Ago 29, 2025 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Está prevista para el 9 de septiembre, de 9 a 17 horas. La actividad es impulsada por el Instituto de Ciencias Humanas.
El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (IAPCH UNVM) organiza la jornada “El trabajo de la enseñanza en la formación profesional” con participación de destacadas/os académicas/os.
La actividad dirigida a profesoras/es y adscriptas/os del área Educación del IAPCH, co-formadores de carreras docentes, graduadas/os, estudiantes y público interesado en la temática. está prevista para el martes 9 de septiembre y combinará instancias presenciales con actividades virtuales (YouTube y Google Meet).
Entre sus objetivos se propone fortalecer la trayectoria profesional de los equipos de enseñanza, generar instancias de formación conjunta y socializar experiencias sobre el rol docente en la formación profesional.
El cuerpo expositor estará conformado por reconocidas/os especialistas como Graciela Frigerio, Ana Abramowski, Sebastián Novomisky, Cristina Esteley, María del Valle Mina, Adriana Magallanes, Marcela Cena, Norma Filidoro, Gabriela Diker, Fabiana Sacchi, Silvana Ponce y Verónica Piquer.
Resulta importante aclarar que la actividad no tendrá costo para docentes del IAPCH. El público en general que requiera la emisión de certificados por Asistencia a las conferencias deberá abonar $8.000.
Distinción a Graciela Frigerio
En el marco de la jornada, la UNVM designará a la doctora Graciela Frigerio como “Profesora Honoraria”.
Este máximo reconocimiento académico que otorga la UNVM -impulsado desde el Instituto de Ciencias Humanas y aprobado con voto unánime del Consejo Superior mediante Resolución N° 158/2025- destaca su trayectoria como pedagoga, educadora e investigadora, así como sus aportes históricos para la creación y desarrollo de carreras como la Licenciatura en Ciencias de la Educación y la Licenciatura en Gestión Educativa.
El acto protocolar se realizará el 9 de septiembre a las 11.30 horas con la participación del rector Luis Negretti y la decana del IAPCH Daniela Dubois. Tras la ceremonia, Frigerio encabezará la conferencia central: “Reflexiones sobre lo que insiste: Instituir – educar – formar”.
Ago 21, 2025 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General
Docentes, estudiantes, nodocentes y graduadas/os votaron a sus representantes ante los órganos de gobierno para el período 2025 – 2027.
Tras dos jornadas de votación concluyó un nuevo acto eleccionario en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Docentes, estudiantes, nodocentes y graduadas/os asistieron a las urnas para renovar la composición del Consejo Superior de la casa de altos estudios local y de los Consejos Directivos de cada Instituto Académico Pedagógico (IAP).
La Junta Electoral presidida por el rector Luis Negretti habilitó 44 urnas distribuidas en Villa María, Villa de Rosario, Córdoba y San Francisco. Se utilizó la Boleta Única de Sufragio (BUS), implementada en la UNVM desde 2022, y cada claustro votó a sus representantes ante los órganos colegiados de gobierno para el bienio 2025 – 2027.
En el marco de estos comicios de medio término se renovaron 42 posiciones: 15 integrantes del Consejo Superior y 27 de los Consejos Directivos de los IAP, correspondiendo 9 para el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, 9 para Humanas y 9 para Sociales.
Las listas oficialistas propuestas por “Integración”, signo político del equipo de gestión actual, retuvo 24 cargos en la categoría profesores y auxiliares. Del total, 9 integrarán el máximo órgano de gobierno de la UNVM y otros 15 compondrán las mesas legislativas de cada Instituto.
Estudiantes, nodocentes y graduadas/os definieron sellos propios. El alumnado renovó 9 bancas, 3 al Consejo Superior y 2 por cada IAP.
La lista del personal administrativo, de servicios y mantenimiento conservó 2 escaños dentro del órgano de cogobierno y el claustro respaldó otras 3 posiciones en los Consejos Directivos (1 por cada Instituto). En el caso del conjunto de egresadas/os, renovaron a 4 consejeras/os: 1 representante ante el Superior y 1 por cada IAP.
Concluido el escrutinio de votos emitidos durante dos jornadas que transcurrieron con normalidad y una moderada participación de la comunidad universitaria, la proclamación de las candidatas y los candidatos electas/os tendrá lugar el 29 de agosto. La asunción oficial, en tanto, está prevista para el lunes 8 de septiembre, a las 19 horas, en el Campus.
Cabe precisar que las/os consejeras/os representantes de los distintos claustros que integran el Consejo Superior y los Consejos Directivos de los Institutos Académicos Pedagógicos permanecen dos años en sus cargos. Las conformaciones actuales culminan su mandato el próximo 4 de septiembre.
Ago 14, 2025 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
A través del Instituto de Ciencias Humanas, la UNVM puso a disposición su equipamiento de última generación para capacitaciones internas del cuerpo de salvamento.
Los Bomberos Voluntarios de la ciudad (BVVM) realizan capacitaciones internas en el Centro de Simulación Clínica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
El espacio del Instituto de Ciencias Humanas se encuentra equipado con dispositivos de última generación para formación y entrenamiento de carreras vinculadas a las ciencias de la salud. A partir de la vinculación con los brigadistas locales, se dispuso facilitar la utilización de simuladores para fortalecer la preparación del personal de salvamento.
“Con los recursos que dispone nuestra institución a veces no podemos adquirir este tipo de equipamientos. Por eso es tan importante este convenio con la Universidad, ya que nos permite ampliar conocimientos y tener mayor práctica para brindar una mejor atención a nuestra comunidad”, destacó el jefe de Bomberos, Gustavo Nicola.
Como parte del trabajo conjunto que ya transita su segunda etapa de entrenamiento en este Centro, 120 integrantes del cuartel de BVVM realizan prácticas semanales en el Campus de la UNVM.

Entre los recursos utilizados se encuentra el uso del dispositivo Anatomage que permite visualizar el cuerpo humano en tres dimensiones y las estaciones para desinfección y curación de heridas, para prácticas con heridas y quemaduras, y para entrenamientos en atención obstétrica de urgencia.
Durante una primera etapa previa al receso se abordaron contenidos de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), control de signos vitales y asistencia a procedimientos como intubación orotraqueal y canalización.
Actualmente, la formación que se lleva adelante cada martes con instructores que son parte del Cuerpo de Bomberos está enfocada en el socorrismo y en situaciones que las servidoras y los servidores enfrentan diariamente: accidentes viales, emergencias médicas en la vía pública, partos, heridas por armas de fuego o arma blanca.
Para Nicola, la articulación con la UNVM es de gran valor porque posibilita entrenamientos con equipamiento moderno y en un entorno controlado: “Siempre pensamos en capacitarnos para brindar una mejor atención al paciente, y qué mejor que hacerlo en este Centro de Simulación, aprovechando el conocimiento de nuestros bomberos en conjunto con la tecnología que nos brinda la Universidad”, remarcó.
Cabe precisar que, desde el Instituto de Ciencias Humanas resaltaron que estos procesos de vinculación interinstitucional “potencian la formación, la innovación y el compromiso con la seguridad de toda la comunidad”.
Jul 30, 2025 | Ciencias Humanas, Destacadas, General, Rectorado
Este trayecto de posgrado busca profesionalizar y consolidar el cuerpo docente de la Universidad Nacional de Río Tercero.
En el marco de una política de cooperación interinstitucional entre casas de altos estudios públicas, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) suscribió un convenio con su par de Río Tercero (UNRT) con el objetivo de impulsar una red de acciones conjuntas para la profesionalización docente en el nivel superior.
El acuerdo fue rubricado por el rector Luis Negretti y Pablo Yannibelli, rector organizador de la UNRT, como parte de una alianza estratégica orientada a garantizar una formación universitaria con fuerte base pedagógica, compromiso regional y proyección institucional.
En este contexto, el rector Luis Negretti destacó: “Es una enorme satisfacción acompañar a una universidad hermana que está dando sus primeros pasos. Creemos en la cooperación como valor sustancial del sistema universitario público y este convenio es una muestra concreta de cómo podemos articular saberes, trayectorias e iniciativas para fortalecer la calidad de la educación superior en nuestra región”.
A partir de esta vinculación, también se suscribió un protocolo de trabajo con la decana del Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM, Daniela Dubois, para la implementación de la Diplomatura Superior en Docencia Universitaria.
Esta propuesta de posgrado de 8 meses de duración fue diseñada para brindar herramientas teóricas y metodológicas a las y los docentes, permitiéndoles reflexionar sobre sus propias prácticas, incorporar perspectivas pedagógicas y fortalecer el vínculo entre enseñanza-aprendizaje en la educación superior.
Estructurada en torno a encuentros presenciales mensuales y trabajo asincrónico en aulas virtuales para la profundización de contenidos, la Diplomatura se articulará con la Especialización en Docencia Universitaria (EDU) que dicta la UNVM desde 2018, favoreciendo una formación continua, flexible y de calidad para docentes que se desempeñan o desean desempeñarse en el ámbito universitario.
Inclusive, quienes transiten este trayecto podrán optar por el reconocimiento de los módulos cursados en caso de continuar la carrera de posgrado de 2 años de duración.
Cabe resaltar que la Diplomatura responde a una necesidad estratégica de la Universidad Nacional de Río Tercero (UNRT). Creada en 2023 a través de la Ley 27.730, actualmente busca conformar y consolidar su cuerpo docente como parte de un proceso escalonado de puesta en marcha de su proyecto académico institucional.
May 19, 2025 | Ciencias Humanas, Destacadas, Posgrados
Se trata de la Especialización en Arte Comunitario y la Especialización en Docencia Universitaria, ambas de 2 años de duración, que iniciarán su dictado en agosto.
Hasta el 27 de junio la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH), habilitó las inscripciones para dos nuevas propuestas de formación de posgrado con modalidad a distancia: Especialización en Arte Comunitario y Especialización en Docencia Universitaria.
Ambas carreras están diseñadas para responder a demandas actuales de profesionalización en el campo de la educación, las artes y el trabajo territorial desde una perspectiva crítica, inclusiva y con fuerte anclaje en las transformaciones sociales. En este sentido, forman parte de la estrategia IAPCH para ampliar las posibilidades de formación de posgrado de calidad, con alcance federal e internacional, consolidando su rol estratégico en la construcción de conocimientos situados y comprometidos con la realidad social.
El inicio de dictado está previsto para agosto bajo una modalidad que apuesta por la democratización del acceso a la continuidad de trayectorias académicas de quienes ya son profesionales, permitiendo que personas de distintas regiones del país y del exterior puedan acceder a carreras públicas y de calidad, sin necesidad de trasladarse.
Arte y territorio: una especialización con impacto comunitario
La Especialización en Arte Comunitario constituye un espacio de formación innovador dirigido a docentes, artistas, gestores culturales y profesionales que trabajan en la intervención social a través del arte. Su objetivo es profesionalizar procesos socio-artísticos orientados a la transformación territorial, mediante herramientas que permitan fortalecer prácticas colaborativas junto a organizaciones sociales y colectivos culturales.
Desde una mirada multidimensional del arte comunitario que integra aristas estéticas, éticas, políticas, históricas y sociales, esta carrera de posgrado ofrece una formación sólida para intervenir desde los lenguajes artísticos en procesos de inclusión, construcción identitaria y participación ciudadana.
“Esta formación se centra en la recuperación de saberes y prácticas artísticas orientadas a la transformación social, en la que las artes confluyen co-construyendo tramas de articulación entre distintos actores sociales y estatales en el territorio, poniendo en diálogo experiencias plurales que se despliegan a nivel local, en nuestro país, en Centro y Latinoamérica”, expresó la directora de la Especialización Cristina Siragusa.
Inicio: 2ª quincena de agosto.
Duración: 4 cuatrimestres | Modalidad: A distancia.
⌨️ Preinscripciones: bit.ly/arte-comunitario2025
Consultas: posgradohumanas@unvm.edu.ar
Formación docente con enfoque interdisciplinario
La Especialización en Docencia Universitaria apunta a fortalecer la profesionalización de la enseñanza en el nivel superior, ofreciendo una formación sistemática en pedagogía universitaria y promoviendo enfoques interdisciplinarios desde el paradigma de la complejidad. La propuesta busca fomentar también la reflexión crítica sobre las prácticas docentes y los contextos institucionales en los que se desarrollan.
El coordinador de la carrera, doctor José Yuni, resaltó el valor académico de este trayecto de posgrado: “Luego de ser la primera carrera de posgrado acreditada del Instituto de Ciencias Humanas, lo que fue un reconocimiento al trabajo y a la calidad de los profesores, ahora implementaremos la modalidad a distancia para ampliar la propuesta y el acceso hacia nuevos territorios. Nuestro plan de estudios es muy original y moderno, y eso es muy valorado por quienes eligen este posgrado”.
La Especialización está destinada a egresados/as de universidades nacionales y extranjeras, así como a docentes con experiencia en el nivel superior. Su modalidad a distancia y su diseño curricular permiten adaptarse a las diversas trayectorias profesionales de quienes buscan perfeccionarse en la docencia universitaria.
Inicio: 2ª quincena de agosto.
Duración: 2 años | Modalidad: A distancia
⌨️ Preinscripciones: bit.ly/edu-2025
Consultas: posgradohumanas@unvm.edu.ar
May 30, 2025 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Katia Viera Hernández, docente del Instituto de Ciencias Humanas y becaria posdoctoral del CIT VM fue reconocida por la Latin American Studies Association (LASA).
La Latin American Studies Association (LASA), la mayor asociación académica en el mundo dedicada a los estudios latinoamericanos, otorgó su Mención Honoraria en el marco del Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Estudios Cubanos a una docente e investigadora de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La doctora Katia Viera Hernández, quien se desempeña como profesora del Instituto de Ciencias Humanas y es becaria posdoctoral Conicet radicada en el Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM), fue distinguida por su trabajo titulado “La Habana en escrituras recientes producidas en Cuba: Dazra Novak, Ahmel Echevarría y Jorge Enrique Lage”, tesis defendida en 2023 en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El jurado de LASA destacó la solidez teórica y el enfoque crítico de esta investigación que propone una lectura de las escrituras recientes producidas en Cuba, a contracorriente de las interpretaciones convencionales.
“Esta aguda reflexión sobre las propuestas literarias de algunos de los más notables escritores jóvenes de Cuba permite a su autora pensar conflictos de la sociedad cubana de hoy. Su proyecto ausculta y difunde la labor de un grupo que ofrece miradas múltiples y alternativas al cuerpo escriturario de las décadas más recientes”, señala el dictamen del jurado que otorgó la mención internacional.
Además, subraya la manera en que la tesis dialoga con los Estudios Culturales y rompe con fronteras espaciales y simbólicas entre lo interno y lo externo, lo real y lo imaginado.
Según manifestó la docente investigadora, el núcleo del trabajo reconocido por LASA se centra en “indagar las configuraciones de La Habana en las escrituras de autores/autoras cubanos/cubanas que actualmente no sobrepasan los 50 años de edad y que no participaron de la construcción del proyecto de sociedad que en Cuba entró en crisis a fines de los ´80 y principios de los ´90”.
Y explicó: “Para ellos, la disolución de la utopía se presentaba como un hecho consumado, que otros, de alguna manera, contribuyeron a materializar. En este marco me preguntaba por cómo conectaba la experiencia estética de los narradores cubanos que siguen signados por la insularidad (de siempre), por el aislamiento y al mismo tiempo la conexión alternativa (de siempre) con la configuración literaria de una ciudad en la que muchos de ellos nacieron y en la que aún viven”.
En este sentido, la investigadora se cuestionó de qué maneras los/as autores/as se acercaron a una ciudad que ha sido epicentro de los debates político-culturales de la nación y que ha sido además largamente fundada en la literatura y el arte: “¿Cuál era el devenir de la ciudad en la que estos/as escritores/as vivían (o vivieron) y cómo estos/as la colocan en diálogo con otras intensidades y emociones, alejados de una ‘utopía agotada’? ¿Cómo La Habana en estas escrituras recientes era habitada, anulada y reinventada?”, indagó.
Un recorrido que entrelaza territorios
Licenciada en Letras por la Universidad de La Habana, Katia Viera llegó a Córdoba en 2016 para iniciar su investigación doctoral como becaria Conicet.
Desde entonces ha fortalecido vínculos con equipos docentes y de investigación de la UNC y la UNVM, desarrollando su trayectoria en un entorno académico que -según afirma- nunca le resultó ajeno.
“Desde que llegué a estas instituciones siempre he dicho que jamás me sentí una extranjera. Esa pertenencia está dada por el profundo respeto hacia la cultura cubana, latinoamericana y caribeña que se sostiene en los espacios de trabajo colectivo”, destacó.
Además de desarrollar su investigación posdoctoral, actualmente es profesora en la UNVM en los espacios curriculares Introducción a los Estudios Literarios, Profundización en Literatura Argentina y Escrituras Latinoamericanas del siglo XXI. También dirige y codirige trabajos finales de grado/maestría/doctorado y participa en redes de investigación vinculadas a los estudios literarios y culturales de América Latina y el Caribe.
Investigación y docencia: vínculos recíprocos
A un año de haber recibido este reconocimiento internacional, Viera sostiene que el premio continúa siendo una fuente de motivación para desarrollar nuevas propuestas dentro y fuera del aula.
Durante el segundo cuatrimestre de 2024 dictó el seminario Escrituras Latinoamericanas del siglo XXI: emergencias, inquietudes y estéticas en la UNVM, acompañada por las ayudantes alumnas Mariana Monti y Camila Felipe.
El curso propició reflexiones sobre la lectura, la escritura y los modos de narrar en América Latina, Améfrica Ladina y Abya Yala, entendiendo la cultura como un territorio en constante disputa.
Esta experiencia también motivó la creación de un ciclo de conversatorios abierto a la comunidad universitaria que recupera problemáticas abordadas en su tesis como el lugar de las migraciones en la literatura y las múltiples escrituras latinoamericanas del siglo XXI, las negridades, los desplazamientos y el corrimiento de las fronteras genéricas de la narrativa, el teatro, la poesía, la performance y el lugar, “a veces desatendido, de la palabra y la voz, la oralidad, en la cultura de la ciudad letrada” -opinó-.
Más allá de los reconocimientos, Viera afirmó que uno de sus mayores objetivos es hacer del aula un espacio exigente pero también amoroso.
“Sigo pensando en la relevancia de la investigación científica para hacer del aula, de los programas de clase (y de la vida) un lugar no solo más exigente (como siempre nos piden), sino también, más amoroso. Un lugar de mayor acceso al contenido científico, de mayor acceso a la palabra, a la escritura, y a la emotividad de los textos: la vida, y con ella la literatura, el arte, la enseñanza y la indagación, como se siente: como disfrute, como celebración, en conmoción”, sostuvo.
Asimismo, manifestó su deseo de generar y sostener espacios de trabajo colectivo “donde podamos imaginar los desafíos que tienen por delante los estudios literarios, la teoría cultural y la enseñanza y la investigación de las literaturas”.
Página 2 de 48«12345...102030...»Última »