboró con el asesoramiento de diferentes sociólogas/os y adoptó el formato de encuesta. La misma consta de 23 (veintitrés) preguntas y requiere un promedio de unos 6 (seis) a 9 (nueve) minutos para ser resuelta. Se puede acceder a la misma desde el siguiente link: https://forms.gle/EDuyW9RrqK7QFnqE9.

Con este relevamiento, también se busca indagar acerca del contenido de las lecturas en formato digital que realizan dichos/as estudiantes, prestando atención a si ello se limita a los textos exigidos en cada una de las materias que cursan o si, además, se amplía a otro tipo de material bibliográfico (literatura, biografías, historia, divulgación, temas de actualidad, publicaciones científicas de otra rama, etc.). Además, interesa saber si estas lecturas en formato digital se incrementaron a partir de este cuatrimestre o si prosiguieron su ritmo habitual. Finalmente, interesa conocer algunas percepciones de los/as estudiantes sobre este tipo de formato.

 

Audio

Eduvim presenta un libro sobre ciencia y tecnología

Eduvim presenta un libro sobre ciencia y tecnología

La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) presenta Ciencia y tecnología en tiempos difíciles (de la ciencia pura a la ciencia neoliberal), de Roberto Rovasio. El lanzamiento será hoy, desde las 19, por el canal oficial de YouTube del sello.

Participarán junto al autor Diego Hurtado, secretario de Planeamiento y Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Carlos Gazzera, director Eduvim; y José Ortega, codirector Editorial UNC.

El autor es profesor emérito de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y ex investigador principal (CONICET).

Sinopsis 

La ciencia –a partir del Medioevo tardío– y la tecnología –desde el inicio de la era industrial– pasaron por etapas signadas por la ideología de cada época. En ese devenir histórico, la producción y el manejo del conocimiento fueron –y son– interdependientes de las bases socio-económico-culturales.

Los científicos, representantes de la intelectualidad global, no deberían desconocer el frecuente divorcio entre la Ciencia y Tecnología (CyT) y el bienestar general de la sociedad. Sin embargo, se discute mucho sobre experimentos, resultados y papers, pero muy poco sobre política científica. En un intento de aportar a la necesaria discusión de estas cuestiones, Ciencia y Tecnología en tiempos difíciles reflexiona sobre el origen y la evolución de la hoy denominada CyT; analiza el neoliberalismo, el postmodernismo y el neocolonialismo como estrategia, táctica y consecuencia en el escenario regional y global; postula el paralelismo entre las bases neoliberales y los hábitos y las conductas del entorno científico; proporciona elementos para discutir la CyT en una convergencia regional; aporta tópicos para una necesaria soberanía del conocimiento, y muestra los recientes cambios político-ideológicos en la región como ejemplos del vínculo entre el universo ideológico-político y el desarrollo de la CyT.

Con un lenguaje accesible que facilita su lectura tanto a científicos y tecnólogos como a no especialistas, este libro acerca argumentos legítimos para la defensa de la Ciencia, Tecnología y Sociedad, contribuyendo a la comunicación pública de la ciencia en un área poco conversada y mucho menos discutida.

 

Ir al contenido