 
							
					
															
					
					Oct 3, 2025 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
Se realizará del 7 al 9 de octubre en el Campus bajo el lema “Innovación y Sostenibilidad: aportes de las Ciencias Económicas antes los desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial”.
En octubre tendrá lugar el IX Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República, el XIII Congreso de Administración del Centro de la República y el X Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Bajo el lema “Innovación y sostenibilidad: Aportes de las Ciencias Económicas ante los desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial”, el encuentro académico se desarrollará del martes 7 al jueves 9 con participación de destacadas/os profesionales, académicas/os y estudiantes.
Durante cada jornada se propondrá generar un espacio colaborativo para debatir avances y resultados de investigaciones, experiencias en docencia, producciones académicas y profesionales en el ámbito de las Ciencias Económicas.
Además, el evento fomentará el intercambio de saberes y prácticas académico-profesionales, con el objetivo de comprender la complejidad de la coyuntura económica. Abordará la construcción de escenarios prospectivos desde las Ciencias Económicas, interpeladas según las demandas actuales y futuras de la sociedad, y se fortalecerá la identidad formativa, de investigación y vinculación.
Está dirigido a docentes de grado y posgrado de carreras afines, investigadoras/es, graduadas/os y profesionales, estudiantes de grado y posgrado, representantes de colegios profesionales, profesoras/es de nivel medio de las orientaciones economía y gestión, y representantes de sectores empresariales y de organizaciones sociales.
Edición 2025
Organizado por el Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM, a través de su Escuela de Ciencias Económicas, el Congreso reunirá a expertos nacionales e internacionales para reflexionar y debatir sobre el impacto y los desafíos que plantea la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito económico y empresarial, con particular enfoque en la sostenibilidad y la innovación.
Las conferencias, las mesas de exposición interdisciplinarias, los paneles académico-profesionales y side events girarán en torno a los siguientes ejes temáticos: Desarrollo económico sostenible | Ecosistema emprendedor y modelos de negocio disruptivos | Innovación tecnológica, mercados financieros e inclusión | Pensamiento estratégico, competitividad y gestión | Análisis de datos y modelización económica | Oportunidades de internacionalización y desarrollo económico regional | Capital intelectual, capital humano y sostenibilidad | Contabilidad de gestión y métodos cuantitativos en entornos digitales | Legislación y ciencias económicas: desafíos ante el cambio tecnológico | Administración de operaciones y cadena de suministros | Estrategias de marketing y tecnologías emergentes | Innovaciones epistemológicas, metodológicas, pedagógicas y de investigación en Ciencias Económicas.
Resulta preciso mencionar que este encuentro se perfila como una excelente oportunidad para compartir conocimientos, generar networking y contribuir al desarrollo de las Ciencias Económicas en un mundo cada vez más impactado por la IA y la sostenibilidad.
La inscripción para ASISTENTES es sin costo y podrá gestionarse hasta el 5 de octubre inclusive. Más información: congresoce@sociales.unvm.edu.ar.
 
 
				
					 
			
					
											
								 
							
					
															
					
					Sep 22, 2025 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
Con este proyecto Germán Elsener se recibió como Diseñador Industrial en Sede San Francisco.
En el marco de un proyecto final de la carrera de Diseño Industrial, que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en San Francisco, se presentó un innovador dispositivo para personas con discapacidad visual.
Se trata de un atril creado específicamente para facilitar actividades de lectura y escritura en entornos educativos y domésticos, proporcionando mayor comodidad y reduciendo el sobreesfuerzo físico en niños y niñas de entre 5 y 12 años con baja visión.
“La iniciativa nació del deseo de desarrollar un producto real y funcional, con un alto potencial de aplicación y no simplemente un prototipo experimental”, comentó el creador del proyecto y reciente egresado Germán Elsener.

“La idea tomó forma tras un intercambio con Noelia Pogliano, que es docente y coordinadora de la carrera, y quien me compartió la problemática de una madre que buscaba una solución para su hija con baja visión. A partir de allí, comencé las tareas de investigación y a ponerme en contacto con especialistas”, relató el flamante Diseñador Industrial.
Según destacó, para profundizar su vínculo con la temática fue clave el acercamiento a organizaciones como el Consejo Argentino de Oftalmología, la Agencia Nacional de Discapacidad, el Instituto Helen Keller de Córdoba y la Sociedad de Oftalmología, entre otras instituciones que brindaron información en lo que respecta a abordaje de este tipo de pacientes.
“Luego de recabar información en distintas organizaciones, entré en contacto también con la docente de la Licenciatura en Óptica y Contactología, Carolina Pacheco, quien se especializa en atenciones de baja visión y me permitió trabajar de manera colaborativa para conocer de cerca cómo se atienden estos casos y cuáles son las necesidades que surgen al momento de abordarlos”, resaltó Elsener.
Dispositivo innovador
Según se detalla en el proyecto este atril permitirá configurar la distancia, altura e inclinación del plano de trabajo, favoreciendo una correcta postura y evitando trastornos musculoesqueléticos en la zona cervical y lumbar.
“Entre los principales beneficios del dispositivo se destaca la disminución de esfuerzo físico al realizar actividades de lectura y escritura, la mejora en concentración y predisposición de los pacientes, aumentando así su rendimiento académico y, por tanto, la autoestima de los usuarios”, destacó Elsener.

También comentó que el dispositivo también contribuirá en la disminución de los trastornos musculoesqueléticos en la zona cervical y lumbar, reducción en el tiempo necesario para llevar a cabo esas actividades, agilizar los procesos de rehabilitación y mejorar la calidad de vida de los usuarios, favoreciendo así de manera integral su desempeño escolar.
Aporte para profesionales de Óptica
Además de mejorar la vida cotidiana de los niños con baja visión, el atril será una herramienta clave para las y los ópticas/os: “Gracias a este dispositivo, podrán realizar evaluaciones más precisas y acompañar de manera más efectiva a sus pacientes en los procesos de rehabilitación y adaptación visual”, resaltó Germán.
“Este proyecto no sólo representa un avance significativo en el diseño de ayudas para personas con baja visión, sino que también abre nuevas puertas para el trabajo interdisciplinario entre el Diseño Industrial y otras disciplinas, demostrando el impacto positivo de la innovación en la vida cotidiana”, concluyó.
				
					 
			
					
											
								 
							
					
															
					
					Sep 21, 2025 | Destacadas, General, Internacionales
Participaron gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas con interés en posicionarse en la agenda internacional.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Secretaría de Internacionalización (SI), presentó el Centro de Relaciones Internacionales Subnacionales (CERIS) en la ciudad.
El evento reunió a intendentes de localidades como Etruria, Justiniano Posse, La Laguna y Cintra, junto a referentes de Colegios Profesionales, escuelas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas.
En esta oportunidad, la presentación tuvo lugar en la Usina Cultural y contó con el acompañamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), organismo de referencia en materia de financiamiento de trayectorias internacionales.
La vicerrectora de la UNVM y responsable de la SI Elizabeth Theiler subrayó: “El CERIS nos desafía a investigar sobre las relaciones internacionales subnacionales desde la Universidad para acompañar a las instituciones de nuestros territorios y garantizar que todas tengan la misma posibilidad de acceso y proyección”.
A su turno, el rector Luis Negretti señaló que, en la actualidad, los vínculos de internacionalización son “indispensables” porque favorecen “la eficiencia, el intercambio de experiencias y la interculturalidad”, contribuyendo a un mundo más “dialogante y pacífico”.
Y agregó: “Celebro especialmente que hoy podamos poner a disposición de la comunidad este CERIS, una instancia de aprendizaje compartido”.
CERIS: un puente hacia el mundo
Desde su lanzamiento oficial en Córdoba en mayo de este año, el CERIS se constituye como una plataforma inédita en el ámbito universitario que busca posicionar a los territorios en la agenda global.
La convocatoria de adhesión es permanente en bit.ly/CERISOK y la UNVM invita a referentes del ámbito tanto público como privado a sumarse a este espacio colaborativo para diseñar agendas en común y estrategias de internacionalización con base local.
				
					 
			
					
											
								 
							
					
															
					
					Sep 22, 2025 | Académicas, Destacadas, General
Esta instancia permitió reflexionar acerca del rol cultural, educativo y social que desempeñan estos espacios en sus comunidades. 
En el marco del “Día de la Bibliotecaria y del Bibliotecario”, la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) impulsó un encuentro en el Campus.
La actividad denominada Bibliotecas en Urdimbre reunió a representantes de espacios populares, escolares, universitarios y especializados de Villa María y Villa Nueva con el objetivo de generar una instancia de intercambio y reflexión.
Entre las actividades propuestas se realizó un mapa colectivo con la ubicación de las bibliotecas, datos relevantes y palabras que representan su identidad, dinámica que permitió visualizar la diversidad y, al mismo tiempo, el entramado territorial y simbólico que las conecta.

Además, las bibliotecarias y los bibliotecarios participantes generaron fanzines donde plasmaron funciones, experiencias significativas, logros y proyecciones de cada espacio, reflejando la singularidad de cada institución como así también sus puntos en común.
Cabe resaltar que esta jornada permitió reflexionar acerca del rol cultural, educativo y social de las bibliotecas, identificando la necesidad de fortalecer la red local y regional como estrategia para ampliar oportunidades y consolidar proyectos comunes en beneficio de las comunidades.
 
				
					 
			
					
											
								 
							
					
															
					
					Sep 17, 2025 | Destacadas, General, Rectorado
Una multitudinaria marcha sintetizó el reclamo colectivo de la comunidad en defensa de las causas justas. Las autoridades expresaron su agradecimiento a las/os 174 diputadas/os que rechazaron el veto presidencial.
La ciudad se sumó a una nueva marcha federal en defensa de la Ley de Financiamiento Universitario que a nivel local fue convocada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRVM). De esta manera, la comunidad acompañó a estudiantes, docentes, nodocentes, funcionarios/as, académicos/as y representantes de organizaciones que manifestaron la relevancia de la Universidad Pública.
La movilización que comenzó en el Rectorado de la UNVM, donde llegaron las columnas provenientes del Campus Universitario de la UTN, recorrió las calles céntricas de la ciudad y concluyó con las alocuciones de representantes de ambas casas de altos estudios.
En ese marco, expresaron su agradecimiento a las 174 diputadas y los diputados nacionales que rechazaron el veto presidencial, al desfinanciamiento y la desinversión que atraviesa el sistema universitario estatal, lo que compromete el sostenimiento de sus funciones esenciales.
“Las universidades fueron y son el motor de desarrollo federal, movilidad social e inclusión, por lo tanto una inversión estratégica para acceder al conocimiento, alcanzar la soberanía científica, fortalecer la democracia y transformar vidas”, afirmaron.

De esta manera, la UNVM manifestó su enérgico rechazo al veto presidencial de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria porque compromete seriamente la continuidad del sistema universitario público y federal, limita la posibilidad de sostener sus funciones esenciales y pone en riesgo la calidad académica y científica que lo referencia a nivel mundial.
“Apoyar a la Universidad Pública no atenta contra el equilibrio fiscal; es apostar por la esperanza, el futuro, la igualdad de oportunidades y el derecho de cada persona a aprender, enseñar e investigar en libertad”, enfatizaron.
Por su parte, al referirse a la situación económica de las/os trabajadoras/es, desde las diferentes gremiales aseguraron que desde el sector siempre priorizaron “la enseñanza y la educación por sobre lo salarial; sin embargo, las condiciones que hoy atraviesan a docentes y nodocentes son indignas, con salarios básicos que no llegan a la línea de la indigencia”.

Desde el claustro estudiantil pusieron el foco en las dificultades que tienen para mantenerse en el sistema, además de la preocupación por el congelamiento presupuestario que se dio en torno a las becas, haciendo que las partidas actuales sean las mismas que se otorgaban en 2023.
“No queremos un país de silencio, queremos un país de voces. Que esta marcha sea una promesa de que no vamos a bajar los brazos, de que no dejaremos a nadie atrás. Porque cuando el pueblo se une, la esperanza camina y el mañana se construye”, expresaron ante un clima atravesado por la euforia de lo ocurrido en el Congreso y la angustia de un veto todavía vigente que viene acompañado por ataques discursivos que buscan socavar la legitimidad de la Universidad Pública.
Al finalizar la jornada federal de movilizaciones en defensa de las causas justas como la discapacidad, la salud pública, las/os jubiladas/os, las casas de altos estudios estatales y el sistema científico, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) junto al Frente Sindical de las Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA) emitió una declaración donde manifestó su agradecimiento a la sociedad argentina por “otra muestra extraordinaria y conmovedora de solidaridad” y a las/os diputadas/os que rechazaron la decisión presidencial.
El texto consensuado reclamó la “falta de respuesta y sensibilidad» del presidente Javier Milei y recordó que la crisis de financiamiento arremete contra el derecho a la educación, a la soberanía, a la justicia social y al futuro de la juventud.
Además de exhortar a las senadoras y los senadores a confirmar la vigencia de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria, solicitó un presupuesto “razonable” para el próximo año que no consolide el ajuste y el desfinanciamiento.
“Los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades implican anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y quedan muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema”, advirtió.
 
				
					 
			
					
											
								 
							
					
															
					
					Sep 11, 2025 | Destacadas, General
La UNVM expresó su rechazo al veto presidencial. Exhortó a las y los representantes cordobesas/es en el Congreso a revertir esta decisión.
Tras oficializarse el veto de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rechazó la decisión presidencial a través de un comunicado oficial.
Ante el desfinanciamiento y la desinversión que atraviesa el sistema universitario estatal, la declaración titulada NO AL VETO. Sí a la Universidad Pública advirtió que “compromete seriamente” su continuidad, el sostenimiento de sus funciones esenciales y su calidad académica.
Al sostener que el acceso a la educación superior es un derecho y no un gasto, recordó que históricamente las casas de altos estudios fueron motor “de desarrollo federal, movilidad social e inclusión” y de oportunidades para millones de estudiantes.
En relación con el impacto del veto, subrayó que no se trata solo de recursos presupuestarios, sino de concebir a la Universidad Pública como bien social e inversión estratégica “para acceder al conocimiento, alcanzar la soberanía científica, fortalecer la democracia y transformar vidas”.
Es por ello que la UNVM ratificó su “compromiso irrenunciable con la educación universitaria gratuita, inclusiva y de calidad”, al tiempo que exhortó a las y los legisladores cordobeses en ambas Cámaras del Congreso a revertir esta decisión y sostener la ley.
Cabe resaltar que, en su párrafo final, el documento institucional convocó a toda la sociedad a defender la universidad pública y acompañar desde la ciudad y región el plan de lucha federal.
“Apoyarla no es atentar contra el equilibrio fiscal, sino apostar por la esperanza, el futuro, la igualdad de oportunidades y el derecho de cada persona a aprender, enseñar e investigar en libertad”, cerró.
 
				
					 
			
Página 3 de 140«12345...102030...»Última »