Portal de Noticias ///

Ciencias Humanas


La UNVM capacita en idiomas a más de 500 personas

La UNVM capacita en idiomas a más de 500 personas

Las clases del PUICYM ya están en marcha. Durante 2025 se incluyen propuestas en formato presencial y virtual.

Inició un nuevo ciclo del Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) con la participación del equipo docente y de gestión del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH), encabezado por la decana Daniela Dubois.

En 2025, el programa extensionista que ofrece la posibilidad de estudiar lenguas modernas superó las 500 inscripciones para sus propuestas presenciales y virtuales.

La recepción de las y los estudiantes de inglés, francés, italiano, portugués, alemán y lengua de señas argentina (LSA) tuvo lugar en la Escuela José Ingenieros.

“Sostener el PUICYM es una apuesta por la democratización del saber y la formación continua. Hoy, que más de 500 personas elijan aprender un nuevo idioma en la universidad pública, habla del valor que la comunidad le otorga a estos espacios”, afirmó la Decana minutos antes del inicio de clases.

La funcionaria resaltó la importancia de estos cursos de formación idiomática abiertos a la comunidad “como herramienta de acceso al conocimiento, la cultura y la comunicación global”.

Trayectoria institucional
Con más de 20 años de trayectoria, el PUICYM tiene como objetivo ofrecer a docentes y estudiantes universitarios el conocimiento en lenguas que exige la investigación, como así también dar respuesta a la demanda del público en general en la enseñanza y aprendizaje de diferentes idiomas.

Su propuesta pedagógica se ajusta al Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas en ENSEÑANZA, APRENDIZAJE y EVALUACIÓN. El plan de estudios tiene una duración de 4 años (A1-B2) con certificación de nivel avalada por la UNVM, cursada semanal de 3 horas para la modalidad presencial en la Escuela José y de 90 minutos para el ciclo virtual vía Google Meet.

La Extensión en la planificación de los espacios curriculares

La Extensión en la planificación de los espacios curriculares

El Ciclo de capacitaciones se estructura en tres encuentros estratégicos durante los meses de abril y mayo.

En el marco del Programa de Fortalecimiento de la Extensión de la Subsecretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SSPU), el Instituto de Extensión junto a las secretarías Académicas y de Vinculación de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza un ciclo de capacitación para la puesta en marcha de la Curricularización de la Extensión Universitaria.

A través de esta propuesta, la casa de estudios busca fortalecer la institucionalización de la extensión como una dimensión esencial de la formación universitaria, incorporándola en la planificación de los espacios curriculares. El objetivo es generar un ciclo de capacitaciones para sensibilizar y reflexionar acerca de la importancia del diseño, implementación y evaluación de estrategias pedagógicas que construyan conocimientos junto con la comunidad, contribuyendo a la resolución de problemas sociales a partir de una formación integral de nuestros estudiantes.

Este Ciclo representa una instancia de formación y debate para la comunidad universitaria y se estructura en tres encuentros estratégicos durante los meses de abril y mayo de 2025. Su realización se justifica por la creciente necesidad de integrar de manera efectiva y significativa las funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación y extensión.

Sobre las capacitaciones

El curso ofrecerá el marco conceptual y las herramientas prácticas para avanzar en este proceso. Al incorporar la extensión en las currículas, la UNVM fortalecerá su pertinencia social, asegurando que la formación de sus graduados/as y estudiantes también fomente una ciudadanía crítica, activa y solidaria. Además, visibilizará y jerarquizará las prácticas extensionistas.

La modalidad será hibrida, de 10 a 14 horas, presencial en un espacio académico central como el Aula de Posgrado. La certificación de los tres encuentros como actividad de extensión está avalada por los tres IAP.

Agenda de encuentros

  • Jueves 24 de abril: Modos de Extensión
    Bases teóricas para comprender las diversas concepciones y paradigmas que han guiado y guían la función extensionista. Contextualización y fundamentos de las estrategias de curricularización.
  • Jueves 8 de mayo: Aproximación Conceptual de la Curricularización
    Concepto de Curricularización, sus implicancias pedagógicas, institucionales y normativas. Metodologías para integrar saberes y prácticas provenientes del territorio en los trayectos formativos y retroalimentación entre la academia y la sociedad.
  • Jueves 15 de mayo: Herramientas para la Acción
    Proyecto de Curricularización, enfoque práctico. Lineamientos, metodologías y criterios para el diseño, implementación y evaluación de proyectos concretos para la articulación de la docencia y la extensión. Transformación de ideas en acciones sostenibles dentro de las cátedras y carreras.
PUICYM abrió inscripciones para cursos de idiomas

PUICYM abrió inscripciones para cursos de idiomas

Propone inglés, francés, italiano, portugués, alemán y lengua de señas argentina (LSA) en distintos niveles. Clases inician el 7 de abril.

El Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) abrió inscripciones para sus cursos anuales de formación idiomática.

Durante 2025 este espacio dependiente del Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) ofrecerá inglés, francés, italiano, portugués, alemán y lengua de señas argentina (LSA).

Las personas interesadas podrán gestionar inscribirse hasta el 28 de marzo inclusive. Para obtener mayor información podrán contactarse vía mail escribiendo a puicym@unvm.edu.ar.

Quienes participan por primera vez del PUICYM deberán matricularse en el NIVEL 1, salvo que cuenten con conocimientos previos y consideren que pueden iniciar en uno más avanzado. En estos casos les tocará realizar el Examen Diagnóstico de Nivel y luego anotarse en el que sugiera el resultado obtenido.

Cabe destacar que la propuesta pedagógica se ajusta al Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas en ENSEÑANZA, APRENDIZAJE y EVALUACIÓN. El plan de estudios tiene una duración de 4 años (A1-B2) con certificación de nivel avalada por la UNVM, cursada anual de 1 clase semanal de 3 horas para la modalidad presencial que se transita en la Escuela José Ingenieros (Santa Fe esquina José Ingenieros, Villa María) y de 90 minutos para el ciclo virtual.

Nuevo ciclo
El PUICYM es un programa de extensión del Instituto de Ciencias Humanas que tiene como objetivo ofrecer a la comunidad universitaria y de la región la posibilidad de estudiar lenguas modernas.

“Estamos contentos con la posibilidad de seguir brindando propuestas superadoras y de calidad en la enseñanza de idiomas para toda la comunidad, tanto de manera presencial como virtual. Nuestras y nuestros docentes participaron de una instancia de capacitación en TIC para la Enseñanza en Educación Superior que les permitió adquirir nuevas herramientas acordes a las necesidades de cursado”, sostuvo Andrea Vartalitis, coordinadora del espacio.

 

📝 PUYCIM | Propuesta 2025 + INSCRIPCIÓN
La CONEAU acreditó la carrera de Medicina

La CONEAU acreditó la carrera de Medicina

El proceso de evaluación del organismo ponderó positivamente diferentes aspectos del trayecto que se dicta en la UNVM luego del proceso de evaluación.

La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) emitió la resolución 350/2024 que establece la acreditación por parte del comité de evaluadores pares de la carrera de Medicina que se dicta en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Este proceso del organismo nacional asegura la calidad de las carreras e instituciones universitarias que operan en el sistema universitario argentino por medio de actividades de evaluación y acreditación de la calidad de la educación universitaria.

El proceso, que tuvo lugar durante 2023 y 2024, analizó todos los aspectos vinculados a la implementación de la referida carrera: plan de estudios, calidad del cuerpo de profesores/as, investigación, extensión, inserción de sus graduados, opinión de los estudiantes, infraestructura, biblioteca, equipamiento, centros de salud de práctica, entre otros temas.

En el resultado, la Comisión ponderó “muy positivamente” al trayecto académico que tiene la aprobación obtenida en 2015 y ya cuenta con cerca de 100 graduados/as.

“La carrera de Medicina de la UNVM obtiene este resultado como consecuencia de más de 10 años de esfuerzo institucional”, expresó el rector Luis Negretti. Asimismo, manifestó que “estos significa que el proyecto que nació en 2012 ahora está formalmente acreditado y evaluado y la ubica dentro de las carreras con validez nacional e internacional en aquellos países con acuerdos”.

Por su parte, le decana del IAPCH, Daniela Dubois, explicó que la Universidad se presentó a “la primera convocatoria voluntaria” y “pudo dar respuesta a todo lo solicitado con el valorable aporte de estudiantes, graduados/as, docentes, nodocentes y funcionarios/as”.

Así, luego de aportar toda la documentación correspondiente y tras un largo proceso de evaluación por pares evaluadores se obtuvo este importante logro con las “expectativas de continuar con las recomendaciones sugeridas para seguir dando oportunidades a jóvenes que puedan formarse en la UNVM con un perfil humanístico”.

La UNVM se suma a “La noche de las Universidades”

La UNVM se suma a “La noche de las Universidades”

El evento federal está previsto para el 21 de noviembre. En todo el país, las casas de altos estudios públicas abrirán sus puertas para mostrar el “hacer universitario”.

El jueves 21 de noviembre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participará de “La noche de las universidades”.

En todo el país, de 19 a 00, las casas de altos estudios públicas de todo el país abrirán sus puertas a la comunidad para desarrollar actividades culturales, musicales, académicas, científicas y de investigación.

Este evento federal organizado por las instituciones nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) conmemorará el 75º aniversario de gratuidad de la enseñanza universitaria en Argentina, instituida el 22 de noviembre de 1949 durante la presidencia de Juan Domingo Perón.

A nivel local, las distintas sedes de la UNVM junto a la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María (UTN FRVM) propondrán una grilla conjunta que permitirá conocer, explorar y descubrir el “quehacer universitario” y su impacto en la vida de personas, sociedades y territorios.

El encuentro reunirá a integrantes de distintos claustros, entre estudiantes, docentes, nodocentes, investigadoras/es, becarias/os y graduadas/os en Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba.

Ciencia, tecnología, investigación, cultura, extensión, conocimiento y aprendizaje para celebrar 75 años de educación superior pública y gratuita.

Las Jornadas de Investigación en Artes impulsaron el diálogo entre arte y academia

Las Jornadas de Investigación en Artes impulsaron el diálogo entre arte y academia

La octava edición del encuentro académico organizado por el Instituto de Ciencias Humanas convocó a más de 150 participantes.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue, una vez más, epicentro de la reflexión y el intercambio académico sobre el arte contemporáneo.

Las 8ª Jornadas de Investigación en Artes “Reinvenciones, entramados y proyecciones y el 2° Encuentro de Laboratorios de Experimentación Artística reunieron a más de 150 participantes entre académicas/os, investigadoras/es y creadoras/es de Argentina y otros países hispanohablantes.

La actividad se destacó por su enfoque innovador, permitiendo compartir reflexiones en torno a las metodologías artísticas, los objetos de estudio y las prácticas que continúan ampliando los horizontes del arte.

Este evento, de gran importancia para la comunidad del Instituto de Ciencias Humanas, abarcó desde ponencias académicas hasta expresiones artísticas en vivo y generó un espacio de diálogo sobre cómo el arte puede intervenir y transformar realidades concretas, no solo a nivel local, sino también en un contexto regional y global.

Así, las Jornadas se consolidaron como una experiencia única que reafirma el compromiso de la UNVM con la reflexión y el impulso de las artes en el ámbito académico y cultural.

Durante las distintas mesas de diálogo se abordaron temas de gran relevancia como el vínculo entre Arte y Territorio, Arte y Tecnología y Arte y Metodologías. Entre otros momentos destacados, las y los asistentes pudieron disfrutar de una presentación de libros, una pieza teatral dedicada al artista villamariense Jorge Bonino titulada “El Método Bonino”, y un emotivo concierto de cierre a cargo de Manuela Reyes y Lucas Leguizamón.

“Estas Jornadas no sólo son una oportunidad de aprendizaje, sino también un espacio de encuentro entre profesionales y artistas que buscan transformar realidades. La alta participación refleja la relevancia que este evento tiene en Villa María y en toda la región”, destacó la decana de Humanas Daniela Dubois.

La octava edición de las Jornadas de Investigación en Artes, que comenzó el jueves bajo modalidad virtual y culminó el viernes con actividades presenciales, dejó una huella profunda en las y los asistentes porque demostró que el arte sigue siendo una herramienta clave para cuestionar, transformar y proyectar nuevas formas de ver y entender el mundo.

Ir al contenido