Nov 4, 2020 | Académicas, Destacadas, General
El Consejo Superior de la UNVM avaló dicha modalidad para los llamados correspondientes al 5° Turno del Calendario Académico 2020 (Noviembre/ Diciembre/ Febrero).
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) resolvió extender la continuidad de los exámenes mediados por tecnologías durante el 5° Turno 2020, previsto para los meses de noviembre/ diciembre/ febrero, debido a la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19.
Con el objetivo de facilitar la continuidad de las trayectorias educativas de las y los estudiantes, el Consejo Superior definió un cronograma diferenciado para alumnas/os en condición de regulares y en condición de libres.
También, y en consonancia con lo resuelto durante el turno Julio/ Agosto, ratificó la vigencia de la desvinculación entre llamados y autorizó la inscripción a cualquiera de ellos, independientemente del resultado obtenido.
Cronograma aprobado
- PRIMER LLAMADO: Inscripciones mediante Sistema de Autogestión desde el 20/11/20 al 28/11/20.
– Estudiantes en condición de regulares: 30/11/20 al 5/12/20.
– Estudiantes en condición de libres: 9/12/20 al 11/12/20.
- SEGUNDO LLAMADO: Inscripciones mediante Sistema de Autogestión desde el 20/11/20 al 7/12/20.
– Estudiantes en condición de regulares: 14/12/2020 al 19/12/2020.
- TERCER LLAMADO: Inscripciones mediante Sistema de Autogestión desde el 20/1/21 al 29/1/21.
– Estudiantes en condición de regulares: 1/2/21 al 6/2/21.
– Estudiantes en condición de libres: 8/2/21 al 12/2/21.
Nov 4, 2020 | Cumple 25 años, Destacadas, General, Gremios
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó, por unanimidad, la propuesta de adhesión al decreto presidencial que promueve una mayor inclusión de este colectivo. La votación fue en la sesión del miércoles 4 de noviembre de 2020.
A partir de la solicitud, presentada por la consejera María Battistón y el consejero Daniel Farías nodocentes, en un trabajo conjunto con la Mesa Intersindical conformada por la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM) y la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM), y la Secretaria Adjunta del Centro de Estudiantes del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Alejandra Navarro la UNVM se compromete a incorporar a la planta de docentes, por un lado, y a la planta de nodocentes, por otro, a personas travestis, transexuales, transgénero y no binaries, en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) en cada una de las plantas y encomendar a las Comisiones paritarias respectivas el diseño de una reglamentación para cada sector.
Además, de implementar a través del Programa de Géneros y Sexualidades dependiente de la Secretaría de Bienestar proyectos y acciones que posibiliten la formación y sensibilización en prácticas no discriminatorias, así como la prevención de prácticas discriminatorias, en relación a personas travestis, transexuales, transgénero y no binaries, en el ámbito universitario.
La consejera nodocente María Battistón expresó su emoción por esta «nueva conquista de derechos» y destacó el trabajo colaborativo para que este proyecto fuese aprobado. «Creo que estamos haciendo historia», subrayó.
«Nos sentimos muy gratificades de haber encarado este proyecto, y habernos retroalimentado, fue una maravillosa experiencia de trabajo colectivo», coincidió la licenciada Patricia Chiavassa, quien integró la Mesa Intersindical impulsora del proyecto.
Por su parte, la secretaria de Bienestar licenciada Marcela Pozzi expresó: «Celebramos con mucha emoción este momento como parte de un espacio institucional dentro de la universidad que trabaja en políticas de género, por el trabajo de las compañeras docentes y nodocentes, por la tarea que nos queda de hacer en conjunto y por la posibilidad transformadora que tiene la universidad en la vida de todxs». Y evocó las expresiones de la activista trans argentina Lohana Berkins: “Cuando una travesti entra a la Universidad Pública, le cambia la vida a esa travesti, cuando muchas travestis entren a la Universidad, le cambiará la vida a la Sociedad».
Antecedentes
La propuesta surge a partir del trabajo realizado por la Mesa Intersindical conformada por la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM) y la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM), la secretaria Adjunta del Centro de Estudiantes del Instituto de Ciencias Sociales Alejandra Navarro y representantes del claustro Nodocente de la casa de altos estudios.
La República Argentina, mediante la ratificación de diferentes instrumentos internacionales, asumió el compromiso de respetar y garantizar el nacimiento en libertad e igualdad de todas las personas, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
A pesar de las diferentes conquistas sociales, “el ejercicio de los derechos de las personas travestis, transexuales y transgénero se ve obstaculizado por un patrón sistemático de desigualdad que afecta particularmente a este colectivo, la cadena de exclusiones y discriminación que sufren desde la niñez incide directamente en su capacidad de gozar plenamente de los derechos humanos que poseen, por lo que resulta necesario impulsar medidas que busquen la reducción de la desigualdad que provoca esta situación hasta lograr, en un futuro, su total eliminación”.
Por lo tanto, a los fines de garantizar la igualdad real de derechos y oportunidades, la no discriminación, el trabajo digno y productivo, la educación, la seguridad social, el respeto por su dignidad, la privacidad, intimidad y libertad de pensamiento es necesario el compromiso en la generación de políticas laborales inclusivas.
Con el propósito de continuar contribuyendo al desarrollo integral de la comunidad universitaria y mediante ésta de la sociedad en general.
Nov 2, 2020 | Destacadas, Editorial Universitaria EDUVIM, General
La iniciativa busca visualizar cómo se modificaron por la coyuntura actual, delineada y condicionada por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.
En conferencia de prensa de la que participaron la vicerrectora Elizabeth Theiler, el director de Eduvim Carlos Gazzera, la secretaria de Comunicación Institucional Malvina Rodríguez y el coordinador del Centro Regional de Educación Superior San Francisco Germán Fassetta se presentó una encuesta que servirá para indagar hábitos de lecturas.
IR A LA ENCUESTA
Contextos
La actual pandemia de COVID-19 ha modificado, rápidamente, muchas de las actividades cotidianas. En particular, la lectura se ha visto sustancialmente afectada. Y no en menor medida, la lectura en el contexto educativo universitario, adonde se debió apelar a formatos tecnológicos para la realización de diversos tipos de tareas: dictado de clases, realización de conferencias, charlas, reuniones, entre otros.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su editorial Eduvim, lanzó una encuesta de lecturas. Este instrumento permitirá recolectar información acerca de los hábitos de lectura de los/as estudiantes de grado, posgrado, graduados, de manera que posibilite visualizar cómo esos hábitos se han visto modificados por la coyuntura actual, delineada y condicionada por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.
El instrumento se elaboró con el asesoramiento de diferentes sociólogas/os y adoptó el formato de encuesta. La misma consta de 23 (veintitrés) preguntas y requiere un promedio de unos 6 (seis) a 9 (nueve) minutos para ser resuelta. Se puede acceder a la misma desde el siguiente link: https://forms.gle/EDuyW9RrqK7QFnqE9.
Con este relevamiento, también se busca indagar acerca del contenido de las lecturas en formato digital que realizan dichos/as estudiantes, prestando atención a si ello se limita a los textos exigidos en cada una de las materias que cursan o si, además, se amplía a otro tipo de material bibliográfico (literatura, biografías, historia, divulgación, temas de actualidad, publicaciones científicas de otra rama, etc.). Además, interesa saber si estas lecturas en formato digital se incrementaron a partir de este cuatrimestre o si prosiguieron su ritmo habitual. Finalmente, interesa conocer algunas percepciones de los/as estudiantes sobre este tipo de formato.
Audio
Oct 26, 2020 | Destacadas, General, Rectorado
La UNVM abrió un espacio de trabajo colectivo que permitirá recolectar y sumar aportes para una normativa nacional acorde a las necesidades y desafíos que plantea el sistema universitario actual.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organizó un encuentro virtual que reunió a más de 70 docentes, nodocentes, estudiantes y graduadas/os con el objetivo de construir aportes, plantear nuevas miradas y armonizar propuestas locales en torno a una nueva “Ley de Educación Superior” o su reforma. La moderación estuvo a cargo del director de Desarrollo Territorial Omar Barberis.
Previo a la realización del Cabildo Abierto de Córdoba, el rector Luis Negretti destacó la posibilidad del trabajo participativo y federal. “Es un momento histórico para iniciar este debate, es un momento más que oportuno para la discusión de una normativa que en este 2021 cumple, al igual que la UNVM, veinticinco años”, afirmó.
Francisco Tamarit, exrector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), esbozó algunos de los posibles lineamientos generales para pensar una ley acorde a las necesidades sociales actuales y atenta a sus complejidades, diversidades y desafíos. En este sentido, el investigador Conicet resaltó la importancia que adquieren en los nuevos escenarios educativos aspectos tales como la internacionalización, la calidad educativa, la soberanía en términos de agenda de conocimiento y la diversidad cultural.
Por su parte, la vicedecana de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la UNC Esther Galina presentó catorce bloques temáticos de discusión que fueron definidos por referentes de gestión, de organizaciones gremiales docentes, nodocentes y estudiantiles pertenecientes a las tres Universidades Nacionales en territorio cordobés (Córdoba – Río Cuarto – Villa María), la Universidad Provincial de Córdoba y las tres Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional (Córdoba – San Francisco – Villa María).
Entre los ejes propuestos se destacan: fundamentación de una nueva LES en clave de soberanía nacional emancipación cultural y derecho social a la educación superior; financiamiento basado en fundamentos éticos, de justicia social y transparencia; articulación; formación docente; gobierno, estructura y articulación; régimen de evaluación y acreditación; extensión en clave siglo XXI; ciencia y tecnología vinculada a las necesidades del desarrollo nacional, regional y local; abordaje de la transversalidad de la perspectiva de género, diversidades sexuales, multiculturalidad y accesibilidad a personas con discapacidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje; internacionalización e integración internacional y regional; artes y cultura; y fortalecimiento del rol de las universidades públicas.
Para favorecer la participación colectiva se dispuso un formulario que permanecerá activo hasta el 1 de noviembre. Los contenidos recabados en cada bloque temático serán incorporados a un documento colectivo que será socializado en el marco del Cabildo Abierto de Córdoba.
FORMULARIO | Cabildo Córdoba: Propuestas para una nueva LES
Iniciativa federal
Los Cabildos Abiertos se realizan en distintas regiones del país (NOA, NEA, Cuyo, Patagonia, Buenos Aires y Córdoba) con la participación de referentes de instituciones y organizaciones del sector universitario. De la instancia provincial que tendrá lugar durante el mes de noviembre surgirá una declaración conjunta que será presentada en el Cabildo Nacional del 4 diciembre de 2020.
Cabe destacar que la iniciativa surgió en marzo de este año, cuando el presidente Alberto Fernández señaló durante la apertura del 138° Período de Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación que enviaría al Congreso una nueva Ley de Educación Superior que tendrá como “punto de partida la gratuidad y el acceso irrestricto”.
Oct 23, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Cumple 25 años, Destacadas, General, Rectorado
El ex Presidente de Uruguay abrió un ciclo de diálogos con referentes de la política latinoamericana y fue reconocido con la máxima distinción que otorga la casa de altos estudios.
En reconocimiento a su destacada militancia y trayectoria política, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) distinguió a José “Pepe” Mujica como “Profesor Honorario”
Durante la ceremonia realizada vía Zoom y retransmitida en vivo a través de YouTube, el rector Luis Negretti resaltó la figura e importancia del ex Presidente de Uruguay. “Es el mejor regalo que puede recibir la UNVM en el año de su 25° aniversario porque su humildad, simpleza, honestidad y rectitud son valores que buscamos transmitir permanentemente a nuestras/os graduadas y graduados”, afirmó.
La distinción aprobada con voto unánime del Consejo Superior ponderó a Mujica como “referente fundamental para pensar el presente y futuro de América Latina” y consideró parte de su vasta labor a favor de la libertad, los derechos humanos, la justicia social, el desarrollo, la movilidad social de los sectores vulnerables.
“Es un referente para la esperanza, un protagonista vivo del significado de la militancia”, señaló el secretario Académico Javier Díaz Araujo al leer los fundamentos consignados en el laudatio (elogio) honorífico.

Tras recibir el reconocimiento de manera virtual, “Pepe” Mujica inició su conferencia magistral dirigiéndose a las y los jóvenes universitarias/os: “en un mundo que cambia aceleradamente, las nuevas generaciones tendrán que luchar para mantener la llamita de la libertad de nuestro yo interior, llamita que jamás pudo pisotear la más cruda de las dictaduras pero que hoy se encuentra amenazada”.
Crítico de la situación medioambiental y de la dilapidación de recursos naturales, exhortó a una “inteligencia militante” para enfrentar los intereses económicos que convierten a las decisiones políticas en meras declaraciones de intención.
“Por la acumulación incesante vamos camino a un holocausto ecológico. Hay que preocuparse por la vida y por la salud del planeta porque vamos derecho, tal vez, a una de las más crudas y grandes injusticias que ha conocido el hombre arriba de la tierra en toda su historia”, afirmó Mujica.

Ante una audiencia digital que superó el millar de personas, el pensador uruguayo llamó a los presentes a “obrar sobre el rumbo de su vida y tener una causa para vivir”, evitando que el sistema capitalista, su visión mercantilista, su lógica de consumo y su dominio cultural se constituyan como variables que delimitan el ejercicio de la libertad individual, las propias necesidades y el concepto de felicidad para el ser humano
“No es ninguna carga tener una causa para vivir porque luchar nos arrimará un pequeño escaloncito de progreso a ese capital común que se llama civilización. El hombre puede, a la larga, construir un mundo mejor y menos egoísta”, manifestó.
Durante la última parte de su conferencia, “Pepe” pidió a las nuevas generaciones no quitarse “la utopía y la esperanza” para construir un mundo donde la propiedad (“lo mío y lo tuyo” – en sus palabras-) no genere separación ni desigualdad.
“La vejez es inevitable, pero es bueno que cuando seas viejo y te mires en un espejo te des cuenta que no comprometiste lo mejor de tus ingenuos y candorosos años juveniles, cuando soñabas”, concluyó emocionado.
Agenda esencial para el desarrollo
La conferencia magistral a cargo José Mujica significó la apertura oficial de un nuevo ciclo de diálogos con referentes políticos nacionales y latinoamericanos para el debate académico y social.
Impulsado desde el área de Vicerrectorado de la UNVM, el programa Agenda esencial para el desarrollo propone una reflexión permanente con el objetivo de configurar un nuevo contrato social regional que atienda las necesidades de los pueblos frente a un cambio de época y escenario mundial.

Al presentar la iniciativa, la vicerrectora Elizabeth Theiler planteó que esta actividad “presenta un modo de ver al mundo basado en el acceso de derechos de un pueblo libre y responsablemente comprometido con su historia y su presente”.
Asimismo, consideró que la figura del ex Presidente de Uruguay como orador principal prestigia y legitima un proyecto orientado a pensar, debatir y transformar la realidad contemporánea. “Como pensador agudo y defensor de la autonomía de los pueblos, es un comunicador social por excelencia capaz de llegar a todos los grupos sociales e impulsar el rol de las y los jóvenes y la educación”, sostuvo la funcionaria académica.
Fuerte acompañamiento y respaldo
La presencia virtual de “Pepe” en la UNVM contó con la participación de funcionarios nacionales de primera línea como el canciller Felipe Solá y el secretario de Obras Públicas Martín Gill.
También estuvieron presentes representantes del Gobierno de la Provincia de Córdoba, de Universidades Nacionales, de Municipios, de Entes Regionales y Cooperativas, de Asociaciones Comerciales y Fundaciones, de Instituciones educativas y Asociaciones gremiales.
 |
«Estamos ante la presencia de un hombre que fue servicio toda su vida, que fue coraje y aprendizaje. Y eso lo transmite constantemente en palaras sencillas, convirtiéndolo en un referente atractivo para quien tiene hambre de sabiduría y de filosofía de entender qué es lo que hay que hacer» – Felipe Solá | Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. |
«Gracias Pepe Mujica por el valor del ejemplo, por la vida, por el testimonio. La UNVM, la ciudad de Villa María y su comunidad, distinguiéndote, se siente particularmente distinguida» – Martín Gill | Secretario de Obras Públicas de la Nación. |
 |
Oct 16, 2020 | Comunicación, Cumple 25 años, Destacadas, General
El primer plenario de la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional se realizó vía Zoom y fue transmitida a través de YouTube.
Responsables y miembros de áreas de comunicación de todas las universidades públicas argentinas se reunieron en el Primer Plenario Anual de la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación (RedIAP), evento co-organizado por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la organización dependiente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Durante la apertura del encuentro realizado a través de la sede virtual Zoom CIN y transmitido vía YouTube Live, el secretario de Política Universitarias de la Nación Jaime Perczyk manifestó: “la universidad pública en todo el país es una marca de prestigio, credibilidad y honestidad, y el mérito de eso es de quienes hacen la comunicación universitaria, porque hay gente que le cuenta a la sociedad lo que las universidades hacemos”.
“Cuando las áreas de Comunicación difunden lo que hacemos en las Universidades, están cumpliendo con un rol republicano. Están rindiendo cuenta a la sociedad sobre nuestra tarea. Hoy, las UUPP somos instituciones creíbles, en un mundo de descreimiento”, agregó el rector de la UNVM Luis Negretti como anfitrión del evento que reúne a casas de altos estudios de todo el país.
A su turno, el vicepresidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) Rodolfo Tecchi reconoció que “las universidades públicas constituyen la red de medios de comunicación más importante del país”, considerando la existencia de más de 50 áreas de prensa, otras tantas radios universitarias y una treintena de canales y productoras audiovisuales. “El público confía en nosotros y nos valora porque como universidades -y como universidades públicas- aplicamos criterios éticos, profesionales y críticos que otros medios no aplican”, agregó Tecchi.
La secretaria de Comunicación Institucional de la UNVM Malvina Rodríguez, coordinadora de la REDIAP y responsable de la organización, agradeció al CIN y a la SPU por el apoyo, a la vez que reflexionó “la comunicación universitaria tiene un encuentro de temas comunes en la diversidad de sus realidades, atravesada por una responsabilidad inherente fundamental: su responsabilidad con la comunidad. En un contexto en el que se hace cada vez más necesaria la construcción de consensos y contratos sociales, pero también comunicativos, entendemos que la comunicación universitaria se halla ante el desafío de atender a su esencia de vínculo con la comunidad en un mundo de posverdad, fake news y discursos del odio”.
La actividad intensiva se extendió durante gran parte del día y contó con la exposición de destacados referentes en temas como “Comunicación Estratégica”, con Sandra Massoni, Washington Uranga y Alejandro Grimson. También, sobre “Comunicación y Prensa”, con Cintia Ottaviano, Bernarda Llorente y Glenn Postolski.
Durante el encuentro también se produjo un conversatorio entre las redes interuniversitarias que trabajan en temáticas de comunicación, con la participación de representantes de REDCOM, RENAU, ARUNA, CODESOC, FADECCOS y RedIAP.
En la tarde se trabajó en un Taller de Accesibilidad y Seguridad en web y entornos digitales, con las experiencias de UNVM, UNLaR y UNLP en la materia. En el cierre hubo un Taller de Marketing digital y publicidad en redes sociales con experiencias de áreas de Prensa y Comunicación de UNLZ, UNLaR y UNAJ.