Con la consigna “Reinvenciones, entramados y proyecciones” se realizará los días 7 y 8 de noviembre. También se desarrollará el 2° Encuentro de Laboratorios de Experimentación Artística.
Las Jornadas de Investigación en Artes, en el marco de su octava edición, se presentan como un espacio en el que investigadoras/es, creadoras/es y académicas/os de Argentina y otros países hispanohablantes indagarán acerca de la pluralidad de metodologías, los objetos de estudio y las prácticas artísticas que enriquecen el campo de la investigación en artes.
Con un programa diseñado para debatir en profundidad, el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) convocó a participar en mesas de diálogo y reflexión durante los días 7 y 8 de noviembre. Además, habrá presentaciones de libros y un concierto de cierre a cargo de Manuela Reyes y Lucas Leguizamón.
La decana de Humanas Daniela Dubois comentó al respecto: “Celebramos la decisión de llevar a cabo estas octavas jornadas de investigación en Artes que contarán con una gran cantidad de inscriptas/os y expositoras/es de todo el país. Que más que en estos tiempos complejos nos encuentre reflexionando y dialogando sobre cómo el arte puede transformar realidades concretas, no solo de Villa María sino también de la región”.
Desde la organización se confirmó que la jornada del jueves será virtual, en tanto que el viernes las actividades serán presenciales en el Campus de la UNVM.
Paneles
Arte y territorio: Alicia Cáceres (UNC) y Paula Mascias (FLACSO), quienes analizarán cómo el arte puede transformar y dialogar con los espacios físicos y simbólicos.
Arte, escenarios digitales e inteligencia artificial: con Anahí Ré (UPC) y Lila Pagola (UNVM), que abordarán el impacto de la tecnología en la creación y comprensión del arte.
Arte y metodologías: Cecilia Irazusta (UNVM) y Carola Dreidemie (UNRN) profundizarán en las formas en que el arte desafía y amplía los métodos tradicionales de investigación.
Pertenecen a carreras de los tres Institutos Académicos Pedagógico. Se incorporarán al sistema de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) que coordina el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Más de 40 estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) accedieron a las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN).
Tras superar el proceso de selección, las/os jóvenes que transitan 13 carreras de grado pertenecientes a los tres Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) se incorporarán a distintos proyectos de investigación para cumplir con un plan de trabajo diseñado especialmente para la postulación.
Esta beca tiene una duración de 12 meses donde se espera que la/el estudiante beneficiaria/o, bajo la guía de una/un docente investigadora/or, incorpore experiencia como integrante de un equipo científico.
Con 20 estudiantes admitidas/os, el IAP de Ciencia Humanas obtuvo el mayor número de incorporaciones al sistema de estímulo coordinado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Las/os beneficiarias/os son: María Constanza Albarracín; Josefina D’anna; Rocío Griffone; Nicolás Henze; Nicolás Laquaire; Milena Lippi; Giuliana Lucco; Agostina Martínez; Mariana Monti; Francisco Ocio; María Blanca Ortiz; Yaco Pepicelli; Lucía Restovich; Ingrid Saavedra; Lourdes Soria; Perla Spaccesi Herrera; Florencia Ugolini; Fiamma Usseglio; Daniel Zarazaga; y Facundo Zuck.
Del IAP de Ciencias Socialesaccedieron 18 estudiantes vinculados a carreras de comunicación social, ciencia política, sociología, desarrollo local – regional: Alina Alonso; María Bastonero; Sofía Boiero; Nadia Fabre; Antonella Giordano; Victoria Gross; María Victoria Hinojosa; Marcia Mariscotti; Federico Mattos; Guillermina Minciacca; Alejo Ortega; Alejo Sanabria; Mariangel Santoro; Facundo Shocron Becker; Yamila Trillet; Julieta Vedelago; Rita Villafañe; y Malena Zeballos.
En el caso del IAP de Ciencias Básicas y Aplicadas, resultaron seleccionadas/os 4 jóvenes que transitan el último tramo de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables: Augusto Fogolín; Daiana Martínez; María Paula Mercado; y Florence Rojas López.
Cabe precisar que en el marco de la Convocatoria 2024 se distribuyeron a nivel nacional 2250 becas. Desde el CIN se aclaró que la toma de posesión se efectivizará cuando el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Capital Humano y la Subsecretaría de Políticas Universitarias, adjudique las partidas correspondientes para el pago de los estipendios.
Potenciar las vocaciones científicas
El Programa de becas EVC-CIN está destinado a universitarias/os interesadas/os en iniciar su trayecto en investigación en diversas disciplinas: Ingenierías y Tecnologías, Ciencias Agrícolas, Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, y Ciencias Sociales y Humanidades.
Para poder presentarse, las y los estudiantes deben elevar una propuesta temática, cargar sus antecedentes académicos al sistema de la convocatoria y contar con una/un directora/or a cargo de la línea de trabajo.
El beneficio incluye el otorgamiento de una remuneración mensual, concebida como apoyo económico para poder dedicar 12 horas semanales a tareas y actividades de investigación.
Fueron las primeras de su tipo en la ciudad y región. Reunieron a más de 150 asistentes en el Campus.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organizó las Primeras Jornadas en Educación Física con el objetivo de generar un nuevo espacio de intercambio académico y profesional para fortalecer la articulación entre la producción de conocimientos y la práctica docente.
Esta actividad, la primera de su tipo en la Provincia de Córdoba, fue impulsada por el Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) de la casa de altos estudios local junto con la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y contó con la adhesión de la Facultad de Educación Física de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC).
Más de 150 asistentes se reunieron en el Campus de la UNVM para participar de las distintas mesas de ponencias y rondas de discusión que giraron en torno a: Educación Física en diferentes contextos y grupos; Formación docente en Educación Física; Saberes y prácticas corporales convencionales y emergentes; Educación Física en y para la diversidad; Educación Física, salud y entrenamiento; y Estudios y prácticas en recreación y juego.
El evento que congregó a estudiantes, docentes y graduadas/os destacó por su convocatoria e interés, visibilizando el crecimiento de la investigación científica en la disciplina. Promoviendo, además, el diseño de estrategias de intervención profesional acordes a los nuevos contextos laborales y sociales.
Durante el acto de apertura de estas Jornadas, el rector de la UNVM Luis Negretti resaltó la importancia y el impacto de la educación física: “es un derecho humano por lo que produce en el ser humano desde niños hasta personas mayores, tanto individual como colectivamente”.
Acompañado por representantes de la UNRC y la UPC, la autoridad máxima de la casa de altos estudios recordó que la actividad física y el deporte fueron pilares del proyecto fundacional y afirmó que el fomento de la investigación “es un paso más hacia el desarrollo integral de la educación física en el ámbito académico”.
A su turno, la decana del IAPCH Daniela Dubois manifestó su emoción por la concreción de la actividad y el importante número de ponencias presentadas (65).
“Es muy conmovedor poder ver cómo creció la profesionalización de nuestra profesión en los últimos 20 años. Celebramos el vínculo entre investigación, docencia y extensión, así como la articulación con otras Universidades”, afirmó.
La conferencia inaugural de estas Primeras Jornadas en Educación Física tuvo como expositoras a las docentes Graciela Magallanes (UNVM) e Ivana Rivero (UNRC), quienes abordaron un conjunto de temáticas clave vinculadas a investigación, formación profesional, Trabajo Final de Grado (TFG) y desarrollo académico, generando un intercambio respecto a nuevas tendencias y desafíos que enfrenta la disciplina en el contexto actual.
Tendrá lugar el viernes 13 de septiembre, de 8 a 20, en el Campus Universitario de la UNVM. Habrá conferencias, rondas de discusión y mesas de ponencias.
Comienzan las Primeras Jornadas de Investigación en Educación Física. El evento se realizará el viernes 13 de septiembre, de 8 a 20, en el Campus Universitario organizado por el Instituto A.P. de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (FCH-UNRC) y con la adhesión de la Facultad de Educación Física de la Universidad Provincial de Córdoba (FEF-UPC).
Las Jornadas se presentan como un espacio de socialización, reflexión y discusión de resultados parciales y finales de investigaciones formales (equipos de investigación) y personales (para dar cierre a ciclos de formación profesional (trabajos finales de licenciatura, tesinas, tesis de posgrado, becas de investigación), experiencias de investigación acción como formación permanente y de extensión universitaria.
Este evento tiene como objetivo identificar el rumbo que el campo va ganando a partir de las producciones académicas, se prevé durante las jornadas la organización de conferencias, rondas de discusión y mesas de ponencias.
Los ejes temáticos son: Educación Física en diferentes contextos y grupos; Educación Física y formación docente; Saberes y prácticas corporales convencionales y emergentes; Educación Física en y para la diversidad; Educación Física, salud y entrenamiento; y Estudios y prácticas en recreación y juego.
En su extensa carrera trabajó junto a Charly García, Luis Alberto Spinetta, Fabiana Cantilo, entre otros/as. Además, tuvo destacadas participaciones junto a la Orquesta Sinfónica Villa María.
En el marco del Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular, la Universidad Nacional Villa María (UNVM) distinguió con el título de “Profesor Honorario” al ingeniero de grabación y productor discográfico Mario Breuer.
En su extensa carrera, el homenajeado trabajó junto a grandes artistas de nuestro país como Charly García, Luis Alberto Spinetta, Fabiana Cantilo, entre otros/as. Además, fue el responsable de grabar y posproducir el disco del Ensamble Instrumental de la UNVM y tuvo destacadas participaciones junto a la Orquesta Sinfónica Villa María.
Cabe precisar que el cuerpo normativo de la UNVM establece que la designación de Profesor Extraordinario en la categoría de Honorario se encuentra reservada a personalidades eminentes en el campo de la ciencia o del arte y su aprobación, sujeta a sufragio por parte del Consejo Superior.
“Tenemos la posibilidad de convertirnos en actores o actrices claves para poder mejorar las situaciones, porque en realidad es el cuidado de la casa común”, afirmó Lara Buthet.
El Equipo Interdisciplinario de Salud Socioambiental (EISS) trabaja en diferentes acciones que buscan reforzar la formación ambiental y de gestión de los actores sociales en Villa María. Su directora, e integrante del Centro de Investigación y Transferencias de Villa María (CIT VM) dependiente del Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM, Lara Buthet, expuso las líneas actuales de trabajo y proyecciones futuras en una entrevista realizada en “Diálogos en la Uni”.
-¿En qué temas interviene la salud socioambiental?
-La salud socioambiental es un tema muy abarcativo, muy amplio; lo cual permite que se puedan armar equipos transdisciplinario, o sea, desde profesores de educación física hasta sociólogos o sociólogas. Estudia, básicamente, aquellas enfermedades que pueden venir del ambiente, ya sea cambio climático, contaminación atmosférica, contaminación de suelo, contaminación de agua. Lo que hace es estudiar las comunidades más vulnerables, porque no es lo mismo comunidades con desigualdad socioeconómica a comunidades que tengan otro tipo de características. Para nosotros, las comunidades más vulnerables son los niños, las comunidades con desigualdad socioeconómica y cultural, y las personas adultas ancianas o adultos mayores. Pero también estudia la posibilidad de que la toxicología ambiental quede en el ambiente para las generaciones futuras. Hay tóxicos que quedan 200 años y todo eso va a repercutir en las generaciones que viene. Al mismo tiempo buscamos prevenir, en el caso de que se pueda prevenir, y mitigar, en el caso que se pueda mitigar. Y también el tema del seguimiento para nosotros es muy importante, es decir, detectamos esto, lo tenemos que seguir hasta donde se pueda, o sea que tenga una continuidad.
-¿Y cuándo comenzó a trabajar este equipo en la UNVM y en qué temáticas están trabajando actualmente?
-Empezamos a unir la Toxicología a la salud ambiental en la Universidad en el año 2017 con diferentes disciplinas. Mi compañero era el doctor Omar Rey, de Medicina, y teníamos estudiantes y especialistas en ambiente, sociología, terapeutas ocupacionales, varias disciplinas que abarcaban los tres Institutos. Comenzamos con una beca de Salud Nación en las ladrilleras, estudiando la calidad de aire. Con la pandemia tuvimos que armar un protocolo y después estuvimos casi 18 meses con la Cooperativa 7 de Febrero. Ahora nos encontramos trabajando en el barrio Felipe Botta.
-¿A qué conclusiones llegaron con las ladrilleras y la Cooperativa, para luego avanzar en este trabajo que están realizando en el barrio Botta?
-Las conclusiones principales son que no podemos trabajar solos y solas desde la Universidad. Siempre hemos contado con el apoyo tanto de la Municipalidad y de las comunidades. Nosotros decimos que hacemos una construcción colectiva porque lo que para mí puede llegar a ser la salud no es el mismo concepto que podés llegar a tener vos de salud. No hay una dirección verticalista sobre los temas, sino que hay una construcción colectiva con las comunidades, que es lo que hace que también sea como muy rico. Nosotros estamos en el CIT, entonces necesitamos tanto de la investigación como de la transferencia, y esa transferencia es una construcción comunitaria.
«El Papa Francisco escribió la Encíclica Laudato Si’, que es el cuidado de la casa en común. No tiene que ver con la religión; tiene que ver con el cuidado del mundo, que es la casa de todos nosotros»
-¿Y ahora qué particularidades están trabajando?
-En el barrio Botta hay dos puntos importantes. El primero que está mi beca de postdoctoral, en donde yo estoy analizando la calidad del suelo del basural del barrio Botta y en donde está la característica socioambiental en que están los jardines de infantes. Está el grupo vulnerable, que en este caso son los niños más allá, que están en un barrio que tiene un contexto de vulnerabilidad. Lo que hice fue analizar metales pesados en suelo bajo la dirección de Miriam Virgollini que está en la Universidad Nacional de Córdoba y tiene indicadores ecológicos vivos, que son unos gusanitos en donde lo que estamos haciendo es exponer en los suelos del jardín y del basural para determinar si el suelo puede llegar a producir daño. Lo tomamos como bioindicadores ambientales, siempre en colaboración con la UNC, estamos trabajando, muy articuladamente con ellas y, por otro lado, este año, con la beca de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental, con la reapropiación de los espacios verdes del barrio Botta con el Instituto Libre de Ambiente y el Municerca 3. Tenemos muchas actividades para que la comunidad empiece a reapropiarse de sus espacios.
-¿Cuál es la recepción que tienen por parte de los vecinos?
-Es muy buena. Estamos en esta construcción comunitaria o co-construcción. Lo primero es escuchar sin hacer ningún tipo de juicio, que eso por ahí es lo más difícil, porque académicamente venimos como con un dogma. Tiene que ver con escuchar a otro y a otra persona para ver qué es lo que nos tienen para decir o para compartir. Y ellos tienen muchas ganas de hablar y nos cuentan cosas, y nosotros estamos receptivos a escucharlos.
-¿Qué análisis podés hacer sobre la situación ambiental actual?
-Es muy complicada. Nosotros intentamos prevenir. Estamos todo el tiempo trabajando para la prevención de las enfermedades, que es lo que estudia la salud Ambiental. En cuanto al medio ambiente, ahí están varios problemas, como la pérdida de biodiversidad, de especies, el cambio climático, que también está todo relacionado a la salud ambiental. Los días de mucho calor aumentan los paros cardíacos, eso ya también está súper estudiado, o los días de mucho frío la cantidad de personas que fallecen que están en situación de calle; las inundaciones que traen un montón de enfermedades vectoriales, las migraciones poblacionales. Estamos en una situación complicada, entonces creo que todos tenemos esa posibilidad de convertirnos en actores o en actrices claves para poder mejorar las situaciones y no siempre delegar el problema a que se encargue una persona que sea científica, porque en realidad es el cuidado de la casa y del bien común. El Papa Francisco escribió la Encíclica Laudato Si’, que es el cuidado de la casa en común, que no tiene que ver con la religión, tiene que ver con el cuidado del mundo, que es la casa de todos nosotros.