May 8, 2023 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas, General
El reconocido locutor y presentador argentino brindará un taller sobre las nuevas formas de hacer radio. Será el martes 9 de mayo, a las 16, en el Campus.
El martes 9 de mayo se realizará el taller Radio por Streaming: El desconcierto de Quique Pesoa, con la presencia del reconocido locutor, presentador y músico argentino. Tendrá lugar en el Campus de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) desde las 16 hasta las 18 horas.
Se trata de una actividad impulsada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), en conjunto con el Espacio Audiovisual Sociales (EAS) de la UNVM y con la colaboración del Circulo Sindical de Prensa y Comunicación de Córdoba (CISPREN), destinada a estudiantes, graduados/as, docentes y adscriptos/as de las carreras de Comunicación y al público en general.
El encuentro tiene por objetivo habilitar un espacio de diálogo con Enrique «Quique» Pesoa, el impulsor de una de las primeras experiencias de radio por streaming con su programa El Desconcierto. En este sentido, la clase buscará introducir conceptos vinculados a las nuevas formas de hacer un programa radial: desafíos, oportunidades y riesgos. Por último, propondrá encuadrar cuestiones técnicas y de actitud ante el micrófono.
May 5, 2023 | Destacadas, Extensión, General
Equipos extensionistas de la UNVM expusieron resultados de proyectos implementados en más de 60 localidades durante 2022.
En el marco de la convocatoria “Proyectos de Extensión 2023 – 2024”, coordinada por el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se realizó un encuentro de experiencias en el Campus.
Este espacio de reunión presencial tuvo como objetivo visibilizar actividades, procesos, resultados y experiencias de iniciativas implementadas en 2022.
Los equipos extensionistas compartieron aspectos positivos del trabajo realizado en el territorio. El intercambio también permitió dar cuenta de las dificultades y los desafíos que planteó la ejecución, además de posibilitar una evaluación de impacto y de los cambios generados en las comunidades.
En otro momento, esta instancia de encuentro habilitó un espacio de reflexión acerca del valor de la extensión en el territorio, su vínculo con los espacios formativos y los Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.
Cabe precisar que durante el 2022 se coordinaron 64 proyectos que involucraron la participación de más de 800 personas, entre estudiantes, graduadas/os, docentes, Nodocentes, becarias/os Conicet y representantes de la comunidad. Las iniciativas se desarrollaron en más de 60 localidades de la provincia de Córdoba y Salta.
May 4, 2023 | Destacadas, General, Investigación
Los equipos recibirán subsidios del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba para financiar distintas líneas de trabajo.
Veinte proyectos liderados por jóvenes investigadora/es de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionadas/os en el marco de una convocatoria impulsada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.
A partir de este resultado, los representantes de los Institutos Académicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales recibirán subsidios destinados al desarrollo de líneas de trabajo específicas vinculadas a agroindustria y alimentos, biodiversidad, biotecnología, género, niñeces y juventudes, comunicación, accesibilidad, audiovisual y TIC.
Los fondos serán aportados por el Programa “Jóvenes en Ciencia”, creado en diciembre de 2022 por el Gobierno de la Provincia para fomentar la investigación científica en jóvenes de hasta 35 años y la creación de equipos orientados a generar conocimiento original e innovador con potencial transferencia y aplicabilidad.
Cabe precisar que esta propuesta incorporó a las 12 Universidades cordobesas, incluida la UNVM, como unidades cofinanciadoras para fortalecer el sistema científico tecnológico a través de la inserción de jóvenes que incorporen nuevas capacidades, habilidades y saberes.
Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA)
El Instituto donde convergen las ciencias veterinarias, agroindustria, agroalimentos, diseño industrial y óptica obtuvo el mayor número de jóvenes seleccionadas/os en la convocatoria 2022 – 2023.
Se trata de 9 doctorandos, docentes y becarios posdoctorales que fueron admitidos como directores de diversas líneas de trabajo y recibirán $100 mil cada uno en concepto de subsidios para investigación:
- Carolina Almirón | “Evaluación de compuestos volátiles de rizobacterias como promotores del crecimiento y biocontroladores de fitopatógenos sobre la cadena de valor del cultivo de tomate”.
- Emiliano Badín | “Desarrollo de leche de burra parcialmente deslactosada destinada a niños que padecen alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV) e intolerancia a la lactosa”.
- Fernanda Biolé | “Remediación de ambientes contaminados con atrazina mediante bioaumento con células de Paenarthrobacter ureafaciens AAC22 inmovilizadas en quitosano o biocarbón”.
- Matías Bordese | “Desarrollo de placas en polipropileno reciclado para prototipado rápido”.
- Salvador Degano | “Tratamiento de efluentes ricos en lípidos y proteínas: evaluación de sistemas combinados anaerobio-aerobio con recuperación de metano”.
- Ladislao Díaz Vergara | “Desarrollo de lácteos funcionales mediante la incorporación de ingredientes bioactivos obtenidos de subproductos agroalimentarios”.
- Paula Isaac | “Potencial inmunobiótico de bacterias comensales de la glándula mamaria para el tratamiento de mastitis en bovinos lecheros”.
- Alejandro Macagno | “Cambios en el medio ambiente uterino y mejora de la fertilidad en vacas lecheras utilizando protocolos de Inseminación a Artificial de proestro prolongado a base de GnRH”.
- Paola Somale | “Estudio de la situación fitosanitaria del cultivo de la papa en relación a enfermedades bacterianas en la provincia de Córdoba”.
Para el secretario de Investigación y Extensión de Básicas, Carlos Berra, “este tipo de iniciativas son fundamentales porque permiten potenciar a las y los jóvenes que están iniciando su trayectoria en investigación científica”.
El integrante del equipo de gestión del Instituto destacó el acompañamiento por parte de los grupos de trabajo consolidados en el ámbito del IAPCBA y del IMITAB. “Siempre es complejo presentarse a estas convocatorias y más allá de los montos obtenidos, celebramos haber superado la instancia de postulación y que todos los equipos que se presentaron hayan cumplido con los requisitos del Programa”, sostuvo.
Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH)
En el ámbito del Instituto que concentra la formación en educación, arte y salud calificaron 7 propuestas de becarias/os, docentes, investigadoras/os y estudiantes de posgrado.
Cada equipo emergente con proyecciones de consolidación en el corto y mediano plazo será liderado por:
- Ana Cavagnero | “Sociabilidad y acceso al conocimiento de adolescentes y jóvenes sordes de escuelas secundarias de la ciudad de Villa María (Córdoba, Argentina)”.
- Florencia Frete | “Análisis de los usos y apropiación de nuevas tecnologías desarrolladas por/para adultos mayores en el coro de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)”.
- Ayelén Inda | “Estudio del mecanismo de acción y de la actividad antimicrobiana de sistemas líquidos nanoparticulados autofluorecentes cargados con carvacrol”.
- Luján Martínez | “Entornos virtuales y herramientas digitales en carreras artísticas: desafíos didácticos en el estudio de repertorio vocal plurilingüe”.
- Bárbara Pastore | “Propuesta de trabajo para la enseñanza de las prácticas de lectura y escritura desde las polialfabetizaciones en la escuela secundaria”.
- Ignacio Huerta | “Realizar, escuchar y ver ópera argentina contemporánea. El caso de la ópera experimental Memorias del Camino”.
- Dafne Mizdraje | “Evaluación de la Sustentabilidad en contexto de cambio climático en la localidad de Villa María y área de influencia”.
Tras conocerse los resultados de la convocatoria provincial, el secretario de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Humanas Jorge Anuziata celebró que “jóvenes investigadoras/es puedan empezar a trabajar y a armar sus propias propuestas”.
Asimismo, resaltó el impacto positivo para el IAPCH y el CIT Villa María: “haber logrado estos siete proyectos es de suma importancia en la parte financiera, que ayuda, pero también porque las/os comienza a posicionar como generadoras/es de propias ideas para investigación. Es un bien para el futuro”, indicó el funcionario.
Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS)
Cuatro proyectos dirigidos por becarios doctorales, doctorandos y postdoctorales que desarrollan su actividad académica y profesional en el Instituto obtuvieron financiamiento en el marco de esta iniciativa provincial que busca proporcionar herramientas y antecedentes a quienes están en el tramo inicial de sus trayectorias dentro de la producción de conocimiento científico-tecnológico.
- Verónica Aráoz | “Violencias y discursos de odio en plataformas mediáticas”.
- Rocío Fatyass | “Niñxs y Jóvenes Investigadorxs en Villa Nueva y Villa María: protagonismos, ciencia y transferencia”.
- Débora Goldin | “Seguridad y gobierno abierto en clave local. La incorporación de TICs en las políticas públicas de los Municipios de la provincia de Córdoba”.
- Gimena Loza | “Percepciones, desigualdad social y género en localidades medianas y pequeñas de la Provincia de Córdoba: la mirada de mujeres jóvenes según sus posiciones, representaciones y condiciones materiales de vida”.
“Esta convocatoria conjunta entre la provincia de Córdoba y las Universidades permite fortalecer los equipos locales conformados por jóvenes investigadoras/es. No solo como parte de un grupo, sino ejerciendo la dirección y co-dirección de sus propias líneas de trabajo junto a jóvenes docentes investigadoras/es del IAPCS y de quienes están nucleadas/os en CCONFINES”, afirmó la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Sociales Carla Avendaño Manelli.
May 3, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
Paulo Wenzel Ferreira y Mariano Nioi concluyeron el trayecto de posgrado dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cuenta con sus primeros Especialistas en Nutrición y Alimentación de Bovinos.
Paulo Wenzel Ferreira y Mariano Nioi concluyeron el posgrado tras aprobar su trabajo final con calificaciones de 9 y 10 puntos, respectivamente.
Wenzel Ferreira, médico veterinario oriundo de Brasil, elaboró un Análisis comparativo de rendimientos productivos y características de la canal en faena de terneros bajo destete precoz y convencional que fue dirigido por el PhD Alejandro Relling de la Universidad de Ohio (Estados Unidos) y codirigido por la doctora Yanina Rossi de la UNVM.
“Actualmente trabajo con ganadería de corte en Brasil y me sentí honrado de tomar esta Especialización que me sumó conocimientos de gran calidad para ser utilizados en mi ámbito profesional. Los contenidos abordados, el formato del curso y la calidad del cuerpo docente aseguraron el aprendizaje, incluso a distancia, de forma diferenciada”, señaló.
Nioi, por su parte, elaboró el Estudio del efecto del tiempo de almacenamiento en variables nutricionales y referentes al proceso de conservación en ensilado de maíz. Este trabajo final del Ingeniero Agrónomo graduado de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) contó con la dirección del magister Juan Monge (UNVM).
Tras concluir el posgrado, destacó el nivel académico y recalcó el “valioso aporte práctico” de las clases presenciales con salidas a campo.
Cabe precisar que la Especialización implementada de manera conjunta entre la UNVM y el Instituto de Formación e Investigación en Nutrición Animal (IFINA) en septiembre de 2020 es avalada por el Ministerio de Educación de la Nación y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Posee una duración de 2 años y está orientada hacia la eficiencia y sustentabilidad desde el punto de vista económico, social y ambiental en la producción de bovinos de carne y leche.
Actualmente son más de 40 las y los profesionales que se encuentran cursando los distintos módulos que componen esta carrera dictada bajo modalidad virtual, de acuerdo a los estándares exigidos para este nivel de formación.
Nuevo hito para Básicas
La decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante afirmó que las flamantes titulaciones de posgrado materializan el compromiso asumido al iniciar su gestión en 2019: generar alternativas de formación, profundización, especialización y actualización destinadas a las y los profesionales de distintas áreas vinculadas a alimentos, agronomía, medioambiente, medicina veterinaria, diseño industrial y óptica.
Para la funcionaria “se genera un círculo académico virtuoso” que proporciona oportunidades a egresados y docentes de la UNVM: “incorporamos a referentes del sector para que impartan sus conocimientos y se sumen a nuestros equipos de trabajo, además de brindar la posibilidad de generar antecedentes a quienes se suman en este proceso de dar seguimiento o corrección a los trabajos finales. Estamos orgullosos de este nuevo logro para nuestro Instituto”, manifestó.
May 2, 2023 | Ciencias Sociales, General
La Defensora del Público, periodista e investigadora será la figura central de esta actividad que busca promover la equidad de género en los medios.
El Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de sus carreras vinculadas a la Comunicación, organiza la actividad en formato híbrido: “¿Quiénes hacen las noticias? Taller de sensibilización y promoción de la Ley 27.635”.
Este encuentro previsto para el miércoles 3 de mayo en el Campus contará con la participación de Miriam Lewin, periodista e investigadora a cargo de la Defensoría del Público.
A partir de las 14 horas, el Taller propondrá la difusión y debate de la Ley que promueve la equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación públicos y privados del país.
También, se trabajará en la sensibilización del contenido de la norma para pronunciar un manifiesto conjunto que fije la posición de las y los participantes en relación a la normativa que establece la igualdad de derechos, oportunidades y trato de las personas, sin importar su identidad de género, orientación sexual o su expresión.
La actividad libre y gratuita (con inscripción previa) está destinada a estudiantes, graduadas, graduados, docentes y adscriptas/os de las carreras de Comunicación Sociales y Ciencias de la Comunicación de la UNVM.
Cabe resaltar que cuenta con el acompañamiento del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CISPREN).
Abr 28, 2023 | Destacadas, Extensión, General, Internacionales, Rectorado
La UNVM trabajará junto a la Fundación Santiago Off, de Chile, en el desarrollo de programas socio-educativos destinados a artistas locales.
El rector de la Universidad Nacional de Villa María Luis Negretti y la directora de la Fundación Santiago Off Lola Torrealba suscribieron un convenio marco de trabajo para la implementación de acciones conjuntas vinculadas al fortalecimiento de las artes escénicas.
El acuerdo con esta organización cultural chilena y la casa de altos estudios local,a través de su Secretaría de Internacionalización y del Instituto de Extensión, facilitará el desarrollo de un obrador internacional de dramaturgia.
Este espacio permanente de investigación y producción de las artes escénicas tendrá sede Villa María y comenzará a funcionar a partir de 2024 en articulación con instituciones de España y Uruguay.
Otra de las acciones confirmadas será el desarrollo de una co-producción con la destacada coreógrafa trasandina Chery Matus. A través del Programa de Internacionalización en Artes de la UNVM (PIA), el elenco Danzamble participará de una residencia creativa durante el segundo semestre del año.
“A partir de nuestra vinculación con Santiago OFF se habilita el trabajo conjunto para colaborarnos y generar ideas en común que aporten al enriquecimiento cultural”, afirmó el rector Luis Negretti.
Por su parte, la representante chilena comentó que este convenio se constituye como el primero a nivel internacional con una casa de altos estudios.
“Queremos poner a disposición nuestra experiencia de trabajo con las y los artistas, porque desde hace 12 años buscamos garantizarles un acceso democrático a oportunidades de especialización, visibilización, validación, promoción, circulación y exportación de sus servicios creativos”, manifestó Torrealba.
Cabe precisar que la Fundación Santiago Off es una organización que diseña, gestiona e implementa proyectos artísticos y programas socio-educativos. En su misión convergen la vinculación del arte con la ciudadanía y el fortalecimiento del sector profesional de las artes escénicas.
Trabaja para que todos los ciudadanos tengan acceso a ver espectáculos, vivir experiencias, adquirir herramientas de formación y desarrollar sus expresiones propias en el ámbito artístico-cultural.