En el marco de la convocatoria de los Proyectos de Extensión de la UNVM, fue presentado un trabajo de investigación que comenzará a desarrollarse durante la segunda parte del año y tiene como ejes la discapacidad y el arte.
En el marco de los Proyectos de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), un equipo de investigadores/as aborda la consigna «Discapacidad, expresividad e inclusión» con el objetivo de explorar la situación de las Personas con Discapacidad (PCD) en la ciudad de Córdoba.
La co-directora del proyecto, licenciada Paula Zanini, explicó que la idea de trabajar la temática surge de la exclusión que padecen las PCD y el poco acceso del colectivo a la universidad y al nivel educativo en general. “Esta investigación busca promover espacios de reflexión, diálogo e intercambio respecto a la temática”, aclaró.
Además, desde el equipo de trabajo proponen lo artístico-expresivo como eje de indagación e intervención, vinculando a distintos actores sociales: el Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social (CIECS), un Centro Educativo de la ciudad de Córdoba (CET) y la comunidad de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
En este sentido, el docente y director del proyecto, Pedro Lisdero, agregó: “venimos trabajando con una línea de investigación que tiene que ver con la expresividad”. El plan de trabajo propone distintas etapas, la primera, de exploración, observación, y un relevamiento de políticas focalizadas a la población de PCD en Córdoba; y la segunda, de articulación con los actores involucrados, poniendo en juego la creatividad.
Por su parte, la licenciada, expresó: “la idea inicial es hacer un trabajo de entrevistas e intervenciones en esos talleres y espacios artísticos”. Por último, se explorará el trabajo realizado en talleres del CET (el teatro, la música, la danza, artes visuales), y se buscará construir colectivamente con el grupo de jóvenes-adultos un espacio creativo-expresivo.
Para esta última instancia se prevé el uso de imágenes como modo de potenciar las distintas sensibilidades y voces de los sujetos, generando un producto visual o audio-visual que sistematice la experiencia. “Lo expresivo es algo que es común en estas instituciones donde las PCD tienen protagonismo”, manifestó Zanini. Además contó que el año que viene la intervención será en el centro, a través de un taller con fotografías e imágenes, para luego volver a la Universidad para compartir esa experiencia y que pueda ser replicada.
Integrantes del Coro de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y estudiantes de la Escuela Especial Pablo VI, grabaron un videoclipque será distribuido en diversas plataformas.
El Coro de Niños y Niñas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y un grupo de estudiantes de la Escuela Especial Pablo Sexto Anexo Instituto de Discapacitados Auditivos (IDA), se presentaron en el Campus Universitario para grabar un videoclip cantando el Himno Nacional Argentino en Lengua de Señas.
Participaron más de 50 estudiantes del nivel primario, de segundo a sexto grado, y realizaron la grabación por distintos espacios del campus. Estuvieron dirigidos por la intérprete Jimena Hidalgo.
El propósito, de este proyecto de inclusión, es la realización de un material audiovisual que será distribuido en distintas plataformas a instituciones educativas.
Para la realización del videoclip, el Coro de Niños y Niñas de la UNVM, ensayó el Himno Nacional junto a su directora Ivana Perren, Juan Murúa en Guitarra y Federico López Gaviola en preparación vocal. Luego, grabaron la canción en una versión a dos voces, en el estudio “Chau Naranjo” de Villa Nueva, para que sirviera como material de estudio de la Lengua de Señas.
El proyecto surgió por una inquietud del equipo del Coro, perteneciente al Instituto de Extensión, con el objetivo de integrarse ambas instituciones para una mejor inclusión de las personas con discapacidad en los espacios comunes de la Universidad.
En la edición 2019 de los premios de Asociación Cordobesa de Radiodifusión por Cable (ACORCA), el canal de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) competirá en cinco categorías.
Se dieron a conocer las nominaciones para los ACORCA 2019, los premios otorgados a las mejores producciones televisivas de la provincia de Córdoba. Seis producciones del canal de la UNVM competirán por una de las estatuillas.
La premiación se realizará el sábado 28 de septiembre de 2019 con transmisión en vivo y en directo de la ceremonia para todo el país, la señal UNIteve buscará conquistar alguno de los cinco rubros.
Uniteve ingresa en los siguientes rubros: “Uniteve Noticias” como Periodístico Informativo, “Pensamiento crítico” de Leonardo Pibouleau y Gabriel Ventura en Periodístico de Opinión/Debate, “Panorama universitario” en Educativo Cultural, Rodolfo Larose en Cronista/Movilero y Héctor Farías en Conducción de Noticias.
Desde 1996 la Asociación Cordobesa de Radiodifusión por Cable organiza esta ceremonia con el interés de estimular las producciones locales de TV. Desde el año 2009, se premian a los canales de aire que son retransmitidos en los sistemas de cable que integran a la Asociación, uniendo a toda la TV por cable y aire de Córdoba.
En el marco del proyecto de investigación “Accesibilidad y Universidad. Nuevos paradigmas en Nivel Superior II”, se desarrolló una capacitación docente con el objetivo de crear materiales accesibles.
A través del Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se llevó a cabo la capacitación docente Aulas para todxs: el desafío de aprender a construir contenidos escolares y académicos accesibles en las instalaciones de la Medioteca Municipal.
La directora del proyecto, magister Mariana Aimino, explicó que la formación estuvo pensada para estudiantes de profesorados y docentes en ejercicio de su profesión, teniendo como objetivo «generar espacios sobre la temática de accesibilidad, específicamente académica y comunicacional».
Durante dos instancias teórico-prácticas se trabajó con herramientas tecnológicas disponibles, tanto en software libre como las que ofrece Windows, y con dispositivos tecnológicos que ayuda a generar entornos inclusivos de aprendizaje para las personas con discapacidad. El disertante, licenciado Luis Cecchini, agregó: “Es importante que los y las docentes podamos ser generadores y facilitadores de esos instrumentos”.
«Hablar de Aulas para todxs -explicó Cecchini- alude a clases en donde las personas que las transitan tienen las herramientas pedagógicas para poder desempeñarse eficazmente. Más que inversión económica, requiere un cambio de mentalidad».
Otro de los integrantes del proyecto, el analista de sistemas David López, apeló a la creatividad del docente para generar materiales accesibles en un contexto donde la diversidad exige pensar una propuesta de enseñanza amplia y al alcance de todas las personas.
Por su parte, la ingeniera Carolina Allasia, proyectó que capacitaciones de este tipo «permitan crear en los espacios docentes, nuevas alternativas y opciones para futuras generaciones”.
El cortometraje con perspectiva de género “Se dice Ellas” de Ana Belén Barragán y Ornella Corigliano, fue distinguido durante el Festival REC organizado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
Durante el 10º Festival de Cine de Universidades Públicas REC, organizado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), alumnas de la carrera en Diseño y Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron distinguidas por su cortometraje documental con perspectiva de género, Se dice Ellas.
Se trata de Ana Belén Barragán y Ornella Corigliano, quienes en el marco de la materia Diseño y Producción Audiovisual V, se plantearon contar la historia de dos mujeres trans de Villa María, Fanny Bustos y Agustina Ottani, así como también narrar las experiencias de Cocó -la primera niña trans de Córdoba, oriunda de Villa Nueva-, que participa en el documental junto al relato de su mamá, Valeria Herrera.
Las vidas disimiles de las protagonistas buscan profundizar y hacer arder la pregunta acerca de lo que la directora del cortometraje, Barragán, definió como “subtemas” por los que navega el guión -como cupo laboral o infancia trans- “a través de una narrativa muy personal” de las mujeres de la historia.
En la última edición del Festival REC realizado del 27 al 31 de agosto en La Plata, Se dice Ellas resultó ganador al Mejor Cortometraje Documental, premio de la Red Argentina de Documentalistas (RAD), y además recibió una Mención Especial al Cortometraje con perspectiva de género, otorgada por las Mujeres Audiovisuales Argentinas (MUA). Al respecto, Barragán comentó: “la verdad es que nos puso contentas, porque aparte de la premiación, se trata de dos asociaciones que nos interesan muchísimo, que tienen que ver con el documental y las mujeres audiovisuales”.
Al ser entrevistada por la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, la estudiante oriunda de Ecuador, se refirió además a su posicionamiento ideológico a la hora de elegir qué relatos filmar. “Creo que nunca me planteé no contar historias con perspectiva de género”, expresó, y a su vez mencionó que desde el comienzo de sus experiencias frente a la cámara, de alguna manera los guiones que escribía contenían un discurso centrado en la discusión del género, sin ser “consciente” de ello. “Creo que también tiene que ver con la forma de vivir del realizador, inevitablemente reflejas lo que llevas por dentro”, reflexionó.
A su vez, acerca de la lucha de las mujeres realizadoras audiovisuales para posicionarse en el mundo del cine, Barragán opinó que es un tema que “va a la par del proceso histórico de la mujer”, y enfatizó: “una vez que como mujeres sentimos que tenemos algo para decir, que tenemos una voz, esto se refleja en todos los ámbitos, el audiovisual es uno de ellos, pero es sentir, en primer lugar, que puedes contar algo, y que tienes el mismo derecho a hacerlo que un hombre”.
“En el audiovisual estamos empezando a abordar estos temas, comenzamos a preguntarnos cosas que antes no nos habíamos planteado: ¿una mujer puede contar la misma historia sobre mujeres que un hombre?, ¿ambos pueden guionarlas de la misma forma?”, cuestionó la realizadora. “Ahora decimos que no es lo mismo, porque nuestros miedos, nuestras luchas y preocupaciones, no son las mismas”, finalizó.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) ratificó por unanimidad a los y las funcionarios/as de gestión que acompañarán al rector Luis Negretti y a la vicerrectora Elizabeth Theiler durante el período 2019 – 2023.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) tuvo su primera sesión extraordinaria tras la asunción de nuevas autoridades y consejeros/as electos/as.
Presidida por el rector Luis Negretti, el máximo órgano deliberativo de la casa de altos estudios local consideró positivamente la puesta en funciones de quienes estarán al frente de distintos organismos dependientes del Rectorado.
Continuidad
Gran parte del equipo que asumió durante la primera etapa de gestión de Negretti continuará en este nuevo período: la abogada Paula Miozzo en Secretaría General; el abogado Germán Carignano al frente de la Secretaría del Consejo Superior; el magister Javier Díaz Araujo en Secretaría Académica; el contador Juan Arregui en Secretaría Económica; el arquitecto Carlos Azócar en Planificación, Servicios y Mantenimiento; la especialista Cecilia Conci en Internacionalización; y la doctora Malvina Rodríguez en Comunicación Institucional.
Los/las que se suman
Otras áreas, en cambio, quedarán bajo la dirección de nuevos/as funcionarios/as, cuyos perfiles y trayectorias profesionales permitirán proyectar y fortalecer la continuidad de la UNVM a nivel académico, investigativo, extensionista y territorial.
La Secretaría de Bienestar ya se encuentra bajo la conducción de la licenciada Marcela Pozzi, en reemplazo de la licenciada Daniela Dubois, actual decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, quien permaneció en el cargo durante 8 años.
El doctor Pablo Fiorito asumió la titularidad del Instituto de Investigación, tras 4 años de gestión del doctor Jorge Anunziata. En tanto que el Instituto de Extensión es presidido por la licenciada Gabriela Redondo; la docente e investigadora de la UNVM y ex subsecretaria de Cultura de la Municipalidad de Villa María, sustituye al doctor Omar Barberis, quien mantuvo la conducción de la unidad extensionista durante 3 períodos de gestión (2007 – 2011, 2011 – 2015 y 2015 – 2019).
Nuevas Secretarías
Durante la sesión extraordinaria, Negretti propuso una adecuación funcional y administrativa para el período de gestión 2019 – 2023 que fue avalada con el voto unánime del Consejo Superior.
Se creó la Coordinación de Gabinete, bajo la conducción del ingeniero Germán Cassetta (ex decano del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas), y la Secretaría de Posgrado, a cargo de la magister Adriana Torres.
Además se definió la disolución de la Secretaría del Consejo Superior, que será absorbida por Secretaría General a partir del 1 de enero de 2020. Cabe resaltar que dicha estructura fue creada en 2015 con el objetivo de asistir y asesorar al órgano deliberativo de la UNVM.