May 26, 2025 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Fue una experiencia académica pionera en el continente. Participaron doctoras/es de 11 países de Latinoamérica y el Caribe.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) concretó la entrega de certificaciones a quienes concluyeron la Diplomatura Superior Universitaria en Enfermedad Cardiovascular de la Mujer, experiencia académica sin precedentes a nivel continental y primera de habla hispana.
La propuesta formativa, implementada por el Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) en articulación con la Federación Argentina de Cardiología y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México, capacitó a 50 profesionales de la salud de 11 países de Latinoamérica y el Caribe.
Durante el acto que reunió a autoridades, docentes, médicos/as y representantes de entidades del campo de la salud de relevancia internacional, la decana del IAPCH Daniela Dubois destacó: “Para una Universidad del interior del interior del país es un orgullo contar con una propuesta que vino a dar respuesta a un área de vacancia clave en todo el continente”.
La ceremonia se concretó bajo modalidad híbrida desde el Campus de la UNVM, ya que participaron profesionales de Bolivia, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela, El Salvador, Ecuador, Honduras, Cuba y México que cursaron la Diplomatura bajo modalidad virtual.
“La enfermedad cardiovascular sigue siendo la primera causa de morbi-mortalidad en mujeres a nivel mundial. Uno de cada tres fallecimientos femeninos se debe a estas patologías. Por eso, necesitamos profesionales capacitados para detectar los riesgos a tiempo y actuar en consecuencia”, afirmó una de las directoras del trayecto universitario, Mildren del Sueldo.
En tanto que el presidente de la Federación Argentina de Cardiología (FAC) Gustavo Beder Farez, la representante de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM) Adriana Cecilia Puente Barragán y la presidenta electa de la Sociedad Interamericana de Cardiología Ana Munera Echeverri valoraron positivamente la iniciativa y ratificaron su compromiso con esta propuesta académica que buscó generar una nueva generación de referentes en salud comprometidos con mejorar la atención médica y la calidad de vida de las mujeres.
A través de esta Diplomatura, el Instituto de Ciencias Humanas reforzó su compromiso con la formación continua, la equidad en salud y la articulación entre universidad pública y entidades científicas internacionales. Cabe precisar que, las/os especialistas que concluyeron y aprobaron la Diplomatura, podrán acceder a la recertificación profesional en Cardiología.

Formación de excelencia para toda América
Con una estructura de 8 módulos, 15 coordinadores, 68 docentes y 300 horas, la primera cohorte de la Diplomatura Superior Universitaria en Enfermedad Cardiovascular de la Mujer se dictó a distancia, consolidándose como la primera formación de habla hispana en el continente dedicada exclusivamente a las enfermedades cardiovasculares en mujeres, con perspectiva de género y enfoque clínico actualizado.
Proyectada como capacitación de alto nivel académico, buscó actualizar conocimientos y mejorar las competencias de profesionales de la medicina y de las ciencias de la salud para realizar una correcta estratificación de riesgo, así como un diagnóstico oportuno, manejo óptimo y reajuste de las enfermedades cardiovasculares en la mujer (ECV), contribuyendo a la disminución de la morbi-mortalidad y a una mejor calidad de vida.
Avalada científicamente por la Sociedad Interamericana de Cardiología, la capacitación estuvo dirigida por las doctoras Mildren del Sueldo (Argentina) y Adriana Puente Barragán (México).
May 5, 2025 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
El encuentro organizado por el Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM junto a la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Córdoba se extenderá hasta el viernes 9 de mayo.
Bajo el lema “Sostener lo cotidiano” dio inicio en el Campus una nueva edición del Encuentro Internacional Bibliotecas desde Abya-Yala, espacio de intercambio y reflexión que reúne a la comunidad bibliotecaria, educativa y cultural a nivel local, nacional e internacional.
Del 5 al 9 de mayo la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se constituye como una de las sedes de la iniciativa organizada por su Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Natalia Duque Cardona (Universidad de Antioquía), Diana Vicente (Universidad de San Marcos) y Alejandra Aracri (Universidad Nacional de La Plata) quienes agradecieron a las autoridades presentes e instituciones participantes.
Asimismo realizaron un recorrido histórico del evento que inició en Colombia en 2022, prosiguió en Perú en 2024 y este año se replica en Argentina con la participación de expositores locales y nacionales junto a otros provenientes de Estados Unidos, Colombia, México, Brasil, Perú y Chile.

El discurso de apertura estuvo a cargo de la decana del IAPCH, licenciada Daniela Dubois, quien afirmó: “es un orgullo haber sido elegidos como sede, siendo una universidad joven”. En tal sentido agregó que este Encuentro “no solo es importante para la institución, sino también para la ciudad de Villa María en su conjunto”.
La funcionaria hizo extensivo su agradecimiento a todo el equipo organizador, a la Biblioteca Central Ricardo Podestá de la UNVM, a la Biblioteca Municipal Mariano Moreno y a cada una de las bibliotecas que participan “por abrirse al diálogo”.
“Estamos convencidos del valor de generar espacios que permitan que el conocimiento circule en comunidad. Estos encuentros resignifican nuestros orígenes, enriquecen y aportan miradas diversas”, aseguró Dubois.
En consonancia con lo expresado por la Decana, el director del Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, doctor Javier Planas, hizo énfasis en la importancia de “compartir las trayectorias y miradas de todos los participantes de diferentes lugares de EEUU y América Latina para abordar las múltiples aristas de esta disciplina”.
Por último, destacó el valor de la participación y aporte de la comunidad estudiantil en estas instancias de diálogo y encuentro.
Diálogo y promoción del conocimiento
Desde 2022 este Encuentro busca resaltar la importancia del trabajo cotidiano de bibliotecas y archivos en la preservación de los bienes comunes, esenciales para el acceso al conocimiento, la educación y la cultura.
En tal sentido, la iniciativa se enmarca dentro de la línea de investigación Bibliotecología desde Abya-Yala: sociedades y culturas desde el Sur, perteneciente al Grupo de Investigación en Información, Conocimiento y Sociedad de la Universidad de Antioquia (Colombia).

El evento tiene como principal propósito promover la articulación y el diálogo entre diferentes actores del ámbito bibliotecario, educativo y cultural. A través de conferencias, mesas de trabajo y talleres, se abordan las estrategias y desafíos de las bibliotecas y archivos en la actualidad, así como su papel en la defensa y el acceso a los bienes comunes.
Además, busca fomentar el intercambio de experiencias entre profesionales de la bibliotecología y disciplinas afines, fortaleciendo redes de cooperación que permitan ampliar el alcance de estas prácticas en distintos territorios.
En esta tercera edición, las universidades organizadoras asumen el desafío de continuar fortaleciendo los lazos de cooperación regional para consolidar el papel de las bibliotecas y archivos como actores clave en la construcción de comunidades más informadas, críticas y participativas.
La actividad reafirma el compromiso de la universidad con la promoción del conocimiento, la cultura y el acceso equitativo a la información.
Abr 9, 2025 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Las clases del PUICYM ya están en marcha. Durante 2025 se incluyen propuestas en formato presencial y virtual.
Inició un nuevo ciclo del Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) con la participación del equipo docente y de gestión del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH), encabezado por la decana Daniela Dubois.
En 2025, el programa extensionista que ofrece la posibilidad de estudiar lenguas modernas superó las 500 inscripciones para sus propuestas presenciales y virtuales.
La recepción de las y los estudiantes de inglés, francés, italiano, portugués, alemán y lengua de señas argentina (LSA) tuvo lugar en la Escuela José Ingenieros.
“Sostener el PUICYM es una apuesta por la democratización del saber y la formación continua. Hoy, que más de 500 personas elijan aprender un nuevo idioma en la universidad pública, habla del valor que la comunidad le otorga a estos espacios”, afirmó la Decana minutos antes del inicio de clases.
La funcionaria resaltó la importancia de estos cursos de formación idiomática abiertos a la comunidad “como herramienta de acceso al conocimiento, la cultura y la comunicación global”.

Trayectoria institucional
Con más de 20 años de trayectoria, el PUICYM tiene como objetivo ofrecer a docentes y estudiantes universitarios el conocimiento en lenguas que exige la investigación, como así también dar respuesta a la demanda del público en general en la enseñanza y aprendizaje de diferentes idiomas.
Su propuesta pedagógica se ajusta al Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas en ENSEÑANZA, APRENDIZAJE y EVALUACIÓN. El plan de estudios tiene una duración de 4 años (A1-B2) con certificación de nivel avalada por la UNVM, cursada semanal de 3 horas para la modalidad presencial en la Escuela José y de 90 minutos para el ciclo virtual vía Google Meet.
Mar 31, 2025 | Ciencias Humanas, Destacadas
El Ciclo de capacitaciones se estructura en tres encuentros estratégicos durante los meses de abril y mayo.
En el marco del Programa de Fortalecimiento de la Extensión de la Subsecretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SSPU), el Instituto de Extensión junto a las secretarías Académicas y de Vinculación de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza un ciclo de capacitación para la puesta en marcha de la Curricularización de la Extensión Universitaria.
A través de esta propuesta, la casa de estudios busca fortalecer la institucionalización de la extensión como una dimensión esencial de la formación universitaria, incorporándola en la planificación de los espacios curriculares. El objetivo es generar un ciclo de capacitaciones para sensibilizar y reflexionar acerca de la importancia del diseño, implementación y evaluación de estrategias pedagógicas que construyan conocimientos junto con la comunidad, contribuyendo a la resolución de problemas sociales a partir de una formación integral de nuestros estudiantes.
Este Ciclo representa una instancia de formación y debate para la comunidad universitaria y se estructura en tres encuentros estratégicos durante los meses de abril y mayo de 2025. Su realización se justifica por la creciente necesidad de integrar de manera efectiva y significativa las funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación y extensión.
Sobre las capacitaciones
El curso ofrecerá el marco conceptual y las herramientas prácticas para avanzar en este proceso. Al incorporar la extensión en las currículas, la UNVM fortalecerá su pertinencia social, asegurando que la formación de sus graduados/as y estudiantes también fomente una ciudadanía crítica, activa y solidaria. Además, visibilizará y jerarquizará las prácticas extensionistas.
La modalidad será hibrida, de 10 a 14 horas, presencial en un espacio académico central como el Aula de Posgrado. La certificación de los tres encuentros como actividad de extensión está avalada por los tres IAP.
Agenda de encuentros
- Jueves 24 de abril: Modos de Extensión
Bases teóricas para comprender las diversas concepciones y paradigmas que han guiado y guían la función extensionista. Contextualización y fundamentos de las estrategias de curricularización.
- Jueves 8 de mayo: Aproximación Conceptual de la Curricularización
Concepto de Curricularización, sus implicancias pedagógicas, institucionales y normativas. Metodologías para integrar saberes y prácticas provenientes del territorio en los trayectos formativos y retroalimentación entre la academia y la sociedad.
- Jueves 15 de mayo: Herramientas para la Acción
Proyecto de Curricularización, enfoque práctico. Lineamientos, metodologías y criterios para el diseño, implementación y evaluación de proyectos concretos para la articulación de la docencia y la extensión. Transformación de ideas en acciones sostenibles dentro de las cátedras y carreras.
Mar 19, 2025 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Propone inglés, francés, italiano, portugués, alemán y lengua de señas argentina (LSA) en distintos niveles. Clases inician el 7 de abril.
El Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) abrió inscripciones para sus cursos anuales de formación idiomática.
Durante 2025 este espacio dependiente del Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) ofrecerá inglés, francés, italiano, portugués, alemán y lengua de señas argentina (LSA).
Las personas interesadas podrán gestionar inscribirse hasta el 28 de marzo inclusive. Para obtener mayor información podrán contactarse vía mail escribiendo a puicym@unvm.edu.ar.
Quienes participan por primera vez del PUICYM deberán matricularse en el NIVEL 1, salvo que cuenten con conocimientos previos y consideren que pueden iniciar en uno más avanzado. En estos casos les tocará realizar el Examen Diagnóstico de Nivel y luego anotarse en el que sugiera el resultado obtenido.
Cabe destacar que la propuesta pedagógica se ajusta al Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas en ENSEÑANZA, APRENDIZAJE y EVALUACIÓN. El plan de estudios tiene una duración de 4 años (A1-B2) con certificación de nivel avalada por la UNVM, cursada anual de 1 clase semanal de 3 horas para la modalidad presencial que se transita en la Escuela José Ingenieros (Santa Fe esquina José Ingenieros, Villa María) y de 90 minutos para el ciclo virtual.
Nuevo ciclo
El PUICYM es un programa de extensión del Instituto de Ciencias Humanas que tiene como objetivo ofrecer a la comunidad universitaria y de la región la posibilidad de estudiar lenguas modernas.
“Estamos contentos con la posibilidad de seguir brindando propuestas superadoras y de calidad en la enseñanza de idiomas para toda la comunidad, tanto de manera presencial como virtual. Nuestras y nuestros docentes participaron de una instancia de capacitación en TIC para la Enseñanza en Educación Superior que les permitió adquirir nuevas herramientas acordes a las necesidades de cursado”, sostuvo Andrea Vartalitis, coordinadora del espacio.
Dic 27, 2024 | Ciencias Humanas, Destacadas, Graduadxs, Posgrados
El proceso de evaluación del organismo ponderó positivamente diferentes aspectos del trayecto que se dicta en la UNVM luego del proceso de evaluación.
La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) emitió la resolución 350/2024 que establece la acreditación por parte del comité de evaluadores pares de la carrera de Medicina que se dicta en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Este proceso del organismo nacional asegura la calidad de las carreras e instituciones universitarias que operan en el sistema universitario argentino por medio de actividades de evaluación y acreditación de la calidad de la educación universitaria.
El proceso, que tuvo lugar durante 2023 y 2024, analizó todos los aspectos vinculados a la implementación de la referida carrera: plan de estudios, calidad del cuerpo de profesores/as, investigación, extensión, inserción de sus graduados, opinión de los estudiantes, infraestructura, biblioteca, equipamiento, centros de salud de práctica, entre otros temas.
En el resultado, la Comisión ponderó “muy positivamente” al trayecto académico que tiene la aprobación obtenida en 2015 y ya cuenta con cerca de 100 graduados/as.
“La carrera de Medicina de la UNVM obtiene este resultado como consecuencia de más de 10 años de esfuerzo institucional”, expresó el rector Luis Negretti. Asimismo, manifestó que “estos significa que el proyecto que nació en 2012 ahora está formalmente acreditado y evaluado y la ubica dentro de las carreras con validez nacional e internacional en aquellos países con acuerdos”.
Por su parte, le decana del IAPCH, Daniela Dubois, explicó que la Universidad se presentó a “la primera convocatoria voluntaria” y “pudo dar respuesta a todo lo solicitado con el valorable aporte de estudiantes, graduados/as, docentes, nodocentes y funcionarios/as”.
Así, luego de aportar toda la documentación correspondiente y tras un largo proceso de evaluación por pares evaluadores se obtuvo este importante logro con las “expectativas de continuar con las recomendaciones sugeridas para seguir dando oportunidades a jóvenes que puedan formarse en la UNVM con un perfil humanístico”.
Página 2 de 47«12345...102030...»Última »