Jun 25, 2024 | Destacadas, General, Internacionales, Rectorado
La iniciativa promueve la cooperación y el intercambio de buenas prácticas entre Argentina, Portugal y Angola.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) liderará un proyecto de cooperación internacional financiado por el Gobierno Portugal y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Esta iniciativa fue seleccionada en el marco de una convocatoria que receptó 340 propuestas de 22 países de Iberoamérica y que involucrará al Ayuntamiento de Braga (Portugal) y la República de Angola.
El rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler y el equipo de la Secretaría de Internacionalización de la UNVM dieron a conocer los alcances del proyecto que tiene como objetivo la formación de recursos humanos para la gestión pública y la socialización de buenas prácticas de gobierno para la transformación e innovación social, institucional y económica del país africano de 35 millones de habitantes.
Con un presupuesto asignado de 170 mil euros y 18 meses de ejecución (2024/2025), la casa de altos estudios local trabajará en el área de educación para el desarrollo, promoviendo diversas estrategias y actividades orientadas no solo a la capacitación de cuadros técnicos y políticos, sino también a la profundización de los lazos académicos y el fortalecimiento de la integración lingüística y cultural.
“Asistimos a un hecho inédito para nuestra Universidad que alcanza esta conquista significativa y relevante gracias a una política de internacionalización sostenida en el tiempo”, sostuvo Negretti.
Elizabeth Theiler, por su parte, resaltó que el proyecto “es el único de América liderado por una institución universitaria argentina” y celebró “la búsqueda de nuevos horizontes, espacios y continentes que se traducen nuevas oportunidades para la UNVM”.
La funcionaria que tiene a su cargo la coordinación de la Secretaría de Internacionalización aclaró que este acercamiento formal con las instituciones intervinientes “abre un camino de articulación y una agenda conjunta vinculada a temáticas clave como educación, gobernanza, género, seguridad alimentaria, cambio climático, salud, cultura, entre otras”.
Acerca del proyecto
Bajo la denominación “Cooperación Internacional Triangular Argentina-Portugal-Angola para la Innovación y el Intercambio de Buenas Prácticas en Materia de Educación para el Desarrollo”, la propuesta prevé distintas etapas de trabajo que incluirán la firma de memorandos, misiones exploratorias, diplomados, talleres de buenas prácticas y capacitaciones idiomáticas en modalidades presenciales, virtuales e híbridas.
Para su ejecución se contará con la participación de la Universidad Fernando Pessoa de Porto (Portugal) y la colaboración de la Embajada Argentina en Angola junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina
Cabe precisar que esta convocatoria fue promovida por SEGIB y el Instituto de Cooperación y Lengua (Camões) con el objetivo de impulsar proyectos de colaboración triangular entre Portugal, países de Iberoamérica y naciones africanas cuyo idioma oficial es el portugués.
Jun 19, 2024 | Ciencias Básicas y Aplicadas, General
Con la “Semana del Diseño”, que se extenderá del 24 al 28 de junio, la carrera de la UNVM celebra su primera década.
La implementación de Diseño Industrial como nueva propuesta académica de la Sede Francisco se anunció en agosto de 2013 como iniciativa conjunta de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el Gobierno de la Provincia de Córdoba y el municipio local. En abril del año siguiente inició el cursado del 1º año de esta carrera que depende del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
En 2024 cumple 10 años de trayectoria institucional con fuerte arraigo territorial y estrecha vinculación con el sector socio-productivo del departamento San Justo. Para conmemorar esta primera década, la casa de altos estudios local invita a participar de distintas actividades que se desarrollarán del 24 al 28 de junio en el marco de la Semana del Diseño.
La propuesta ideada por docentes, estudiantes y graduadas/os coincide con el “Día Internacional del Diseño Industrial”, que se celebra cada 29 de junio.
“Estamos muy entusiasmados por concretar esta serie de eventos porque trabajamos mucho estos años y el esfuerzo dio sus frutos”, destacó la coordinadora de la carrera Noelia Pogliano.
Sobre la agenda prevista, la docente comentó: “Gran parte de las disertaciones estarán a cargo de egresados que cuentan con mucha experiencia y eso refleja el impacto que ha tenido para los jóvenes de la ciudad y región”.

Resulta importante destacar que Diseño Industrial, de 5 años de duración, inició como una carrera ‘a término’ que, a raíz de su aceptación e impacto, se consolidó como propuesta académica permanente de la UNVM.
Tras 10 años de historia, cuenta con un gran número de estudiantes y egresadas/os insertos profesionalmente. Además, de una fuerte articulación con distintos sectores gracias a la diversidad de proyectos que promueve.
Jun 25, 2024 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Más de 50 participantes recibieron sus certificaciones tras concluir la 1ª cohorte de la capacitación dictada por UNVM y avalada por AFA.
El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) junto a la Liga Villamariense de Fútbol (LVF) concretó la entrega de más de 50 certificados a quienes completaron el Curso Profesional de Entrenadores/as de Fútbol – Licencias C y B.
La primera cohorte de esta capacitación inició en marzo de 2023 con encuentros presenciales en el Campus e instancias de apoyatura virtual que estuvieron a cargo de Martín Conti, Jorge Alfonso, José Martínez, Andrés Lepori, Luciano Pereyra, David Reano, Juan Capelli, Carolina Bernardi, Germán Fassetta, entre otros.
El trayecto contó con el aval de la Asociación de Técnicos del Fútbol Argentina (ATFA) y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
Jun 6, 2024 | Deportes, Destacadas, General
Hasta el 27 de junio se llevan a cabo en distintos espacios de la ciudad. Compiten UNVM, UTN y “La Santísima Trinidad”.
La ciudad reeditó los Juegos Deportivos Villamarienses de Nivel Superior, encuentro que reúne a instituciones locales para competir en distintas disciplinas.
Hasta el 27 de junio estudiantes – deportistas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María (UTN) y del Profesorado en Educación Física “La Santísima Trinidad” buscan alcanzar el podio en atletismo, básquet, fútbol 11 y 7, handball, hockey, rugby y vóley.
El fixture de la edición 2024 está conformado por partidos en canchas del Campus de la UNVM, del Salón de los Deportes y San Martín Rugby Club.

Cabe aclarar que esta competencia coordinada por la UNVM, a través de su Secretaría de Bienestar y su Dirección de Deportes, se mantiene como único encuentro deportivo interuniversitario previsto en el calendario anual, ya que fueron suspendidas otras instancias provinciales y nacionales como los “Juegos Universitarios Cordobeses” (JUC) y los “Juegos Universitarios Argentinos” (JUAR) debido a cuestiones presupuestarias.
Recientemente se confirmó el aval de la Federación del Deporte Universitario Argentino (FeDUA), órgano rector del deporte en el ámbito de la educación superior.
Jun 6, 2024 | Ciencias Humanas, Destacadas, General, Posgrados, Salud
Lo afirmó la reconocida psicóloga Alicia Stolkiner durante su disertación en la UNVM.
Se concretó un nuevo curso de posgrado en el marco de la Especialización en Estrategias de intervención en el campo de la Salud Mental que dicta el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La actividad tuvo como oradora a una de las principales referentes del campo: Alicia Stolkiner, cuyas áreas de investigación están orientadas a atención primaria y salud mental, accesibilidad en salud y derechos humanos y salud mental.
Durante su disertación, la Licenciada en Psicología y Doctora Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) brindó un conjunto de definiciones y abordajes posibles.
-¿De qué hablamos cuando se menciona a la salud mental?
-Cuando se habla de un “boom de problemas de salud mental” es necesario decir que no son problemas que pueden solucionarse con un medicamento o con psicoterapia, aún cuando estos puedan ser una parte indispensable del abordaje, no necesariamente vamos a reducir un fenómeno colectivo solo con acciones individuales.
Se necesitan políticas para enfrentar problemas que cuando unos los mira en nivel macro, son problemas epidemiológicos colectivos. Hay que pensar socialmente qué está pasando y cómo resguardar a la sociedad de determinadas problemáticas que nos tocan a todos y, si bien, cada persona es más o menos vulnerable y tiene una historia singular, también necesitamos respuestas colectivas: espacios para los jóvenes, modificación de posibilidades de vida, elaboración de proyectos de futuro. Todo esto implica una acción que tiene que ver con salud.
-¿Por qué asistimos a un momento de mayor valoración de la salud mental?
-Hemos tenido experiencias inéditas a nivel mundial como la pandemia. Estamos atravesando un momento de crisis y reorganización que pone en juego para Occidente casi todos los esquemas con los que nos movíamos.
Hay una sensación de incertidumbre respecto del futuro mucho más agudizada; desde problemáticas climáticas, crisis económicas recurrentes, problemáticas de salud inéditas, la sensación de que pesa sobre nosotros un riesgo; empobrecimiento de grandes sectores de la población, desplazamiento y migraciones forzadas. Esto nos hace pensar las problemáticas de salud mental de una manera que no están separadas de las problemáticas de salud, no están separados el cuerpo de la mente y de las condiciones de vida en general.
Un epidemiólogo norteamericano, Milton Terris decía que “los pueblos mueren como viven” y en salud mental podemos decir que “los pueblos padecen como viven”. Las sociedades desiguales son un factor porque en una sociedad que llama al consumo y no te provee para consumir o sociedades que no tienen lo necesario para vivir en cuanto a acceso a los alimentos y la vivienda se convierte en un problema de sufrimiento cotidiano.

-¿Qué desafíos genera esta nueva concepción del Estado en Argentina?
-Se plantea la reducción del Estado y la conceptualización que se hace es que cada persona es responsable de sí misma y que la sociedad no tiene por qué hacerse cargo de responsabilidades individuales: el que no puede, no puede y el que sí, que se provea del servicio privado.
El mercado, según esta concepción, es el mejor distribuidor y proveedor de recursos. En este caso sería la provisión de servicios para atender las problemáticas de salud mental que ese mismo mercado produce.
-¿Qué rol asumen los espacios de capacitación y discusión?
-Tenemos la obligación de formar y capacitar. Nuestro país tiene ricos recursos en salud mental y hay mucha gente preparada para trabajar en el nivel singular e individual, pero necesitamos que se incorporen profesiones nuevas que recién se están conociendo, como por ejemplo acompañantes terapéuticos, musicoterapeutas, trabajadoras/es sociales. Además, se precisa de actores propios de las comunidades para armar redes solidarias de soportes en momentos difíciles.
La Especialización que propone la UNVM permite capacitar y formar una nueva generación de profesionales abiertos a trabajar interdisciplinariamente, a pensar y abordar integralmente problemas complejos.
Acerca de la carrera
La Especialización en Estrategias de intervención en el campo de la Salud Mental es una propuesta de posgrado de 3 cuatrimestres de duración (480 horas reloj).
Esta formación implementada en 2023 pretende asumir una reflexión y práctica de la planificación y la gestión de las políticas públicas en salud mental, como piezas fundamentales en la construcción de políticas multiniveles desde una perspectiva comunitaria.
May 20, 2024 | Destacadas, Extensión, General
Hasta el 24 de junio podrán postularse propuestas que potencien el intercambio entre Universidad y territorio.
En el marco de la “11ª Convocatoria de Proyectos de Extensión”, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a equipos universitarios a presentar iniciativas enfocadas en atender problemáticas sociales.
Entre el 20 de mayo y el 24 de junio, el Instituto de Extensión junto a las Secretarías de Investigación y Extensión de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales habilita la postulación de propuestas que promuevan la articulación y vinculación con el territorio, el desarrollo local – regional y la mejora de la calidad de vida de las comunidades.
Para 2024 se financiará un monto de hasta $300 mil por proyecto y podrán presentar distintas modalidades:
- Socio-Comunitarios: orientados al abordaje de las capacidades humanas de la población, con el objetivo de mejorar la calidad de vida a través del impacto de sus acciones.
- Socio-Productivos: enfocados en el trabajo conjunto y coordinado de la comunidad a través de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en la producción de bienes y servicios. Se valorará la promoción y el fortalecimiento de la economía social y solidaria.
- Socio-Cultural: vinculados al rescate, puesta en valor y promoción del patrimonio cultural, la producción artística y la promoción de bienes culturales.
- De interés institucional: orientados a brindar soluciones frente a diferentes problemáticas percibidas o emergentes ante una demanda concreta por parte de organizaciones o instituciones del medio.
Mientras que las temáticas prioritarias serán: Ciudadanía y Democracia | Soberanía Alimentaria y Redes Agroalimentarias | Salud Comunitaria y Redes de Cuidados. Determinantes sociales y prevención | Procesos colectivos de acceso a derechos y prevención de la violencia | Transformaciones laborales, de procesos productivos e innovación | Reconstrucción de políticas públicas | Reconstrucción de políticas culturales y prácticas artísticas | Transformaciones educativas y nuevas experiencias pedagógicas | Gestión ambiental y desarrollo territorial | Diseño e innovación.
Condiciones de la convocatoria
Para generar la postulación los proyectos deberán respetar los principios extensionistas de la UNVM y, de manera excluyente, vincularse con al menos un espacio curricular.
Cada equipo tendrá que estar conformado por un/a Director/a, una/un Codirectora/or docente o Nodocente, una/un Coordinadora/or integrante de la comunidad universitaria y al menos 3 estudiantes.
La selección y evaluación se encontrará a cargo del Consejo Asesor de Extensión, integrado por la Dirección del Instituto de Extensión y las Secretarías de Investigación y Extensión o de Vinculación de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, de Ciencias Humanas y de Ciencias Sociales. Además, se prevé la participación de evaluadoras/es externas/os a nuestra Universidad.
Cabe precisar que los proyectos extensionistas se ejecutarán entre 2024 y 2025 con un plazo de entre 6 y 12 meses.
Las/os interesadas/os en obtener mayor información podrán enviar un mail a extension@rec.unvm.edu.ar.