Lo aseguró el pisiquiatra en su paso por Villa María para presentar el libro «Ser loco sin estar loco».
Emilio Vaschetto es médico psiquiatra y psicoanalista. Miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana, la Asociación Mundial de Psicoanálisis y del Centro Descartes. Docente adscripto del Departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina (UBA) y supervisor de residencias en psicología y psiquiatría en el ámbito de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma.
En una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) profundizó sobre las locuras singulares, qué dicen sobre la sociedad y cómo se puede “ser loco sin estarlo”.
-¿Qué son las locuras singulares?
En realidad hablamos de la locura en general, pero lo llamamos la locura en singular porque tenemos una posición desde el psicoanálisis, un punto de vista antisegregativo. Es decir, la locura nos concierne a todos de alguna manera. Es un aspecto que está entronizado en el ser, desde la perspectiva que todos, en algún sentido estamos enfermos de lenguaje.
-Usted asegura que lo difícil es “pensar cómo es que no estamos locos” ¿Cuál es la propuesta de tu obra en ese sentido?
-Ser loco sin estar loco, es una rueda, podemos dar vuelta para un lado y para el otro, pero de algún modo la locura toca el punto de vista psiquiátrico, lo que implica el aspecto clínico (lo que conocemos como las enfermedades mentales), pero también habla de aspectos constitutivos de la subjetividad humana, la misma formación del yo del sujeto. Por ejemplo, cuando una persona “se la cree”, termina tomando una forma clínica muy parecida a lo que es la paranoia en sí misma. Ya que mirarse en el espejo, tomarse selfies, (nos miramos y contemplamos), nos da una la ilusión de una imagen completa de nuestro cuerpo. Pero éste está ciertamente fragmentado y testimonio de eso es la forma clínica que llamamos la esquizofrenia, pero uno podría decir que del otro lado estamos nosotros. Otro ejemplo es el lenguaje mismo, ya que nos parasita, nos toma, nos hace decir cosas, a pesar nuestro. Muchas veces lo vemos con los políticos o en distintos programas de espectáculos, gente que le asaltan pensamientos o formas que se dicen mediante furcios, lapsus, actos fallidos, que testimonian de una verdad incluso desconocida para el sujeto mismo. De una forma muy explícita la locura da testimonio de eso; es esta rueda que mencionamos recién. La locura le concierne al psicótico que, nosotros llamamos la locura clínica, pero está en nosotros mismos de alguna manera.
-¿Qué nos dice sobre la sociedad?
-Bueno es un tema interesante ese aspecto, a veces abordado de manera un poco tenue o ligera. Tenemos estos comentarios que se hacen sobre la película Joker, donde han circulado artículos y demás, de una forma que yo diría una traslación psicológica de un problema social. Efectivamente el Joker en realidad es un individuo que tiene un problema neurológico que se llama moría, un problema a nivel cerebral. ¿Quién nos dice cuando este sujeto enloquece, cuando pasa al acto, cuando empieza a tener estos episodios agresivos y homicidas? Hay algo de la locura que señalaba Lacan, de como el paranoico fusiona su malestar interior con el mal social. No es que el loco sea el malo y la sociedad sea algo bueno, sino que quizás el loco es aquel que testimonia de una forma palmaria el mal social y lo pone en acto. Entonces me parece como importante retener la cuestión de cómo hay una fusión del pesimismo, de alguna forma mostrando un tipo de sociedad; “dime qué tipo de crisis tienes y te diré qué sociedad eres”.
Se realizará el 23 de noviembre, de 8.30 a 17 horas, en la Medioteca Municipal con entrada libre y gratuita.
A partir de un trabajo de articulación entre los Institutos de Extensión y de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Villa María, el Ente Regional para el Desarrollo (ENRED), la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA) y la Mesa de Industrias Creativas y Culturales de Villa María (MICC), se conformó el espacio “Territorios Creativos”.
Desde allí se pensaron y pusieron en marcha diferentes ciclos de formación que contribuyen a la vinculación y apoyo para los/las hacedores/as culturales de la ciudad y región. En este sentido, el próximo 23 de noviembre organiza una nueva jornada de capacitación denominada «Industrias Culturales y Ciudades Creativas: la innovación como motor de desarrollo sostenible», a cargo del magister Simón González.
Acerca de la importancia de este espacio, la titular de la dependencia extensionista, licenciada Gabriela Redondo, celebró la posibilidad de brindar respuestas «a demandas contemporáneas de los distintos lenguajes del universo artìstico» y expresó: “en esta mesa de trabajo colectivo estamos instando a la capacitación. Creemos que las instancias de formación dentro de lo que respecta a la producción y a la comunicación son una herramienta de transformación”.
Respecto a la jornada que se desarrollará el sábado 23, de 8.30 a 17 horas, en la Medioteca Municipal con entrada libre y gratuita indicó que se intentará reflexionar y adquirir nuevas herramientas «para pensar el cruce de dos universos»: el de la producción artística/cultural y la dimensión empresarial.
Al pensar las industrias culturales desde un lugar de producción, difusión, exhibición y circulación del producto artístico, Redondo aclaró que la actividad contará con una instancia teórica y otra de modalidad taller dirigida a un público amplio, ya que se enfatizará en aspectos tales como gobernanza y políticas públicas; información, cultura y conocimiento; y fortalecimiento de las economías creativas: «todas aquellas personas que se dediquen a la parte de la producción y/o que vendan servicios, por ejemplo, iluminadores, musicalizadores, audiovisuales, como también aquellos que tengan que ver con el turismo pueden sumarse”.
Programa
9.30 a 11 h: “Gobernanza y políticas públicas”.
-Santa Fe Nodo de la Red de Ciudades Creativas. Hacia el plan estratégico 2030.
-Casos de éxito: Santa Fe Polo de Diseño, Santa Fe Ciudad de la Música.
11.30 a 12:30 h: “Información, cultura y conocimiento”.
-La importancia de la información como herramienta para la elaboración de políticas públicas. Ecosistema y mapeo.
-Herramientas para la construcción colectiva en industrias creativas.
13.30 a 15 h: “Fortalecimiento de las economías creativas”.
-Fortalecimiento de capacidades locales para el desarrollo empresarial. El caso de “Expresiva”, Incubadora de Emprendimientos de Base Cultural (Universidad Nacional del Litoral y Gobierno de la Ciudad de Santa Fe).
-Laboratorios de innovación creativa: el caso del primer Laboratorio Interdisciplinario de Diseño de Santa Fe y la región.
-Asociativismo y núcleos empresariales.
-Presentación de espacios de comercialización. El caso de Diseña Santa Fe, Feria Puro Diseño y Barcelona Design Week.
– El financiamiento internacional como herramienta de apoyo a las industrias creativas.
-De emprendedora a empresaria: el caso de Lorena Picasso de emprendimiento Somno.
Por último, entre las 15.30 y las 17 h, se realizarán “Diálogos participativos”, en modalidad de taller para el relevamiento de inquietudes, intereses, necesidades y expectativas del ecosistema creativo de Villa María y la región con el objetivo de planificar acciones futuras.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitió una declaración en representación de las Universidades Públicas respecto a la situación que atraviesa el pueblo boliviano.
A continuación, el texto completo al que adhieren las Universidades Públicas del país, incluida la Universidad Nacional de Villa María (UNVM):
Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de Argentina queremos expresar nuestra solidaridad con el pueblo boliviano y nuestro firme rechazo al golpe de estado que se llevó a cabo en el hermano país, donde se forzó las renuncias del presidente constitucional Evo Morales Ayma y el vicepresidente Álvaro García Linera.
Asistimos con mucha preocupación al regreso de la tutela sobre nuestras democracias por parte de las fuerzas armadas y de seguridad que, de esta manera, subvierten su función constitucional y le dan la espalda a las decisiones de nuestros pueblos. Además, la actitud violenta de grupos que han desoído los llamamientos internacionales y del propio gobierno de Bolivia conmociona y avasalla todas las normas y principios de la vida democrática en la región latinoamericana.
Queremos instar al inmediato cese de hostilidades contra el pueblo y reclamar la inmediata salida a través de la vía constitucional, con democracia y respeto total a las leyes.
Solicitamos que los presidentes elegidos democráticamente en América Latina y el mundo condenen estas prácticas antidemocráticas y contribuyan al reestablecimiento del dialogo y la paz social en el país hermano, con todas las garantías para que el pueblo pueda elegir con libertad.
Consejo Interuniversitario Nacional 10 de noviembre de 2019
Se realizó la XXXII Ceremonia de Colación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Recibieron su título nuevos/as profesionales formados/as en 28 carreras de pregrado, grado y posgrado.
Del 17 al 19 de diciembre tuvieron lugar las ceremonias enmarcadas en la XXXII Colación de Grado de la UNVM.
En la oportunidad recibieron sus certificaciones de estudio más de 520 profesionales formados/as en el ámbito de las ciencias básicas y aplicadas, ciencias humanas y ciencias sociales.
El rector Luis Negretti resaltó: “es un gran orgullo entregar estos diplomas que son producto del esfuerzo personal, pero también del esfuerzo y sacrificio colectivo de millones de anónimos que ni saben que hoy estamos aquí celebrando pero que con el pago de sus impuestos hacen posible la Universidad pública y gratuita”.
La autoridad máxima de la UNVM recordó que los y las graduadas de las casas de altos estudios estatales “tienen una responsabilidad ineludiblemente especial” y los/las exhortó a trabajar con compromiso “por una sociedad cada vez más equitativa, más justa y más creciente”.
En el marco de estas ceremonias fueron reconocidos/as quienes obtuvieron el mejor promedio de cada Instituto Académico Pedagógico: la ingeniera en Alimentos Daiana Grangetto (9.04) por el de Ciencias Básicas y Aplicadas; el profesor en Lengua y Literatura Martín Pachetta (9.70) por el de Ciencias Humanas; y las licenciadas Macarena Serna Rosas (Ciencia Política – 9.51) y Lucía Ceresole (Comunicación Social – 9.51) por el de Ciencias Sociales.
Durante estos actos coincidieron, además, distintas historias y trayectorias académicas de jóvenes de la ciudad y la región que eligieron transitar su formación en las aulas de Villa María, Villa del Rosario, Córdoba, San Francisco y Villa Dolores. La mayoría de ellos son los primeros universitarios en su familia, fruto del modelo universitario más abierto, inclusivo e igualador del mundo.
Cabe destacar que, desde su apertura en 1997, egresaron de las aulas de la UNVM más de 4600 nuevos/as profesionales.
Se llevó a cabo una jornada sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en el Campus de la UNVM. La actividad estuvo centrada en la promoción, prevención, asesoramiento y diagnóstico voluntario.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de la Dirección de Salud dependiente de la Secretaría de Bienestar y el apoyo de los tres Institutos Académicos Pedagógicos, llevó a cabo la “Jornada sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS): construyendo un futuro mejor”.
Esta actividad estuvo centrada en la promoción, el asesoramiento y el diagnóstico voluntario a través de la utilización del test rápido de VIH/SIDA – Sífilis. Además, permitió socializar prácticas relacionadas con el abordaje comunitario de estas enfermedades en distintos territorios y respaldar a la educación sexual integral (ESI) como herramienta fundamental para la prevención.
El doctor Julián López, integrante del equipo médico de la UNVM y co-coordinador del evento, destacó el “rol fundamental” que cumple la Universidad como agente de salud en un contexto “de baja percepción sobre el riesgo de las ITS”.
En este sentido, recalcó el trabajo que llevan adelante con la Municipalidad de Villa María y el Gobierno de la Provincia de Córdoba en materia de concientización, prevención, detección temprana y atención.
“Como centro de atención primaria de la salud trabajamos bajo el concepto de Universidad Saludable junto a la Red Sanitaria Regional, lo que nos permite avanzar en prácticas de promoción, pero también en la localización de casos positivos, asegurando el tratamiento, el seguimiento y el acompañamiento en un espacio de escucha permanente”, afirmó.
Tras mostrar preocupación por el creciente número de diagnósticos positivos para HIV y Sífilis en la ciudad de Villa María y en el Departamento General San Martín, López indicó que el primer paso en la prevención está dado por la ESI y enfatizó la importancia del uso del preservativo durante las relaciones sexuales.
“Notamos una baja en la percepción del riesgo sobre las enfermedades de transmisión sexual y no solamente en la población mayor, sino también en los adultos jóvenes, en los adolescentes, y en la población de nuestra comunidad universitaria, que comprende a estudiantes, docentes y nodocentes. Ante esta situación epidemiológica debemos redoblar nuestros esfuerzos y nuestro compromiso para fortalecer los mecanismos que permitan garantizar la función social de la Universidad en la comunidad”, concluyó.
Bajo el lema “Aportes y compromisos de los gobiernos locales”, la actividad tendrá lugar el jueves 7 de noviembre, a las 10.30 horas, en el Auditorio UTN Córdoba.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y las Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional de la Provincia de Córdoba organizan la presentación del Programa “Argentina contra el Hambre”, aportes y compromisos de los gobiernos locales.
Esta actividad que contará con la participación del diputado nacional y exviceministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo; del senador nacional y presidente del Bloque de Senadores del PJ Carlos Caserio; y de intendentes de distintos puntos del país, se realizará el jueves 7 de noviembre, desde las 10.30 horas, en el Auditorio de UTN Córdoba (Maestro López esquina Cruz Roja Argentina – Ciudad Universitaria, Córdoba Capital).
Además de la presentación del Programa, tendrá lugar el panel “Aportes y compromisos de los gobiernos municipales al Plan Argentina contra el Hambre” con la presencia de Juan Horacio Zabaleta (Intendente de Hurlingham); Gabriel Katopodis (Intendente del partido General San Martín); Martín Gill (Intendente de Villa María), Rodrigo Rufeil (Intendente de La Calera); y Federico Alesandri (Intendente de Embalse).
También, se firmarán cartas compromiso con autoridades municipales para trabajar, convocar a la sociedad civil y movilizar recursos disponibles con el objetivo de erradicar el hambre en sus comunidades.
“Se trata de un aporte más que realiza nuestra Universidad a la vinculación académico-política, propio de una casa de altos de estudios que tiene una vasta trayectoria de diálogo, comunicación y trabajo conjunto entre la producción de conocimiento y las necesidades del territorio”, afirmó la vicerrectora Elizabeth Theiler tras ser consultada sobre la importancia de esta actividad.
Cabe precisar que “Argentina contra el Hambre” es un plan presentado por el presidente electo Alberto Fernández cuyos ejes son: mejorar la alimentación y la nutrición; bajar el precio de los alimentos; crear empleos; e implementar un sistema de alimentación sustentable y sostenible desde la producción hasta el consumo. Prevé, entre otros proyectos, la creación de un Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y de un Consejo Federal como espacio institucional de articulación entre el Estado Nacional, junto a los estados provinciales y municipales, integrado por universidades, sindicatos, cámaras empresariales, iglesias, organizaciones sociales y actores locales.