Portal de Noticias ///

General


Espacios verdes: ¿Cuál es la situación de Villa María?

Espacios verdes: ¿Cuál es la situación de Villa María?

El miércoles 5 de junio, en el marco del “Día del Ambiente”, se presentarán los resultados de un relevamiento realizado por la UNVM y el municipio local.

El miércoles 5 de junio, desde las 10, se socializarán los resultados sobre los espacios verdes de Villa María. La actividad a cargo de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y el Municipio local se llevará a cabo en las instalaciones del Auditorio Antonio Sobral (Mitre 126).

Durante 2023 las/os estudiantes de la carrera que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), coordinadas/os desde el Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT), llevaron a cabo este estudio que se originó a partir de un trabajo de cooperación entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y el Centro Estadístico Municipal.

“Los datos que vamos a presentar fueron relevados por alumnas/os que se capacitaron a tal fin y luego sistematizaron la información en una plataforma interactiva”, destacó la docente y co-coordinadora de la actividad Ana Guzmán.

“La idea es que la información obtenida permita conocer la realidad y pueda utilizarse para propuestas de planificación en la ciudad, particularmente incluyendo las demandas que puedan tener los espacios verdes en materia de la calidad ambiental”, añadió.

Desde la organización señalaron que la actividad es abierta a todo público y ya cuentan con la participación confirmada de estudiantes avanzados del nivel medio del Instituto Bernardino Rivadavia y de la Escuela ProA UNVM con orientación en Biotecnologías.

Resulta importante mencionar que la iniciativa se enmarca en el “Día Mundial del Ambiente”, instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que se conmemora cada 5 de junio desde 1972.

 

Carlos Maslatón disertará en la UNVM

Carlos Maslatón disertará en la UNVM

Participará del ciclo “Agendas esenciales” junto al economista Carlos Seggiaro. Las conferencias se sucederán los días 3 y 4 de junio en el Campus y en Sede Córdoba.

Carlos Maslatón será el próximo orador del programa “Agendas esenciales”, propuesta generada desde el área de Vicerrectorado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para promover la reflexión y el debate.

En este marco, el abogado, analista técnico financiero, bitcoinero y referente liberal oriundo de Buenos Aires encabezará el ciclo de conferencias titulado “Cara a cara, el futuro económico en disputa” junto al economista villamariense Carlos Seggiaro.

La primera actividad tendrá lugar el lunes 3 de junio, desde las 18.30 horas, en el Campus Universitario (Avenida Arturo Jauretche 1555). Al día siguiente, los especialistas disertarán en Sede Córdoba de la UNVM (Enrique Finocchietto 240) a partir de las 19.

La vicerrectora Elizabeth Theiler, quien oficiará como moderadora del ciclo, destacó que a través del programa Agendas esenciales se busca habilitar espacios de encuentro e intercambio de ideas sobre la actualidad económica y política.

“Abrimos la discusión en torno a temáticas clave para comprender los escenarios actuales en el plano local, nacional y global”, señaló Theiler.

Cabe precisar que la participación es libre y gratuita, pero requiere inscripción previa.

 

👉🏼 INSCRIPCIÓN | Villa María

 

👉🏼 INSCRIPCIÓN | Córdoba

 

La UNVM participará en la consolidación del Parque Nacional de Ansenuza

La UNVM participará en la consolidación del Parque Nacional de Ansenuza

A partir de un convenio con la Municipalidad de La Para, contribuirá con la conservación del espacio natural de 661.416 hectáreas creado en 2022.

El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti y la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante recibieron al intendente de la localidad de La Para, José Víctor Piana.

Durante la reunión en el Campus se suscribió un convenio marco de colaboración y cooperación a partir del cual la casa de estudios local participará en la puesta en valor de la bahía del Parque Nacional de Ansenuza.

Según anticiparon, este trabajo interinstitucional proyecta convertir al espacio natural situado al noreste de la Provincia de Córdoba en un punto de atracción turística que contemple las necesidades de protección y conservación de la biodiversidad propia de ese entorno natural de 661.416 hectáreas.

La UNVM, en principio, participará en la creación de un Centro de Interpretación del Paisaje que instalará equipamientos ambientales para informar, entretener y orientar a visitantes durante los recorridos, aprovechando las potencialidades naturales y culturales del área protegida.

“Esta vinculación demuestra, una vez más, la apertura que tiene la UNVM para poder contribuir en el desarrollo integral de las comunidades desde distintas perspectivas. Seguramente que la firma del acuerdo dará paso a muchas colaboraciones enriquecedoras para ambas partes”, afirmó Negretti.

Por su parte, la decana Carolina Morgante recordó que el acercamiento con el Municipio inició en 2023 y permitió relevar “condiciones sumamente aprovechables” para ser abordadas por los perfiles profesionales del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, fundamentalmente desde la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y Medicina Veterinaria.

“Suscribimos un convenio marco que dará paso a distintas instancias de colaboración específica a partir de las cuales esperamos contribuir transversalmente en la preservación de este ecosistema que es muy valioso para nuestra Provincia”, destacó la funcionaria.

Para el Jefe Comunal de La Para, el proyecto del Centro de Interpretación del Paisaje permitirá consolidar a la localidad como “punto de interés turístico y cultural en la región”.

“El desarrollo de un turismo ‘edu-eco-cultural’ en nuestra maravilla natural es clave para la población de la ciudad y para las generaciones futuras. Creemos que debe estar acompañado de una concientización para el mantenimiento y protección del entorno natural, por eso confiamos que no solo aportará beneficios económicos, sociales y culturales, sino que fortalecerá la preservación de nuestros recursos”, puntualizó Piana.

Resulta relevante mencionar durante la reunión también estuvo presente el biólogo y docente de la UNVM, Fernando Gallego.

El CIN reclamó trato igualitario para las Universidades del país

El CIN reclamó trato igualitario para las Universidades del país

A través de un comunicado, las/os Rectoras/es afirmaron que no aceptarán “que existan estudiantes de primera y de segunda”.

Luego de conocerse la decisión del Gobierno Nacional de actualizar el presupuesto a una única casa de altos estudios, el Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitió un comunicado exigiendo trato igualitario para el conjunto de universidades públicas de todo el país y rechazando “cualquier metodología que promueva la división”.

El conjunto de Rectoras y Rectores miembros avalaron la declaración final suscripta el 15 de mayo de 2024 que considera la medida como una provocación para la totalidad del sistema.

“No aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda”, afirmaron.

Desde el CIN requirieron respuesta urgente a la solicitud de garantizar un incremento similar para el resto de las casas de altos estudios no alcanzadas por la medida, previendo posibles acciones de visibilización y reclamo con carácter federal para defender la Universidad Pública Argentina en caso de no obtener respuestas.

A continuación, el texto completo:

La actualización en un 270 por ciento del presupuesto de gastos de funcionamiento y de un 300 por ciento para hospitales a la Universidad de Buenos Aires implica el reconocimiento por parte del gobierno nacional de uno de los aspectos del problema -y su grave magnitud- que todo el sistema universitario viene planteando desde enero de este año.

Resulta inadmisible y provocador que se reconozca solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país, que representan a dos millones de estudiantes de las universidades argentinas. No aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda.

Por lo tanto, habiendo el gobierno confirmado con sus actos que los recursos están, exigimos inmediatamente una resolución que garantice un incremento igual al otorgado a la Universidad de Buenos Aires para todas las universidades públicas de la Nación.

Con la misma urgencia, seguiremos bregando por paritarias para las y los trabajadores de las universidades que recompongan la pérdida del poder adquisitivo del salario, por el sostenimiento y el fortalecimiento del sistema científico y tecnológico, por la actualización del monto destinado a becas estudiantiles y por la recuperación de las obras de infraestructura hoy paralizadas.

Rechazamos cualquier metodología que promueva la división entre universidades y dentro de las universidades. No convalidaremos ningún intento de división, ni priorizaremos nunca ningún atajo. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) no resigna lo que cree. No es solo un problema de recursos, es también de principios.

Reunido en la sede del CIN en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Comité Ejecutivo resuelve quedar en sesión permanente a la espera de una respuesta urgente a esta solicitud y, si no la hubiera, definir las acciones a seguir en defensa de la Universidad Pública Argentina.

15 de mayo de 2024
Comité Ejecutivo
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)

Primeras graduadas de la Especialización en TIC para enseñanza en Educación Superior

Primeras graduadas de la Especialización en TIC para enseñanza en Educación Superior

Las flamantes especialistas son Florencia Frete y María Belén Listello. La carrera de posgrado del Instituto de Ciencias Humanas se dicta desde 2020.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cuenta con sus primeras graduadas de la Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza en Educación Superior (ETICEES).

Florencia Frete y María Belén Listello presentaron su trabajo final y concluyeron el trayecto de posgrado dictado por el Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) con el objetivo de formar docentes de nivel superior en competencias vinculadas a la comprensión de las transformaciones de prácticas de enseñanza – aprendizaje en la cibercultura y la innovación a través de la incorporación de las TIC con sentido pedagógico.

El proceso se desarrolló bajo formato híbrido con la participación de autoridades, integrantes del tribunal evaluador, cuerpo docente y estudiantes de la ETICEES.

Desde el Campus, Frete defendió su trabajo final titulado “Laboratorio Creativo: diseño de un Recurso Educativo Abierto (REA) para la composición musical colectiva y transdisciplinaria”, dirigido por Iris Fernández.

La flamante especialista propuso la creación de un REA destinado a la composición musical colaborativa con mediaciones técnicas innovadoras y el empleo de conocimientos obtenidos durante el cursado de la carrera.

Según indicó, durante la elaboración del proyecto se consideraron los criterios de accesibilidad y usabilidad necesarios para asegurar la utilización de esta herramienta en el contexto de la Licenciatura en Interpretación Vocal con Orientación en Música Popular de la UNVM.

“El cursado fue fructífero y enriquecedor para abordar la educación en los tiempos que corren. Me permitió obtener herramientas para generar, por ejemplo, este recurso educativo abierto orientado especialmente a cantantes en un contexto virtual, híbrido y mediado tecnológicamente”, explicó Frete.

Listello, por su parte, expuso su trabajo “Un recurso educativo en Geogebra para promover la comprensión de vectores” que contó con la dirección de Lorena Guglielmone y reconoce la importancia de la participación activa de las/os estudiantes en la construcción de su propio conocimiento.

La docente de Matemática egresada en la casa de altos estudios local se enfocó en desarrollar un REA en GeoGebra con el objetivo de facilitar en el aula la comprensión de conceptos relacionados con espacios vectoriales, permitiéndoles avanzar eficazmente hacia otros temas dentro de este ámbito.

Como el alumnado logra entender mejor cuando puede relacionar diferentes representaciones de un mismo objeto matemático, optó por utilizar un software libre de código abierto que posibilita la vinculación de diversas representaciones de vectores y su interacción dinámica.

“Poder continuar mi proceso de formación de posgrado en estas aulas luego de haberme recibido como Profesora en la UNVM significa sumar recursos y capacidades para la mejora continua de mi ejercicio profesional como docente. Bajo esta premisa surge la idea de un REA que permita facilitar la comprensión de un tema de álgebra que en el aula suele resultar complicado y muy abstracto”, especificó Listello.

Consultada sobre el impacto de la carrera, la coordinadora Lila Pagola destacó que este espacio de formación teórico – práctica forma especialistas capacitadas/os para abordar los múltiples desafíos que emergen del uso de tecnologías digitales en la educación superior.

 

Acerca del posgrado
La Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza en Educación Superior (ETICEES) cuenta con una duración de 18 meses y una carga total de 400 horas reloj.

Busca desarrollar competencias digitales básicas que propicien la innovación docente con mediación tecnológica y comprender las transformaciones digitales en las prácticas de aprendizaje de las/os estudiantes de educación superior para potenciar el uso académico significativo de las TIC.

Asimismo, promueve su uso crítico con sentido pedagógico para la mejora de las prácticas de enseñanza – aprendizaje, favorece las condiciones para el intercambio de experiencias, la reflexión y el debate en torno a los desafíos cognitivos y las problemáticas académicas que emergen de la cibercultura, y permite gestionar las dinámicas de la creación, circulación y acceso al conocimiento en entornos digitales y sus implicancias para la docencia en educación superior.

La propuesta de posgrado comenzó a dictarse en 2020, cuando todavía regía el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). Proyectada inicialmente bajo modalidad presencial, esta carrera destinada a egresadas/os de Nivel Superior se readecuó mediante la opción pedagógica de educación a distancia a partir del año siguiente.

Actualmente se transita la segunda cohorte de la ETICEES.

Capacitaciones para personal Nodocente de la UNVM

Capacitaciones para personal Nodocente de la UNVM

La Dirección General de Recursos Humanos abrió inscripciones para dos trayectos de formación destinados a trabajadoras/es de la Universidad.

En el marco del Programa de Capacitación Continua para el personal Nodocente, la Dirección General de Recursos Humanos dependiente de Secretaría Económica diseñó una propuesta de formaciones para 2024 que cuenta con el apoyo de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Durante el presente ciclo se establecerán trayectos generales, orientados al conjunto de trabajadoras/es que desempeñan labores administrativas, de servicios y mantenimiento en el ámbito de la casa de altos estudios local, y específicos, dirigidos a integrantes de áreas/dependencias particulares y en función a las tareas que llevan adelante.

Inscripciones abiertas
Recientemente se habilitaron inscripciones para la capacitación denominada “Vida Universitaria”, incluida dentro del grupo de cursos generales.

La propuesta consta de 6 encuentros presenciales que tendrán lugar de mayo a julio en el Campus de la UNVM. A lo largo del ciclo se abordarán temáticas vinculadas a historia de la Universidad en Argentina, realidad de las Universidades Nacionales, rol Nodocente, perspectiva de Género, discapacidad y accesibilidad en el espacio universitario.

Cabe resaltar que las actividades serán virtuales para las/os trabajadoras/es de distintas sedes.

Inicia 20 de mayo. Sin Cupo.

También se encuentran abiertas las inscripciones para el curso de formación específica: “Oratoria – Primer Nivel”.

Durante 6 encuentros que se extenderán de mayo a julio, las/os Nodocentes adquirirán herramientas y habilidades para hablar en público con eficacia, ejercitar el buen uso de la voz, producir discursos y adquirir capacidades discursivas.

Inicia 21 de mayo. Cupo limitado: 25 personas.

En ambos casos, las/os interesadas/os deberán tramitar su inscripción a través del Sistema Guaraní y siguiendo las instrucciones disponibles en el siguiente enlace: https://bit.ly/Instructivo_Nodocente.

Próximas capacitaciones
Para el segundo cuatrimestre se prevé el dictado del curso general “Prevención en el trabajo”, además de otras propuestas específicas: “Procedimientos administrativos” | “Herramientas ofimáticas – Nivel básico” | “Herramientas ofimáticas – Nivel intermedio” | “Relaciones interpersonales y trabajo en equipo” | “Atención al público” | “Mantenimiento preventivo” | “Audiovisual en telefonía móvil”.

Ir al contenido