Portal de Noticias ///

Extensión


Pasó con éxito la Feria “Saberes y sabores”

Pasó con éxito la Feria “Saberes y sabores”

El Instituto de Extensión llevó a cabo el evento que buscó sensibilizar sobre el sistema emprendedor local a través de talleres, paneles de experiencias y stands. Fue declarado de Interés Municipal.

El Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue escenario de una nueva edición de la Feria Saberes y Sabores. Por tercer año consecutivo, la propuesta del Instituto de Extensión estuvo dirigida a toda la comunidad con el objetivo de compartir e intercambiar experiencias y conocimientos sobre el ecosistema emprendedor.

Durante la jornada expusieron sus productos más de 15 feriantes que fueron asesorados por la Incubadora de Emprendimientos que impulsa la UNVM junto a la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (AERCA). También se sumaron emprendedores asistidos por el programa extensionista Ventanilla del Emprendedor.

En simultáneo, se llevaron a cabo charlas gratuitas con el objetivo de capacitar sobre diversas temáticas. La Feria contó también con food trucks, juegos y transmisión en vivo de los programas radiales “Amigxs del Rock” y “Volver a Casa”.

Para la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo, la edición 2024 fue “un verdadero testimonio del trabajo colectivo, del deseo de aprender y del ímpetu por crecer”. La funcionaria celebró la continuidad y consolidación del espacio que potencia el espíritu emprendedor, la innovación, las buenas prácticas y la economía circular.

“Es una demostración del poder que tenemos cuando nos unimos, planeamos y construimos el futuro juntos”, añadió.

Durante el acto de cierre se comunicó que la Feria Saberes y Sabores fue declarada de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de Villa María.

Entre los fundamentos de la distinción se destacó que la propuesta “constituye un evento de gran trascendencia para nuestra comunidad” porque reúne a actores clave del mundo académico, científico, tecnológico y emprendedor.

 

📜 Feria Saberes y Sabores 2024 | Declaración de Interés Municipal

 

 

Taller de Videojuegos como Herramienta Pedagógica

Taller de Videojuegos como Herramienta Pedagógica

Más de treinta docentes culminaron la instancia de capacitación gratuita impulsada por el Programa OBRA y el Centro Regional San Francisco.

Más de treinta docentes culminaron la instancia de capacitación gratuita y recibieron sus respectivos certificados en un acto que contó con la participación del secretario de Vinculación Educativa, Germán Fassetta, el coordinador de OBRA, Mauro Tymoszczuk y el Coordinador del CRES, Matías Bordese.

Bajo la denominaciónTaller de Videojuegos como Herramienta Pedagógica”, la actividad, dirigida a todos los niveles de formación, estuvo organizada por la Secretaría de Vinculación Educativa del Municipio y la Escuela Profesional de Oficios de la UNVM (OBRA), a través del Centro Regional San Francisco (CRES).

Esta innovadora propuesta, impulsada por la UNVM de manera articulada con la municipalidad, tuvo como objetivo potenciar las experiencias de enseñanza y aprendizaje a través de las plataformas digitales e interactivas con el fin de fomentar el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la colaboración colectiva y la creatividad en los estudiantes.

Además, el curso se constituyó como una introducción al potencial educativo de los videojuegos, proporcionando a los educadores los conocimientos y las estrategias necesarias para integrarlos de manera efectiva en sus prácticas docentes y pedagógicas.

“El futuro del mundo del trabajo” en debate

“El futuro del mundo del trabajo” en debate

El ciclo de charlas impulsado junto a CGT propone reflexionar sobre escenarios posibles y su impacto en las condiciones laborales.

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Confederación General del Trabajo (CGT) – Regional Villa María pusieron en marcha un ciclo de charlas – debates que abordarán un conjunto de temáticas vinculadas al mercado laboral.

“El futuro del mundo del trabajo” es el título de la actividad que inició el 5 de septiembre con la disertación del economista Carlos Seggiaro y que durante 4 encuentros buscará reflexionar sobre la coyuntura económica, repensar el impacto de las políticas actuales que afectan directamente a las y los trabajadoras/es y analizar la implementación de la inteligencia artificial (IA) en diversas áreas profesionales.

Desde la organización precisaron que cada reunión contará con el acompañamiento de referentes que permitirán pensar escenarios y condiciones laborales a corto y mediano plazo, abriendo el debate en torno a los impactos sociales, culturales y políticos que desafían al mercado del trabajo local, nacional e internacional.

El ciclo continuará los días 12 | 26 de septiembre y 3 de octubre, de 19 a 21 horas, en la sede extensionista (Santiago del Estero 1365). Está destinado a trabajadores/as, estudiantes y personas interesadas en la temática, quienes deberán inscribirse previamente en 👉🏼 https://bit.ly/Charla-ElFuturo.

Cabe precisar que esta actividad cuenta con el apoyo de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM) y de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM).

Cronograma de encuentros

 

Más de 30 proyectos aprobados para potenciar la vinculación con el territorio

Más de 30 proyectos aprobados para potenciar la vinculación con el territorio

Fueron seleccionados en el marco de la Convocatoria 2024 impulsada por el Instituto de Extensión de la UNVM.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) financiará 33 proyectos extensionistas con el objetivo de potenciar el diálogo e intercambio con el territorio.

Estas iniciativas fueron seleccionadas en el marco de la 11ª Convocatoria impulsada desde el Instituto de Extensión y responden a intereses socio-comunitarios, socio-productivos, socio-culturales e institucionales.

Las propuestas aprobadas giran en torno diversas temáticas relacionadas con seguridad y soberanía alimentaria; preservación y sustentabilidad ambiental; energías alternativas; niñeces, juventudes y personas mayores; género; ecosistema emprendedor; identidades; comunicación; alfabetización digital; educación; salud y salud mental; derechos humanos; recreación y deporte.

El proceso de admisión estuvo a cargo de una Comisión Evaluadora integrada por agentes de la UNVM y evaluadores externos invitados. Por tercer año consecutivo se incorporaron 21 representantes de las Universidades de Córdoba (UNC), Provincial de Córdoba (UPC), Río Cuarto (UNRC), Los Comechingones (UNLC), de San Luis (UNSL), de Cuyo (UNCuyo), de Rafaela (UNRaf), Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rafaela (UTN), del Nordeste (UNNE), de La Plata (UNLP), de Mar del Plata (UNMdP), de Tierra del Fuego (UNTdF) y Autónoma de Entre Ríos (UNER).

Tras la publicación y notificación de resultados, se procederá a la asignación de recursos económicos y la ejecución de cada proyecto. Con una inversión total de 5 millones de pesos, la puesta en marcha involucrará a 155 docentes, 175 estudiantes, 36 Nodocentes, 46 graduadas/os, 58 miembros de organizaciones civiles y 30 instituciones comunitarias.

Para fortalecer los procesos de territorialidad, articulación y vinculación, las propuestas no solo estarán focalizadas en Villa María y Villa Nueva sino también en 10 localidades de la provincia de Córdoba.

Cabe precisar que los proyectos seleccionados pertenecen a los Institutos de Ciencias Sociales (14), Ciencias Básicas y Aplicadas (9), Ciencias Humanas (7) y Extensión (3). Comenzarán a implementarse en septiembre con una duración de entre 6 y 12 meses para contribuir a la promoción del desarrollo local-regional y mejorar la calidad de vida de la población.

Iniciativas aprobadas

  1.  “Capacitación en estrategias comunicacionales, registro y sistematización de experiencias de organización comunitaria en Mendiolaza” | Dirección: Ángela Alessio.
  2. “Juventudes y Salud Mental: Comunicación para el Bienestar Integral. Estrategias innovadoras para fortalecer la resiliencia y la salud emocional en los jóvenes» | Rodrigo Álvarez.
  3. Malvinizando juventudes” | Dirección: Mariano Andreis.
  4. “Barrios con Identidad Villa María y Córdoba 2024-2025” | Dirección: Marianela Bordese.
  5. “Ciudadanía, democracia y producción cultural en debate: el podcast como herramienta reflexiva” | Lucía Budassi.
  6. Desarrollo de un bien común: construcción colectiva entre entidades gubernamentales, universitarias y barriales ante problemáticas en Salud Socioambiental” | Dirección: Lara Buthet.
  7. “La Peperina (Minthostachys verticillata) y su importancia como planta nativa, aromática y medicinal en la provincia de Córdoba” | Dirección: María Laura Caset.
  8. “Comunicación, cine y literatura. Espacio de confluencia con mujeres en contexto de encierro” | Dirección: Claudia Ceballos.
  9. “Acompañando trayectorias de aprendizajes desde una perspectiva de Derechos” | Dirección: Érica Ciochetto.
  10. “Promotores UNVM” | Dirección: Javier Díaz Araujo.
  11. “Salud colectiva y uso terapéutico del Cannabis. Relevamiento de prácticas socio comunitarias en Villa María y la región” | Dirección: Raquel Drovetta.
  12. “Encuentros Deportivos Colegiales (ENDECO)” | Dirección: Mariana Dubois.
  13. “Capacitación Bandas Municipales de la Provincia de Córdoba” (2ª etapa) | Dirección: Eduardo Elia
  14. “Niñxs y Jóvenes Investigadores: territorios, vinculación y producción de conocimiento” | Dirección: Rocío Fatyass.
  15. “Fortalecimiento de habilidades emprendedoras en Villa María y Villa Nueva” | Dirección: Guido Gasparrini.
  16. “Literatura y procesos culturales identitarios. Promoción de la lectura de literaturas argentinas y latinoamericanas en Villa María v la región” (Parte II) | Dirección: Carlos Gazzera.
  17. “Encuentros de capacitación para agentes del Primer Nivel de Atención en Salud. Abordajes desde la perspectiva de género v el análisis de las desigualdades sociales” | Dirección: Pablo Gudiño Bessone.
  18. “Energías Alternativas y soberanía alimentaria: Construcción y manejo de deshidratador solar frutihortícola comunitario” | Dirección: Leticia Guzmán.
  19. “Creciente III” | Dirección: Ezequiel infante.
  20. “Aventura científica en la Uni” | Dirección: Nora Isoardi.
  21. “Hasta la raíz. Identidad y narrativas de personas mayores con perspectiva de género” | Dirección: Verónica Martínez.
  22.  “Concientización del Impacto del fuego en los suelos de uso agropecuario de la región de Villa María” | Dirección: Cecilia Milán.
  23. “Habi(li)tar la palabra. Espacios de alfabetización no formales” | Dirección: Emanuel Molina.
  24. “Territorios y Ley Micaela. Formación en perspectiva de género en organizaciones sociales y deportivas” | Dirección: Florencia Montes.
  25. “Estrategias de fortalecimiento comunitario en el territorio Cochatalasacate de la Comunidad Ticas, Pueblo Nación Comechingón” | Dirección: Mónica Pedernera.
  26. “Derechos Humanos, nueva forma de gestionar la seguridad en la provincia de Córdoba y Género” | Fernando Pérez
  27. “Ciclo de Conversatorios sobre Feminismos y Peronismos” | Dirección: Sara Perrig.
  28. “Talleres sobre alfabetización digital” (2ª edición) | Dirección: Malvina Rodríguez.
  29.  “¿Territorio o territorialidad? Encuentro, debate y saberes para la gestión ambiental integral” | Dirección: María Jimena Rodríguez.
  30. “Re-existiendo con el Monte Nativo (2da edición). Acciones necesarias para el sostenimiento y reproducción de los bosques nativos” | Dirección: Alan Roulier.
  31. “Alternativas de producción con foco en la sustentabilidad ambiental: aportes a la ganadería del centro de Córdoba” | Dirección: Nicolás Sambucetti.
  32. “Huerta agroecológica: cosechando la tierna rebeldía” | Dirección: Damián Truccone.
  33. “Cosechando soberanía alimentaria: Producción de Gírgolas” | Dirección: Pablo Yaryura.
OBRA: cursos inician en agosto

OBRA: cursos inician en agosto

La Escuela de Formación Profesional de la UNVM presentó las capacitaciones que se se encuentran disponibles a partir de agosto en Villa María.

La Escuela de Formación Profesional de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), OBRA, presentó las propuestas de formación que comenzarán a dictarse a partir de este mes en la ciudad.

El martes 19 de agosto iniciará una nueva edición del Curso Operador de Sonido en Vivo en el Centro Cultural Leonardo Favio. Esta propuesta, realizada en conjunto con la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Villa María, posibilita que toda persona sin formación previa en el campo, pueda iniciar su preparación desde los principios fundamentales del sonido y los dispositivos más utilizados en eventos.

Ese mismo día, en el campus universitario, se llevará a cabo el Curso Iniciación a la Edición de Video, destinado a personas que trabajen o no en el medio audiovisual, docentes, creadores de contenido y público en general.

En tanto que, por primera vez, el 21 de agosto se impartirá el Curso Huerta Agroecológica ofrecido junto Cáritas Argentina, De La Pacha y el INTA. El curso está destinado a agricultores y horticultores que buscan mejorar sus técnicas de cultivo sostenible, emprendedores interesados en iniciar negocios de producción hortícola, y educadores y técnicos agropecuarios que desean actualizar sus conocimientos.

Asimismo, el 23 de agosto se desarrollará la segunda edición del Curso Medio Oficial de Albañilería, propuesta que desarrollamos en colaboración con Carra y está dirigida a mujeres, con el objetivo de que las participantes puedan adquirir habilidades en la construcción del sistema tradicional según dictan las normas y el arte del buen construir en dicho sistema.

Por último, iniciará una nueva cohorte del Curso de Jardinería y Manejo de Espacios Verdes que realizamos en conjunto con el Ente Regional de Desarrollo, el INTA y Jardinero Sin Fronteras. Su propósito es proporcionar a las/los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para implementar prácticas ecológicas en la jardinería y el manejo de espacios verdes, con un enfoque especial en la salud ambiental.

Los detalles sobre cada capacitación y los enlaces para inscribirse están disponibles en 🔗 www.unvm.edu.ar/obra/

.

Convocan a presentar proyectos extensionistas

Convocan a presentar proyectos extensionistas

Hasta el 24 de junio podrán postularse propuestas que potencien el intercambio entre Universidad y territorio.

En el marco de la “11ª Convocatoria de Proyectos de Extensión”, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a equipos universitarios a presentar iniciativas enfocadas en atender problemáticas sociales.

Entre el 20 de mayo y el 24 de junio, el Instituto de Extensión junto a las Secretarías de Investigación y Extensión de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales habilita la postulación de propuestas que promuevan la articulación y vinculación con el territorio, el desarrollo local – regional y la mejora de la calidad de vida de las comunidades.

Para 2024 se financiará un monto de hasta $300 mil por proyecto y podrán presentar distintas modalidades:

  • Socio-Comunitarios: orientados al abordaje de las capacidades humanas de la población, con el objetivo de mejorar la calidad de vida a través del impacto de sus acciones.
  • Socio-Productivos: enfocados en el trabajo conjunto y coordinado de la comunidad a través de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en la producción de bienes y servicios. Se valorará la promoción y el fortalecimiento de la economía social y solidaria.
  • Socio-Cultural: vinculados al rescate, puesta en valor y promoción del patrimonio cultural, la producción artística y la promoción de bienes culturales.
  • De interés institucional: orientados a brindar soluciones frente a diferentes problemáticas percibidas o emergentes ante una demanda concreta por parte de organizaciones o instituciones del medio.

Mientras que las temáticas prioritarias serán: Ciudadanía y Democracia | Soberanía Alimentaria y Redes Agroalimentarias | Salud Comunitaria y Redes de Cuidados. Determinantes sociales y prevención | Procesos colectivos de acceso a derechos y prevención de la violencia | Transformaciones laborales, de procesos productivos e innovación | Reconstrucción de políticas públicas | Reconstrucción de políticas culturales y prácticas artísticas | Transformaciones educativas y nuevas experiencias pedagógicas | Gestión ambiental y desarrollo territorial | Diseño e innovación.

Condiciones de la convocatoria
Para generar la postulación los proyectos deberán respetar los principios extensionistas de la UNVM y, de manera excluyente, vincularse con al menos un espacio curricular.

Cada equipo tendrá que estar conformado por un/a Director/a, una/un Codirectora/or docente o Nodocente, una/un Coordinadora/or integrante de la comunidad universitaria y al menos 3 estudiantes.

La selección y evaluación se encontrará a cargo del Consejo Asesor de Extensión, integrado por la Dirección del Instituto de Extensión y las Secretarías de Investigación y Extensión o de Vinculación de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, de Ciencias Humanas y de Ciencias Sociales. Además, se prevé la participación de evaluadoras/es externas/os a nuestra Universidad.

Cabe precisar que los proyectos extensionistas se ejecutarán entre 2024 y 2025 con un plazo de entre 6 y 12 meses.

Las/os interesadas/os en obtener mayor información podrán enviar un mail a extension@rec.unvm.edu.ar.

 

 

📥 11ª Convocatoria a proyectos de Extensión | BASES 2024
Ir al contenido