Portal de Noticias ///

Editorial Universitaria EDUVIM


Carlos Gazzera: “la intervención del Estado es urgente y necesaria”

Carlos Gazzera: “la intervención del Estado es urgente y necesaria”

Entre la disminución en la capacidad de intervención de la industria editorial en el mercado y el atraso de implementación de nuevas tecnologías, el sector editorial afronta la crisis del Covid-19.

El director de la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim), Carlos Gazzera, realizó un análisis de la situación del sector editorial y analizó las perspectivas después de la pandemia. “Es necesario remontarnos a los contextos de la industria, particularmente a nivel global en los últimos 10 años con lo que se conoce como profundización del cambio de paradigma, las nuevas tecnologías, la aparición del libro digital, las nuevas plataformas, nuevos jugadores redefinición del rol de las librerías, distribuidores, plataformas y agregadores de contenidos; han significado una transformación del mundo del libro sin precedentes, esta situación de cambio de paradigma también fue moviendo o cambiando los modos, o los modelos de negocio”, introdujo.

Asimismo, aseguró que Argentina “tuvo en mediados de la década pasada un problema de atraso de reloj frente a este cambio de paradigma”, un problema que arrastra la industria editorial al que “hay que agregarle que en los últimos 4 años de gobierno neoliberal de Mauricio Macri el Estado abandonó toda política pública sobre la industria del libro que no sólo vino a agravar este atraso o descompensación de la evolución tecnológica de la cadena del libro en Argentina, sino que además la puso internamente en una desarticulación sistémica, se rompió básicamente la cadena de valor de la industria del libro”.

Según Gazzera, la crisis del Covid-19 “comienza teniendo que asumir este doble problema, una rara situación de disminución de su capacidad de intervención de la industria editorial en el mercado fruto de las políticas neoliberales y una crisis por el atraso de implementación de nuevas tecnologías y de nuevos modelos organizativos para la industria”. Ante ello sostuvo: “sin ninguna duda nos pone en una doble problemática, en primer lugar frente al achicamiento del mercado interno, la caída del consumo de los bienes culturales en la argentina, produce necesariamente una reducción de la posibilidad de sustentabilidad para el mercado interno. La crisis estructural, organizativa de la industria edito y su desacople de este cambio de paradigma frente a las nuevas tecnologías, vuelve muy incompetente al sector editorial para el mercado externo, entonces como consecuencia de este desacople con la industria editorial global el libro argentino pierde presencia en la región en el idioma castellano, esta doble crisis (la del mercado Interno y las posibilidad de penetración al mercado externo) conlleva entonces a una situación de extrema delicadeza, frente a la salida al futuro estamos viendo que se está discutiendo en otros países donde las políticas públicas son parte necesaria del apoyo a las industrias culturales, no sólo se ven constituidas con aportes monetarios sino también con fuertes debates, con la posición comunicacional de instalar el libro como un artículo de primera necesidad y también con un fuerte apoyo a la tecnológico para que libreros, distribuidores y editores puedan mejorar su presencia en el mercado y la llegada a los lectores”.

Para el Publisher de Eduvim, el contexto actual deja “un deterioro en la cadena de circulación del libro, cerrada la librería se corta la cadena de pago, el editor no cobra, no imprime, no le paga derechos de autor a sus proveedores de contenidos, esta cadena que está totalmente desarticulada es la columna vertebral de la industria editorial, si no se puede poner otra vez en funcionamiento, reconstruyendo los modelos de negociaos que básicamente son modelos de confianza, esos modelos de circulación de valor agregado que tiene un libro están en una profunda crisis y casi en un callejón sin salida, la intervención del Estado es urgente y necesaria; y cuando decimos al intervención del Estado, decimos a nivel nacional a través de sus ministerios, los provinciales a través de sus promociones y los municipales a través de su ayuda a su cadena de librerías y bibliotecas, si este círculo no se completara con la intervención del apoyo de las estructuras de las editoriales universitarias podríamos decir que está totalmente incompleto, porque el sector editorial universitario se ha constituido en estos últimos años en el principal motor de transformación por lo menos en el paradigma de la aplicación de las nuevas tecnologías y los nuevos debates que se vienen en los modelos de lectura, de negocios, entorno digital, como el acceso abierto”.

Por último resumió: “Confiamos que los pueblos no se suicidan, confiamos en que para no suicidarse los pueblos no abandonan a sus autores, a sus libros, a sus librerías”.

 

EDUVIM: charla con autoras por Facebook y Youtube

EDUVIM: charla con autoras por Facebook y Youtube

Este miércoles 27, desde las 18, Eduvim dialogará con las escritoras Lilia Schwarcz y Marcela Croce.

En el marco del ciclo “Lectores y autores en tiempos de cuarentena” la editorial universitaria EDUVIM concreta, desde el 8 de abril y, consecutivamente, todos los miércoles, encuentros con pensadores, autores y analistas.

En esta oportunidad, el diálogo será con la doctora en Antropología social Lilia Schwarcz, autora del libro“Sobre o autoritarismo brasileiro” y la doctora en Letras Marcela Croce, autora de “Historias comparadas de la literatura argentina y brasileña”.

Eduvim en Facebook: https://www.facebook.com/eduvim
Eduvim en Youtube: www.youtube.com/Eduvimtv

Carlos Seggiaro analiza la economía en la pandemia

Carlos Seggiaro analiza la economía en la pandemia

Esta tarde, a las 19, en el ciclo de Eduvim: Lectores y Autores en Tiempos de Cuarentena. Conduce Carlos Gazzera.

En el marco del ciclo de charlas Lectores y Autores en Tiempos de Cuarentena, hoy desde las 19 la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) invita a participar de la conversación con Alejandro Parada, director de la Biblioteca «Jorge Luis Borges» de la Academia Argentina de Letras.

Podrás ver la charla en vivo se puede acceder a través de Eduvim TV. Este ciclo de charlas con diferentes lectora/es y autora/es que propone el sello es conducido por su director/publisher Carlos Gazzera.

Carlos Seggiaro

Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Asesor Económico del Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Agraria Argentina. Miembro del equipo técnico de la Fundación Fortalecer, que subsidia servicios a productores agropecuarios con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Docente de Economía y Comercio Internacional en la Universidad Nacional de Villa María. Consultor Privado en temas vinculados especialmente a Reingeniería Empresaria – Proyectos de Inversión – Negocios Alternativos para exportación. Actualmente, es director del Banco Provincia de Córdoba (BANCOR).

Foto: El Diario

Más voces se suman el ciclo de charlas de Eduvim

Más voces se suman el ciclo de charlas de Eduvim

Esta tarde, a las 19, conversación con Alejandro Parada, director de la Biblioteca «Jorge Luis Borges» de la Academia Argentina de Letras.

En el marco del ciclo de charlas Lectores y Autores en Tiempos de Cuarentena, hoy desde las 19 la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) invita a participar de la conversación con Alejandro Parada, director de la Biblioteca «Jorge Luis Borges» de la Academia Argentina de Letras.

Podrás ver la charla en vivo se puede acceder a través de Eduvim TV. Este ciclo de charlas con diferentes lectora/es y autora/es que propone el sello es conducido por su director/publisher Carlos Gazzera.

 

Nuevo encuentro del ciclo de charlas de Eduvim

Nuevo encuentro del ciclo de charlas de Eduvim

María Teresa Andruetto será la nueva invitada del espacio que conduce semanalmente Carlos Gazzera en las redes del sello universitario. 

En la continuidad del ciclo de charlas con diferentes lectora/es y autora/es que propone la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim), el miércoles 24 de abril desde las 19 el director del sello, Carlos Gazzera, dialogará con la escritora cordobesa María Teresa Andruetto en Facebook.

La codirectora de la colección Narradoras Argentinas abordará el mundo literario desde su experiencia profesional, además de analizar diferentes novedades que puedan surgir.

María Teresa Andruetto

Escribe desde el año 1993 literatura infantil y juvenil, cosechas importantísimos premios como el Hans Christian Andersen y además tiene una fuerte presencia en facebook con más de 20 mil seguidores.

Su obra se estudia en universidades americanas y europeas, y se realizaron a partir de ella libros objeto, cortometrajes, espectáculos poético-musicales, coreografías, espectáculos de narración oral escénica y adaptaciones teatrales. Desde hace treinta años trabaja en la formación de lectores, por lo que visita escuelas, profesorados y universidades y es habitual conferencista sobre literatura en general, literatura destinada a niños y jóvenes y construcción de hábitos lectores.

Su interés en la obra de otros escritores ha dado por resultado, entre otros, la traducción de poemas y cuentos de la escritora ítalo-brasileña Marina Colasanti (Ruta de colisión, Ediciones del copista, 2004; Un amigo para siempre, Calibroscopio, 2011), Ribak, Reedson, Rivera, Conversaciones con Andrés Rivera (Ediciones de la Flor, 2011) y la selección de poemas, introducción y entrevistas a la poesía de la poeta uruguaya Circe Maia (La pesadora de perlas, Viento de fondo, 2013).

Esta tarde, nueva charla del ciclo promovido por Eduvim

Esta tarde, nueva charla del ciclo promovido por Eduvim

Hoy, desde las 19, en Lectores y Autores en Tiempos de Cuarentena, una conversación con Diego Fonti.

En el marco del ciclo de charlas Lectores y Autores en Tiempos de Cuarentena, hoy desde las 19 la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) invita a participar de la conversación con Diego Fonti. La entrevista será coordinada por el director del sello Carlos Gazzera y podrá seguirse en la página de Facebook.

Esta es la segunda charla del ciclo. El autor es licenciado en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y doctor en filosofía por la Albert-Ludwigs Universität Freiburg (Alemania). Es investigador de CONICET, profesor titular de Antropología Filosófica en la Universidad Católica de Córdoba (UCC), y docente de posgrado en UNC y UCC. ⁣⁣⁣

Sus campos de investigación son la filosofía de las religiones, la ética y la bioética. Sus obras abordan la filosofía judía contemporánea, en especial el pensamiento de Levinas y Rosenzweig, la teología política y la bioética crítica latinoamericana.⁣⁣

Ir al contenido