Portal de Noticias ///

Ciencias Humanas


9° Congreso de Música Popular en la UNVM

9° Congreso de Música Popular en la UNVM

Organizado por el Instituto de Ciencias Humanas, será el jueves 29 y viernes 30 de agosto. En esta edición habrá conferencias plenarias, conciertos, mesas temáticas, talleres y encuentros musicales de diferentes géneros.

En el ámbito del Instituto de Humanas y de su Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular ya es una tradición concretar este evento bianual en torno a la música, su manifestación, ejecución y enseñanza. Se trata de experiencias que nutren y aportan a la formación profesional de cada estudiante y de la comunidad en general.

Bajo el lema “Desafíos de la formación académica en Música Popular en tiempos de redes y plataformas”, esta 9ª edición del Congreso pretende promover la reflexión permanente sobre los saberes, contenidos, metodologías, prácticas y marcos conceptuales comprometidos en la educación de la música popular.

Durante los días 29 y 30 de agosto se prevé la realización de conferencias plenarias, conciertos, mesas temáticas, clínicas-talleres, encuentros musicales de diferentes géneros, entre otras actividades.

La decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois resaltó la importancia de este evento académico que prestigia a la carrera de Composición Musical: “Decidimos redoblar esfuerzos para poder llevarlo adelante en un contexto adverso para el sistema universitario”, afirmó.

“Valoramos y agradecemos el compromiso de docentes, nodocentes, estudiantes y graduadas/os . Su organización y participación será clave para poder concretarlo en este complejo escenario nacional”, agregó la funcionaria.

Cabe precisar que todavía permanecen habilitadas las inscripciones para participar como ASISTENTES.

Música para todos/as

  • Damián Verdún y Mauro Ciavattini: Saxos, clarinetes y aerófonos andinos se entrelazan con charangos y ronrocos ofreciendo un distintivo tejido sonoro. El dúo aborda el folclore argentino desde sus raíces, proyectándolo hacia el futuro con influencias del jazz y la música clásica.
  • Aromo Trío: Es un trío de música argentina, cuya raíz se puede ubicar en el folclore argentino, aunque con influencias de variados lenguajes sonoros. Si bien en un comienzo el trío compuesto por 𝐃𝐢𝐞𝐠𝐨 𝐂𝐨𝐫𝐭𝐞𝐳 (voz, vientos, percusión), 𝐏𝐞𝐝𝐫𝐨 𝐒𝐚𝐚𝐝 (acordeón y piano) y 𝐉𝐮𝐥𝐢𝐚́𝐧 𝐁𝐞𝐚𝐮𝐥𝐢𝐞𝐮 (guitarras), incursionó en el repertorio folclórico del oeste cordobés, rápidamente comenzó con la composición de sus canciones, la musicalización de poesías y el armado de arreglos que exceden la sonoridad tradicional del folclore argentino.
  • Cristian Andrada Quinteto: La agrupación está integrada por 𝐌𝐚𝐫𝐭𝐢𝐧 𝐃𝐞𝐥𝐥𝐚𝐯𝐞𝐝𝐨𝐯𝐚 (saxo tenor y soprano), 𝐄𝐝𝐮𝐚𝐫𝐝𝐨 𝐄𝐥𝐢𝐚 (piano), 𝐅𝐚𝐛𝐫𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐀𝐦𝐚𝐲𝐚 (guitarra eléctrica), 𝐋𝐮𝐢𝐬 𝐁𝐚𝐫𝐳𝐨𝐥𝐚 (batería) y 𝐂𝐫𝐢𝐬𝐭𝐢𝐚𝐧 𝐀𝐧𝐝𝐫𝐚𝐝𝐚 (contrabajo y composiciones). El grupo aborda un repertorio de música original compuesta por Cristian Andrada, las composiciones siempre se encuentran cercanas a las diferentes expresiones del jazz contemporáneo.
  • Luis Lewin Grupo: Presenta una visión sudamericana del jazz. Con un repertorio conformado en su mayoría por composiciones de Lewin, se perfila dentro del Latin-Jazz con marcada sonoridad sudamericana. Combinando tanto elementos rítmicos de Brasil, como el representativo compás de 6/8 que recorre toda la costa del pacífico de Latinoamérica.
  • Bicho Trío: Es un trío conformado por 𝐅𝐚𝐛𝐫𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐀𝐦𝐚𝐲𝐚 en guitarra, 𝐅𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐒𝐢𝐥𝐯𝐚 en contrabajo y 𝐋𝐮𝐜𝐢𝐚𝐧𝐨 𝐃𝐞 𝐋𝐚 𝐑𝐨𝐬𝐚 en piano. Es un proyecto de música instrumental que integra diversas sonoridades, ritmos y lenguajes. El repertorio se basa en músicas originales y momentos de improvisación.

Correo electrónico: congresoenmusicapopular@gmail.com

Fanpage: www.facebook.com/congresomusicaunvm

Instagram: https://www.instagram.com/congreso.musica.unvm/

 

 

📝 INSCRIPCIONES

 

👓 PROGRAMA COMPLETO 
Mario Breuer será distinguido como “Profesor Honorario”

Mario Breuer será distinguido como “Profesor Honorario”

Será el viernes 30 agosto, a las 18 horas, en el marco del 9º Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular. 

Durante el Congreso de Música de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) se reconocerá con la máxima distinción al destacado ingeniero de grabación y productor discográfico Mario Breuer.

En su extensa carrera, el homenajeado trabajó junto a grandes artistas de nuestro país como Charly García, Luis Alberto Spinetta, Fabiana Cantilo, entre otros/as.

Además, Breuer fue el responsable de grabar y posproducir el disco del Ensamble Instrumental de la UNVM y tuvo destacadas participaciones junto a la Orquesta Sinfónica Villa María.

La ceremonia se llevará a cabo el viernes 30 agosto, a las 18 horas, en el Auditorio del Campus.

Cabe precisar que el cuerpo normativo de la UNVM establece que la designación de Profesor Extraordinario en la categoría de Honorario se encuentra reservada a personalidades eminentes en el campo de la ciencia o del arte y su aprobación, sujeta a sufragio por parte del Consejo Superior.

 

🔗 Designación Profesor Honorario | Resolución Nº 281/2024

 

La UNVM graduó a 284 nuevas/os profesionales

La UNVM graduó a 284 nuevas/os profesionales

En el marco de la XL Ceremonia de Colación se entregaron certificaciones a quienes concluyeron carreras de los tres Institutos Académicos Pedagógicos.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) celebró una nueva Ceremonia de Colación, la número 40 desde la apertura de la casa de altos estudios, con participación de familiares, integrantes de la comunidad universitaria y representantes de distintas instituciones de la ciudad y región.

Más de 280 graduadas y graduados recibieron su diploma durante tres actos oficiales que se sucedieron en el Campus desde el 30 de julio al 1 de agosto.

Cada jornada estuvo encabezada por el rector Luis Negretti, las decanas Carolina Morgante (Ciencias Básicas y Aplicadas) y Daniela Dubois (Ciencias Humanas), y el decano Gabriel Suárez (Ciencias Sociales).

Participaron, además, la vicerrectora Elizabeth Theiler; el coordinador de Gabinete Germán Cassetta; la secretaria General Paula Miozzo; el secretario Académico Javier Díaz Araujo; funcionarias/os e integrantes de los equipos de gestión del Rectorado y de cada Instituto Académico Pedagógico.

Momentos previos a la toma de juramento, la autoridad máxima de la UNVM pronunció un discurso donde ponderó la importancia de la dimensión colectiva de este tipo de instancias.

“Resulta imperioso lograr en nuestra sociedad un equilibrio y una síntesis que den cuenta de que los logros son individuales, pero también imposibles sin un colectivo que acompañe. No estamos solos, hay comunidad y comunidades que acompañan”, reflexionó Negretti.

En el último tramo de su intervención señaló que la alegría de cada una de las personas presentes “es la confluencia entre una meta personal alcanzada en perfecto equilibrio con el factor social y lo comunitario o colectivo”.

Y cerró: “En ese punto intermedio se encuentra la verdad y la felicidad de poder compartir los unos con el todo”.

Cabe precisar que, en 29 años de trayectoria institucional, la UNVM graduó a más de 6500 nuevas/os profesionales. La mayoría de ellas/os, primeras/os universitarias/os en su familia.

Celebración de la educación pública: primera noche


La primera velada correspondió al Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA), con carreras vinculadas al ambiente, la salud animal, el diseño industrial, la óptica, los agroalimentos y la agroindustria.

Previo a la toma de juramento y entrega de certificaciones de estudios a 54 egresadas/os, la decana Carolina Morgante resaltó el esfuerzo y el compromiso demostrado: “Hicieron mucho para llegar hasta acá y tuvieron la oportunidad de ser testigos y partícipes del impacto que su trabajo puede tener en la comunidad y en el mundo”.

Durante su discurso los estimuló a “mantener siempre la curiosidad y el deseo de aprender” y a constituirse en agentes de cambio positivo capaces de “innovar y trabajar con ética y responsabilidad por este hermoso país”.

Como representante del cuerpo de graduadas/os del IAPCBA, la flamante licenciada en Óptica y Contactología Yamila Amil se dirigió a sus pares y las personas presentes con un mensaje que reflejó el impacto de la UNVM en su vida profesional y personal.

“Esta universidad nos cambió y creo que puedo representar la alegría y emoción de todos los que estamos aquí, ansiosos y felices de recibir nuestros diplomas que con tanto esfuerzo y dedicación conseguimos”, afirmó.

Cabe precisar que durante esta ceremonia la UNVM entregó certificaciones a sus primeras Técnicas Universitarias en Bromatología, propuesta de pregrado incorporada a partir del ciclo académico 2021, y a sus primeras/os Licenciadas/os en Óptica y Contactología, carrera a distancia de IAPCBA implementada en 2022.

Segunda noche de celebración


El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) dio continuidad a la XL Ceremonia de Colación en el auditorio mayor de la UNVM.

Durante la segunda jornada de actos protocolares se agasajó a 107 graduadas/os de carreras de educación, arte y salud.

A su turno, la decana Daniela Dubois felicitó a cada uno/a por el logro alcanzado y defendió la dimensión colectiva de la universidad pública “como proyecto emancipador”.

“Creemos en la educación pública y consideramos fundamental profundizar nuestras políticas institucionales y académicas, asumiendo el desafío de reflexionar, debatir y participar colectivamente en la construcción de un entramado social más igualitario y democrático, con memoria y con justicia social”, planteó la autoridad máxima del IAPCH.

El flamante médico formado en las aulas de la UNVM, Juan Cruz Muñoz, se pronunció en representación de sus compañeras/os.

“Todos estos años de esfuerzo, sacrificio, dedicación y constancia dieron sus frutos. Celebremos llegar a la meta porque se nos abre un mundo de posibilidades con infinidad de nuevos caminos por recorrer; los recorramos con entusiasmo, a nuestro propio ritmo y disfrutemos de cada uno de ellos“, sostuvo.

Cierre de festejos


Con la entrega de certificaciones de formación profesional a 124 egresadas y egresados, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) clausuró la última jornada de actos de la XL Ceremonia de Colación de la UNVM.

En la oportunidad, obtuvieron su título quienes concluyeron carreras orientadas a ciencias económicas, comercio internacional, ciencias políticas, sociología, comunicación social, turismo, trabajo social, seguridad y gestión universitaria que se dictaron en las sedes de Villa María, San Francisco, Córdoba y Jesús María.

Al hacer uso de la palabra, el decano del IAPCS Gabriel Suárez alentó a defender la educación superior pública, gratuita y de calidad. “La Universidad es un dispositivo que construye sentido, que permite la movilidad social ascendente y aporta al desarrollo territorial”, precisó.

Dirigiéndose a las y los protagonistas de la ceremonia, pidió que nunca dejen de “protagonizar sus vidas” y ayuden a “construir la Argentina que soñamos”.

En la misma línea del funcionario, el graduado de la Licenciatura en Ciencia Política Tomás Silvano reflexionó sobre el desarrollo histórico del sistema universitario nacional, sus conquistas y presente.

“Cuando vuelven a aparecer discursos y políticas que atacan a la Universidad Argentina resulta fundamental y necesario pensar en las luchas pasadas que permitieron democratizar un espacio históricamente vinculado a la élite y a las presentes, que permiten combatir los embates de quienes quieren subyugar el saber al poder real. No podemos hacer oídos sordos porque pensar en la Universidad es sinónimo de defenderla”, concluyó.

 

Diplomatura en Traducción e Interpretación Directa de Lengua de Señas

Diplomatura en Traducción e Interpretación Directa de Lengua de Señas

El Instituto A.P. de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió las inscripciones de la nueva Diplomatura Superior en Traducción e Interpretación Directa (Lengua de Señas Argentina – Español). El trayecto iniciará en agosto de 2024 con cupos limitados.

En cuanto a la modalidad de enseñanza de interpretación/traducción, la propuesta de esta Diplomatura adhiere a la propuesta de Kiraly (2000) quien sigue un enfoque constructivista y social de la didáctica, centrada en la colaboración entre docentes y estudiantes, dando un papel activo a ellas y ellos, dejando atrás las clases magistrales.

La decana del Instituto de Humanas, Daniela Dubois explicó: “El Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM es una de las pocas instituciones universitarias que, en nuestro país, ha asumido el compromiso de formar en interpretación en Lengua de Señas Argentina a través de diferentes propuestas académicas que están fortaleciendo la comunicación con la comunidad sorda en Villa María y en nuestra región”, y agregó: “Tanto la TUILSA, como llamamos de manera abreviada a la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina, como los cursos en el marco del PUICYM han permitido avanzar con este objetivo. Ahora proponemos una Diplomatura Superior en Traducción e Interpretación Directa para especializar en la modalidad directa que suele ser una de las más complejas de llevar a cabo. Un nuevo desafío asumimos, es post del compromiso social que tiene la Universidad Pública en nuestro país”.

Los objetivos de la formación son profundizar en prácticas de escritura, atendiendo a diferentes registros lingüísticos; analizar, en la propia voz, el tono, el ritmo y la entonación para favorecer la comprensión por parte de las y los receptores; e identificar fases de comprensión del mensaje original y producción del producto traducido o interpretado.

La Diplomatura está orientada a personas que ya han transitado la formación inicial en Interpretación de LSA-E y se han graduado en Universidades Nacionales y/o Institutos de Formación Superior del país.

*INSCRIPCIONES:
https://bit.ly/diplo-lsa-humanas

* DOCENTES:
• Módulo 1: Prof. Mariana Ocampo
• Módulo 2: Prof. Liliana Pagola – ILSA-E Jazmín Vieytes – ILSA Guadalupe Ramundo
• Módulo 3: Lic. Melisa Tagliabue
• Módulo 4: Prof. Liliana Pagola – ILSA-E Jazmín Vieytes – ILSA Guadalupe Ramundo

* ARANCEL:

• 04 pagos de $20.000 (mensuales)
• Pago único de $80.000 por el total de la Diplomatura

* COORDINADORA:

• Prof. Liliana Pagola

*CONSULTAS:

extensionhumanas@unvm.edu.ar

Finalizó el curso de entrenadores/as de fútbol

Finalizó el curso de entrenadores/as de fútbol

Más de 50 participantes recibieron sus certificaciones tras concluir la 1ª cohorte de la capacitación dictada por UNVM y avalada por AFA.

El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) junto a la Liga Villamariense de Fútbol (LVF) concretó la entrega de más de 50 certificados a quienes completaron el Curso Profesional de Entrenadores/as de Fútbol – Licencias C y B.

La primera cohorte de esta capacitación inició en marzo de 2023 con encuentros presenciales en el Campus e instancias de apoyatura virtual que estuvieron a cargo de Martín Conti, Jorge Alfonso, José Martínez, Andrés Lepori, Luciano Pereyra, David Reano, Juan Capelli, Carolina Bernardi, Germán Fassetta, entre otros.

El trayecto contó con el aval de la Asociación de Técnicos del Fútbol Argentina (ATFA) y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

La Salud Mental “necesita respuestas colectivas”

La Salud Mental “necesita respuestas colectivas”

Lo afirmó la reconocida psicóloga Alicia Stolkiner durante su disertación en la UNVM.

Se concretó un nuevo curso de posgrado en el marco de la Especialización en Estrategias de intervención en el campo de la Salud Mental que dicta el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

La actividad tuvo como oradora a una de las principales referentes del campo: Alicia Stolkiner, cuyas áreas de investigación están orientadas a atención primaria y salud mental, accesibilidad en salud y derechos humanos y salud mental.

Durante su disertación, la Licenciada en Psicología y Doctora Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) brindó un conjunto de definiciones y abordajes posibles.

-¿De qué hablamos cuando se menciona a la salud mental?
-Cuando se habla de un “boom de problemas de salud mental” es necesario decir que no son problemas que pueden solucionarse con un medicamento o con psicoterapia, aún cuando estos puedan ser una parte indispensable del abordaje, no necesariamente vamos a reducir un fenómeno colectivo solo con acciones individuales.

Se necesitan políticas para enfrentar problemas que cuando unos los mira en nivel macro, son problemas epidemiológicos colectivos. Hay que pensar socialmente qué está pasando y cómo resguardar a la sociedad de determinadas problemáticas que nos tocan a todos y, si bien, cada persona es más o menos vulnerable y tiene una historia singular, también necesitamos respuestas colectivas: espacios para los jóvenes, modificación de posibilidades de vida, elaboración de proyectos de futuro. Todo esto implica una acción que tiene que ver con salud.

-¿Por qué asistimos a un momento de mayor valoración de la salud mental?
-Hemos tenido experiencias inéditas a nivel mundial como la pandemia. Estamos atravesando un momento de crisis y reorganización que pone en juego para Occidente casi todos los esquemas con los que nos movíamos.

Hay una sensación de incertidumbre respecto del futuro mucho más agudizada; desde problemáticas climáticas, crisis económicas recurrentes, problemáticas de salud inéditas, la sensación de que pesa sobre nosotros un riesgo; empobrecimiento de grandes sectores de la población, desplazamiento y migraciones forzadas. Esto nos hace pensar las problemáticas de salud mental de una manera que no están separadas de las problemáticas de salud, no están separados el cuerpo de la mente y de las condiciones de vida en general.

Un epidemiólogo norteamericano, Milton Terris decía que “los pueblos mueren como viven” y en salud mental podemos decir que “los pueblos padecen como viven”. Las sociedades desiguales son un factor porque en una sociedad que llama al consumo y no te provee para consumir o sociedades que no tienen lo necesario para vivir en cuanto a acceso a los alimentos y la vivienda se convierte en un problema de sufrimiento cotidiano.

-¿Qué desafíos genera esta nueva concepción del Estado en Argentina?
-Se plantea la reducción del Estado y la conceptualización que se hace es que cada persona es responsable de sí misma y que la sociedad no tiene por qué hacerse cargo de responsabilidades individuales: el que no puede, no puede y el que sí, que se provea del servicio privado.

El mercado, según esta concepción, es el mejor distribuidor y proveedor de recursos. En este caso sería la provisión de servicios para atender las problemáticas de salud mental que ese mismo mercado produce.

-¿Qué rol asumen los espacios de capacitación y discusión?
-Tenemos la obligación de formar y capacitar. Nuestro país tiene ricos recursos en salud mental y hay mucha gente preparada para trabajar en el nivel singular e individual, pero necesitamos que se incorporen profesiones nuevas que recién se están conociendo, como por ejemplo acompañantes terapéuticos, musicoterapeutas, trabajadoras/es sociales. Además, se precisa de actores propios de las comunidades para armar redes solidarias de soportes en momentos difíciles.

La Especialización que propone la UNVM permite capacitar y formar una nueva generación de profesionales abiertos a trabajar interdisciplinariamente, a pensar y abordar integralmente problemas complejos.

Acerca de la carrera
La Especialización en Estrategias de intervención en el campo de la Salud Mental es una propuesta de posgrado de 3 cuatrimestres de duración (480 horas reloj).

Esta formación implementada en 2023 pretende asumir una reflexión y práctica de la planificación y la gestión de las políticas públicas en salud mental, como piezas fundamentales en la construcción de políticas multiniveles desde una perspectiva comunitaria.

Ir al contenido