Portal de Noticias ///

General


Proyecto de extensión permite a paciente recuperar gran parte de su visión

Proyecto de extensión permite a paciente recuperar gran parte de su visión

La iniciativa fue impulsada desde la Licenciatura en Óptica y Contactología que dicta la UNVM en modalidad a distancia.

En el marco de un proyecto extensionista, docentes y estudiantes de la Licenciatura en Óptica y Contactología de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) mejoraron la calidad de vida de un paciente con disminución visual.

Daniel, quien llegó con una historia clínica que diagnosticaba degeneración macular relacionada con la edad, agravada por un escotoma central en su ojo derecho y un “importante” nivel de miopía y astigmatismo, pudo recuperar gran parte de su capacidad visual a partir del abordaje interdisciplinario y de la adaptación de una lente de contacto.

Se trata de una tecnología particular y avanzada, que es capaz de compensar, modificar y rehabilitar este tipo de anomalías.

Al no responder positivamente a otros tratamientos y no poder obtener buena visión y/o comodidad con anteojos o lentes de contacto convencionales, a través del proyecto denominado Cambiando vidas, se adaptó al paciente un dispositivo utilizado para restaurar la superficie ocular.

“Durante todo el cursado de la carrera enfatizamos la importancia que tiene para nuestro campo profesional la posibilidad de ofrecer alternativas que mejoren la calidad de vida de las personas que llegan a nuestros gabinetes con alguna problemática visual”, comentó el docente y director del proyecto avalado por el Instituto de Extensión de la UNVM, Franco Manzanelli.

Asimismo, destacó que la historia de Daniel resume brevemente “el impacto que tiene el abordaje de un licenciado o licenciada en Óptica y Contactología, quien a través de diversas herramientas que adquiere durante sus estudios y el acompañamiento de otros profesionales de la salud, puede obtener resultados de este tipo”.

Manzanelli insistió en la importancia del abordaje profesional para el tratamiento de patologías oculares. “Empleamos unas lentes particulares capaces de ser amoldadas a cada caso clínico, en función a la necesidad visual en cuestión. Allí radica la capacidad profesional de poder evaluar la situación de manera personalizada y así encontrar el modelo justo que permita devolverle a esa persona su calidad de vida”.

Al concluir la adaptación de los dispositivos oculares, el paciente compartió su experiencia con docentes y estudiantes: “Es muy emocionante poder ver de nuevo. No tienen idea de lo que significa poder ver bien los colores, verles las caras a ustedes”.

Previamente, Daniel había comentado que su disminución visual había hecho de su vida “un calvario que no se lo deseo a nadie”.

“Tengo una nieta a cargo y, entre otras obligaciones, tengo que llevarla al colegio. Me fue muy difícil, es muy triste no ver”, reveló.

Cabe precisar que este proyecto extensionista dirigido por Manzanelli y co-dirigido por la optómetra Sabrina Lara se completa con la participación de docentes del espacio curricular Taller de Práctica Integral de la Licenciatura en Óptica y Contactología, estudiantes, graduadas/os y nodocentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. Además, cuenta con el apoyo comercial de Grupo Flexcel.

Docentes, gestoras y estudiantes realizarán movilidad en el exterior

Docentes, gestoras y estudiantes realizarán movilidad en el exterior

La experiencia se desarrollará durante el primer semestre de 2024 en Universidades de Brasil, Colombia, México, Italia y Francia.

La Secretaría de Internacionalización de la Universidad Nacional de Villa María (SI – UNVM) impulsa convocatorias movilidad para docentes, nodocentes y estudiantes con el objetivo de fortalecer la presencia internacional de la casa de altos estudios local, además de favorecer la formación profesional e intercambio de experiencias con instituciones extranjeras.

En este marco, se desarrollaron nuevas convocatorias del Programa de Movilidad e Intercambio para Docentes e Investigadores (ProMIDI), del Programa de Movilidad para Gestores (ProMIG) y del Programa de Movilidad e Intercambio De Estudiantes a concretarse entre febrero y julio de 2024.

Un total de cuatro docentes, dos nodocentes y diez estudiantes  fueron seleccionadas/os para transitar esta experiencia de trabajo en Universidades de Brasil, Colombia, México, Italia y Francia.

Recientemente, durante una reunión encabezada por coordinadora de la Unidad de Movilidad e Intercambio (UMI), Laura Prato, se realizó la firma de los compromisos institucionales por parte de beneficiarias/os que recibirán una ayuda económica por parte de la UNVM:

Docentes:

  • Soriano Pérez, María Laura (IAPCByA) | Università di Pisa, Italia.
  • Ferreyra, María Elena (IAPCH) | École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), Francia.
  • Viera Hernández, Katia (IAPCH) | Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil.
  • Galvalisi, Celia Fabiana (IAPCS) |  Universidad de Manizales, Colombia.

Nodocentes

  • Bagnoli, María Lía (IAPCH) |  Instituto Scarpellini, Italia.
  • Vera, María Gabriela (SCI) |  Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Estudiantes

  • Trucco, Jésica (IAPCByA) |  Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainúm”,  Colombia.
  • Falcon, Mayerli (IAPCByA) |  Universidad Autónoma de Chapingo, México.
  • Fernández, Néstor Nicolás (IAPCH) |  Universidad de Guadalajara, México.
  • Machado, Damián Mateo (IAPCH) |  Universidad de Guadalajara, México.
  • Maldonado Oliva, Catalina (IAPCH) |  Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.
  • Poza, Lucía (IAPCH) |  Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainúm”,  Colombia.
  • Godoy, José (IAPCH) |  Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.
  • Díaz, Martín (IAPCS) |  Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia.
  • Revol, Valentina (IAPCS) | Universidad del Cauca, Colombia.
  • Rubiolo, Martín (IAPCS) |  Universidad de Manizales, Colombia.
“Evaluación de desempeño docente”: Convocatoria 2023

“Evaluación de desempeño docente”: Convocatoria 2023

Las inscripciones permanecerán habilitadas del 23 de octubre al 27 de noviembre. Se trata de un llamado excepcional y de carácter voluntario.

La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y las Secretarías Académicas de los Institutos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales habilitan inscripciones para la “Evaluación de desempeño docente” que se concretarán durante 2024.

Se trata de una convocatoria excepcional y de carácter voluntario destinada a docentes de los tres IAP interesadas/os en participar de esta primera experiencia.

Estarán habilitadas/os representantes del claustro que concursaron hace más de 4 años y también las/os profesoras/es estables no concursados.

El período de inscripción se extenderá del 23 de octubre al 27 de noviembre. Durante la vigencia de la convocatoria, la o el docente deberá gestionar su trámite en la Secretaría Académica del IAP correspondiente.

La postulación consiste en completar un formulario en doble formato (papel y digital) donde constarán sus datos personales y el cargo en el que solicitan ser evaluadas/os. Además, deberá adjuntarse la siguiente documentación:

  • Cvar.
  • Propuesta Académica para profesoras/es titulares o docentes responsable del EC.
  • Plan de Actividades (Propuesta de abordaje práctica o Plan de trabajo) para profesoras/es Asociados, Adjuntos, JTP y Auxiliar DG.

Para este proceso se considerarán los siguientes indicadores: perfil y desarrollo académico | propuesta académica o plan de trabajo | entrevista | informe de cumplimiento.

Cabe precisar que las evaluaciones de desempeño periódicas se enmarcan en el régimen de carrera docente (Resoluciones Nº 135/2019 y Nº 140/2021).

 

👉🏼 Secretaría Académica | IAP de Ciencias Básicas y Aplicadas
👉🏼 Secretaría Académica | IAP de Ciencias Humanas
👉🏼 Secretaría Académica | IAP de Ciencias Sociales
La Usina Cultural lanzó las Convocatorias 2024

La Usina Cultural lanzó las Convocatorias 2024

Las inscripciones para integrar la grilla anual del espacio universitario estarán abiertas hasta el 30 de noviembre. Se realizarán a través de un formulario disponible en su sitio web. El llamado está destinado a artistas emergentes y con trayectoria, aficionados, integrantes de la comunidad universitaria y público en general.

Desde el lunes 30 de octubre se encuentran abiertas las Convocatorias 2024 de la Usina Cultural (UC), para formar parte de la grilla anual del próximo año. Las inscripciones son a través de un formulario disponible en su sitio web (usinacultural.unvm.edu.ar/convocatorias-anuales) y tienen como fecha de cierre el jueves 30 de noviembre. El llamado está destinado a artistas emergentes y con trayectoria, aficionados, integrantes de la comunidad universitaria y público en general.

Para esta edición la UC cuenta con 10 espacios de actividad, en los que se agrupan las distintas expresiones culturales a desarrollarse en sus salas el año entrante. Entre las más conocidas están los espacios musicales Global y Popular, Artes Visuales y Mes de las Infancias. En esta oportunidad, se incorporarán dos nuevas opciones, Espacio Diálogos y La Usina fuera de la Usina, ciclo que se vio interrumpido por la pandemia. También se podrán realizar eventos en los espacios: Elencos, Curriculares, Universo DJ y Literatura.

Las convocatorias son abiertas y gratuitas y tienen como objetivo la visibilización de las expresiones culturales tangibles e intangibles de la comunidad universitaria, las expresiones artísticas emergentes y el patrimonio cultural inmaterial. A través de este mecanismo, la UC construye y define su agenda para todo el año, distribuyendo las diversas propuestas que recibe, mes a mes

Vale destacar que desde su apertura en 2017, el espacio universitario ha convocado a más de 3mil artistas de distintas partes del país, la región e incluso del mundo. Con cita presencial o virtual en sus redes, a través del vínculo con instituciones, universidades y espacios de vinculación académica y cultural.

Para inscribirse: Click acá
Cierre: jueves 30 de noviembre inclusive.
Por consultas enviar correo a convocatoriasuc@gmail.com o por whatsapp al 3534232318 de lunes a viernes de 8 a 15 horas.

UNVM en defensa de la educación pública

UNVM en defensa de la educación pública

Participó de la Jornada Federal convocada por 57 Universidades Nacionales. El Consejo Superior adhirió a una Declaración emitida por Rectoras y Rectores de todo el país.

El sistema universitario público argentino impulsó una “Jornada Federal en Defensa de la Educación Pública” con diversas actividades simultáneas en distintos puntos del país.

Adhiriendo a esta convocatoria, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) sesionó en el Campus y aprobó con voto unánime el “Comunicado del sistema universitario público argentino” redactado por Rectoras y Rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

En el marco de la reunión ampliada que agrupó a estudiantes, docentes, nodocentes y graduadas/os se dio lectura al documento que ratifica la defensa de la educación pública y se manifiesta en contra de las propuestas de arancelamiento y de políticas educativas mercantilistas generadoras de mayor desigualdad y exclusión.

Al encabezar la sesión, el rector Luis Negretti justificó el posicionamiento político de la institución ante un escenario “de miradas dicotómicas y de alta polarización”. Convocó a la comunidad universitaria a fortalecer el sistema democrático, a preservar acuerdos sociales básicos y a “defender conquistas y derechos del pueblo argentino”.

Cabe precisar que, a la par del Consejo Superior de la UNVM, las casas de altos estudios del país propusieron asambleas similares de sus órganos colegiados de gobierno, charlas abiertas, conversatorios y festivales culturales en cada una de las provincias.

Entre las consignas convocantes de esta jornada histórica prevaleció la defensa de la universidad pública, no arancelada, federal y de calidad. Pero también se trabajó en torno a los principios de la Reforma de 1918: libertad de cátedra, autonomía y cogobierno; la creación de nuevas casas de altos estudios; la ampliación de la infraestructura universitaria; el sostenimiento de los programas de Becas Progresar y Manuel Belgrano; la aprobación de la “Ley de Financiamiento Educativo” que incrementa la inversión en educación del 6 al 8% del PBI y destina el 1.5% para las Universidades; la implementación de carreras cortas y títulos intermedios con salida laboral; y la apertura de nuevas propuestas universitarias y pre-universitarias.

 

📥 “Comunicado del sistema universitario público argentino” | DOCUMENTO COMPLETO (Descarga)
San Francisco: estudiantes de la UNVM destacan calidad académica e inserción laboral

San Francisco: estudiantes de la UNVM destacan calidad académica e inserción laboral

Florencia, Manuel y Celeste cursan el último tramo de su carrera en el CRES.

Tres estudiantes del Centro Regional de Educación Superior San Francisco (CRES) elogiaron la calidad académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y las facilidades de inserción en el ámbito laboral.

Manuel Cornalis y Celeste Giorgis, de la Licenciatura en Administración, y Florencia Madera, de Diseño Industrial, compartieron su testimonio con un medio periodístico sanfrancisqueño.

Los tres casos resaltaron, además, la cercanía entre estudiantes y docentes por no ser una Universidad masiva, la disposición de la educación pública por mejorar/actualizar permanentemente los contenidos de los espacios curriculares troncales y el interés por radicarse laboralmente en localidades de la región.

Manuel (25 años – Zenón Pereyra, provincia de Santa Fe)
El estudiante de la Licenciatura en Administración terminó el Secundario con la idea de continuar su formación profesional en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), pero optó por la sede de la UNVM en San Francisco “por ser una ciudad más cercana, más chica y con mejores condiciones de vida”.

Actualmente transita el 4º año de la carrera y realiza una pasantía en el Centro Empresarial de Servicios (CES) a partir de una vinculación previa que posibilitó la casa de altos estudios desde una materia optativa.

“Además de la pasantía tengo varios proyectos personales como emprendedor. A través del CES estoy relacionándome con todos los miembros de la Comisión y es una ventana que estoy aprovechando al máximo. Todo es por la Universidad porque nos recomiendan”, afirmó el joven.

El estudiante destacó las oportunidades “por la vinculación, por los perfiles que se buscan, por el entorno socioproductivo”.

Celeste (22 años – La Francia)
La alumna del 3º año de la Licenciatura en Administración participa del Programa Primer Paso (PPP) impulsado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba y se desempeña laboralmente en una empresa de equipamientos agrícolas de La Francia.

“Las propuestas de trabajo exigen contar con experiencia, entonces consideré al PPP como una chance para ingresar al mundo del trabajo y ver si lo que estoy estudiando de verdad me gusta”, explicó.

Consultada acerca de la experiencia, recalcó la ventaja “de poder trabajar en una empresa de mi pueblo” y la posibilidad de profundizar saberes adquiridos en las aulas.

Florencia (26 – San Francisco)
Próxima a recibirse como Diseñadora Industrial, elogió la conexión entre estudiantes y empresas que posibilita la UNVM a través del CRES San Francisco.

La joven realizó sus prácticas profesionales obligatorias en la empresa Codini y desde la firma le ofrecieron continuar desandando su experiencia laboral en el área de diseño y desarrollo mediante una pasantía.

“Lo positivo de esta carrera es la salida laboral y el contacto directo con el sector productivo. Como estudiantes ingresamos en distintas empresas por las prácticas profesionales y, en mi caso, en Codini estaban desarrollando un espacio nuevo donde buscaban personal y me ofrecieron continuar”, comentó.

Asimismo, reconoció la importancia de poder aplicar lo aprendido en el campo profesional: “Esta experiencia te ayuda a salir de lo académico y toparte con lo que es la realidad empresarial. Sirve para aprender mucho y a veces es un poco prueba y error”.

Fuente de referencia | Gentileza foto: El Periódico San Francisco (https://el-periodico.com.ar/).

Ir al contenido